Blog

Argelia

España reafirma sus intereses en Argelia

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, con el presidente de la República argelina, Abdelaziz Bouteflika. / Moncloa

El presidente del Gobierno ha viajado a Argel acompañado de los ministros de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo; Interior, Jorge Fernández; Industria, José Manuel Soria; Fomento, Ana Pastor; y Educación, José Ignacio Wert, para participar en la V Reunión de Alto Nivel (RAN) Argelia-España.

Durante su estancia en Argel, Mariano Rajoy se ha entrevistado con el primer ministro argelino, Abdelmalek Sellal, a quien le ha transmitido su intención de estrechar los lazos entre ambos países: «Nuestra voluntad es que las relaciones bilaterales cada vez se amplíen a más ámbitos de la actividad de ambos gobiernos y de los propios pueblos, y que sean más estrechas y más intensas».

Tras su encuentro con el primer ministro, el jefe del Ejecutivo ha realizado una ofrenda floral en el Santuario de los Mártires de Argel. Con posterioridad, se ha trasladado al Palacio de la Almuradía, sede de la jefatura del Estado, donde se ha reunido con el presidente de la República Argelina, Abdelaziz Buteflika, a quien ha trasladado un saludo muy cordial del Rey don Juan Carlos.

Ambos mandatarios se han congratulado de que el estado de las relaciones bilaterales entre España y Argelia sea magnífico, según ha declarado el presidente español.

De forma paralela, los ministros de asistentes a la RAN han mantenido reuniones sectoriales.

on el objetivo de ampliar las relaciones comerciales, ambos gobiernos han decidido la celebración de una reunión, el próximo mes de marzo, a la que asistirán una representación importante de empresarios españoles y argelinos. «Creemos que hay muchas cosas en las que se puede trabajar juntos, cosas que redunden en beneficio de todos», ha manifestado el presidente del Gobierno de España.

Mariano Rajoy ha trasladado al presidente de la República argelina, Abdedalziz Buteflika, el interés de las empresas españolas en «acudir a las licitaciones que se produzcan en temas importantes, de vivienda, la energía y la construcción naval».

El presidente también ha destacado la necesidad de intercambiar opiniones sobre el papel de las pymes porque en ellas «está el futuro de ambos países»

El jefe del Ejecutivo español ha resaltado la gran experiencia internacional del presidente argelino, con quien ha abordado asuntos de la agenda internacional como la situación en Libia, Túnez y Malí.

Asimismo han repasado las últimas resoluciones adoptadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y han dialogado sobre Mauritania y Siria. Ambos han expresado su voluntad de «colaborar juntos para resolver los problemas y trabajar en aras de lograr una región con paz, libertad, buena convivencia y progreso», según Mariano Rajoy.

El presidente se ha mostrado convencido de que la Reunión de Alto Nivel celebrada hoy «va a suponer un hito muy importante y un paso decisivo para profundizar aún más en las relaciones entre ambos países, ya que España le da una importancia muy clave a su relación con Argelia».

Argelia

Renault abre su segunda fábrica en el Magreb

Directivos firman el acuerdo con Renault en Argel. / Renault

La compañía francesa de vehículos Renault , ha confirmado la apertura de una fábrica de coches en la ciudad argelina de Oran, tras un acuerdo firmado el pasado 19 de diciembre de 2012, en Argel. El objetivo es crear una empresa conjunta (participada en un 51% por los socios argelinos y un 49% por Renault) para desarrollar la industria del automóvil en Argelia y apoyar el crecimiento del mercado local.

El acuerdo prevé la construcción de una planta de fabricación en Oued Tlelat, al suroeste de Orán, para construir Renault turismos y vehículos comerciales del grupo, principalmente enfocado para el mercado argelino.

Oued Tlelat fue elegido debido a los beneficios que aporta al proyecto, incluyendo su red de carreteras, mano de obra cualificada, la cercanía al puerto de Orán, la infraestructura y la calidad de la tierra. Además, la cercanía al puerto de Oran le da a Renault la posibilidad de exportar los productos producidos en la factoría argelina.

Con esta fábrica se construye la segunda en el Magreb, ya que Renault inauguró el pasado mes de febrero su primera fábrica en Marruecos, situada en Tánger, la planta es la sede del gigante para la fabricación de vehículos de bajo coste, principalmente para la exportación.

El proyecto del grupo francés en Marruecos, con unas inversiones estimadas en 1.100 millones de euros, comprende una fábrica de ensamblaje en una superficie de 314 hectáreas de la Zona económica especial de Tánger-Med.

Andalucía

La conquista de Gibraltar, nuevo reto del PP

Vista del Peñón de Gibraltar desde la pista del Aeropuerto. / Flick

Desde el comienzo de la presente legislatura, el Gobierno ha instado al Reino Unido a retomar la negociación bilateral, interrumpida durante demasiados años sobre cuestiones de soberanía según el ejecutivo español del Partido Popular.

La nueva política exterior hacia la roca promueve negociaciones que corresponden a España y al Reino Unido, justificándolas a menciones de Naciones Unidas y establecidas en la Declaración de Bruselas de 1984. El Presidente del Gobierno reiteró este llamamiento en su reciente intervención ante la Asamblea General de Naciones Unidas.

España ha propuesto, asimismo un nuevo esquema de cooperación regional (que sustituya al Foro Tripartido de Diálogo) “más eficaz y centrado en cuestiones que atañen directamente a la cooperación entre los habitantes de uno y otro lado de la Verja” cita un comunicado de exteriores. Este nuevo esquema cuatripartito contemplaría la participación, además de España y del Reino Unido, de las autoridades locales gibraltareñas y de las regionales españolas.

La pesca en aguas próximas al Peñón ha sido una preocupación constante del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y se han mantenido continuos contactos con el Reino Unido para buscar juntos, una solución local al conflicto pesquero que permita a los pescadores andaluces seguir faenando donde lo han venido haciendo tradicionalmente.

En 2013, 300 años después del Tratado de Utrech, el ejecutivo de Mariano Rajoy no reconoce al Reino Unido otros espacios que los expresamente cedidos por Utrecht de 1713. Por consiguiente, los pescadores españoles pueden faenar libremente en aguas españolas y la Guardia Civil del Mar les seguirá prestando su apoyo siempre que sea necesario.

Sin embargo, el reconocimiento de ese tratado en materia marítima, ignorando las leyes del mar, tiene un reconocimiento a la soberanía británica del peñón. Además, España pretende excluir a Gibraltar del espacio aéreo europeo, iniciativa que complicaría los despegues y aterrizajes del aeropuerto de Gibraltar, ocupado a España durante la guerra de secesión.

Argelia

Más de 25.000 sirios siguen refugiados en Argelia

Refugiados sirios en las calles de Argel. / Televisa

Hasta el momento los medios solo han informado de los cientos de miles de refugiados sirios que han salido a los países vecinos como Turquía, Jordania o Líbano. Sin embargo, unos 25.000 sirios esperan en Argelia una solución al conflicto, y muchos de ellos ya han llegado, desesperados, a la ciudad autónoma de Melilla.

Siria y Argelia son desde hace años buenos amigos, avalados con su compromiso con la gran Rusia. El país magrebí, con una clara postura de no intervención, ha manifestado su preocupación por la situación pero no ha condenado los actos cometidos por el régimen de Al Assad.

Pero, el lazo de unión entre los dos países pertenecientes a la Liga Árabe se intensificó con la conexión constante de la gran compañía aérea Argelia (Air Algerie), que mantiene conectada Damasco con Argel. Este vuelo ha sido uno de los principales métodos de huída de los ciudadanos sirio que querían escapar del conflicto, y por tierra el peligro era mayor hasta llegar a algunas de las fronteras exteriores.

 

Muchos de los que huyeron de la violencia mendigan en la Plaza Port Said de Argel

La situación se incrementó hasta pero sólo unos 70 sirios se han acercado por ahora a la oficina de ACNUR en el país, Además, se ha observado que muchos sirios están viviendo en lugares públicos como escuelas y que pueden necesitar asistencia. El gobierno de Argelia ha proporcionado asilo a los refugiados sirios que han huido de la violencia en su país.

Los más perjudicados económicamente residen desde hace meses en un campo ubicado en la Plaza Port Said de Argel, donde los vecinos ofrecen su caridad para apoyar a estas familias. Otras, más adineradas, han alquilado viviendas, y lo más desesperados se han marchado a Marruecos, donde compraron un pasaporte falso para acceder a España por la frontera internacional de Beni Enzar, entre Melilla y Nador, como ocurrió con el joven sirio Mohamed Amine, quién intentó suicidarse tras un año en el CETI de la ciudad autónoma.

Argelia

Argelia y Marruecos, el gran objetivo de España en…

Viaje del presidente Rajoy el pasado 3 de octubre a Marruecos. / Moncloa

La política exterior española hacia los vecinos del sur, Marruecos y Argelia, se ha visto fuertemente impulsada desde el comienzo de la nueva legislatura del Partido Popular, y en concreto a la cabeza del Ministro Margallo.

Desde una perspectiva amplia y multidimensional el actual ejecutivo ha tratado durante 2012 de tener en cuenta la miríada a factores políticos, económicos, históricos, culturales, geográficos y sociales que vinculan a España con Marruecos y Argelia, se ha puesto en marcha un proceso de intensificación de las relaciones cuyo mejor exponente son las dos reuniones de alto nivel entre los gobiernos marroquí y español, que se celebró el 3 de octubre, tras más de tres años sin convocarse, y argelino y español, que tendrá lugar en enero.

A estas reuniones preceden numerosos contactos a nivel ministerial y técnico, preparando el terreno para una cooperación más intensa.

Pero además de este impulso político, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, a través de la AECID, lleva a cabo una política catalizadora que busca, mediante actos, contactos, foros, seminarios y viajes, reforzar los vínculos entre las tres sociedades. Estos lazos entre empresas, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación, o partidos políticos, son los que a largo plazo facilitan una relación estable y capaz de generar beneficios a ambos lados del estrecho.

Sin embargo, la estabilidad de la región del Magreb viene por un acuerdo definitivo para el contencioso del Sahara, que España debe ser el principal impulsor de esta solución ya que fue el antiguo régimen español quién abandonó el territorio.

Andalucía

La Junta defiende que la nueva PAC contemple la…


El consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Luis Planas, ha defendido que la futura Política Agrícola Común (PAC) contemple la diversidad del olivar, uno de los cultivos más emblemáticos de Andalucía por su importancia socioeconómica y medioambiental, en el transcurso de su ponencia ‘La Política Agrícola Común más allá del 2013’, con la que ha participado en las jornadas sobre la situación socioeconómica y laboral de Jaén, celebradas por el Consejo Económico y Social de esta provincia.

Tal y como ha señalado Luis Planas, la defensa del olivar ha sido siempre una línea de acción prioritaria para el Gobierno andaluz, al ser eje generador de empleo y riqueza en más de 700 municipios. En ese sentido, ha destacado el peso de este cultivo, que representa el 79% del total de la rama agraria jienense. «Un sector -ha señalado- en el que 200.000 explotaciones familiares andaluzas -de ellas, 74.400 jienenses-, basan su economía, y 1,5 millones de hectáreas -de las cuales más de 570.000 corresponden a Jaén- constituyen un ecosistema agroambiental del todo singular». Otro dato que pone de manifiesto la importancia socioeconómica de este cultivo en la provincia jienense se refiere al empleo que genera en una campaña media, más de 6,7 millones de jornales, el 35% del total generado por el olivar andaluz.

«El alcance y efectos que la nueva PAC pueda tener sobre el sector agrario andaluz en general y el olivar en particular –ha indicado- dependerá en gran medida del presupuesto que finalmente se asigne a la política agraria, integrado en la propuesta para el marco financiero comunitario 2014-2020, que actualmente viene siendo objeto de un intenso debate». Por ese motivo, el representante del Gobierno andaluz ha asegurado que «seguimos trabajando en el análisis de las propuestas y de los cambios que van sufriendo en el proceso de debate, su repercusión en nuestro sector agroalimentario y las mejoras que serían necesarias proponer».

En opinión de Luis Planas, y de acuerdo con la propuesta trasladada a las organizaciones profesionales agrarias y cooperativas, es primordial que Andalucía apueste por un reparto autonómico de la dotación presupuestaria de la PAC. «Debemos trabajar por un modelo de aplicación de la PAC basado en la realidad productiva de la comunidad autónoma, para evitar pérdida de ficha presupuestaria y potenciar la generación de empleo», ha puntualizado. Asimismo, ha señalado la importancia de destacar el peso del sector agroalimentario andaluz como argumento para reivindicar el mantenimiento del presupuesto asignado a la agricultura y ganadería andaluzas en la PAC.

Tal y como ha recordado el consejero, «desde el Gobierno andaluz defendemos un modelo de reparto de ayudas que contemple la diversidad sectorial y territorial de la comunidad autónoma de Andalucía y, por tanto, la continuidad de una agricultura netamente productiva, abanderada por sectores tan estratégicos como el olivar».

El consejero ha insistido en la importancia que la aplicación de la actual Política Agrícola Común ha tenido en el proceso evolutivo experimentado por el sector agrario andaluz en las últimas décadas, consolidando su carácter productivo, aumentando su tecnificación y valor añadido e incorporando prácticas que contribuyen a la mejora del medio ambiente. Así, Andalucía es líder en los sistemas de producción ecológica, producción integrada y lucha ecológica, con aproximadamente un millón de hectáreas en producción ecológica -53% de la superficie española- y medio millón en producción integrada (61% de la superficie española).

Otro avance significativo se refiere al importante desarrollo que han venido experimentando los sistemas de calidad diferenciada, con más de 60 figuras geográficas en la actualidad. En el caso de la provincia de Jaén, se cuenta con 136.500 hectáreas de olivar inscritas con Denominación de Origen Protegida (DOP), el 28,4% de la superficie andaluza con esta distinción de calidad en aceite de oliva que asciende a 479.900 hectáreas bajo el máximo distintivo de calidad de la UE (12 DOP de aceite en Andalucía). «Este gran esfuerzo realizado en mejorar el cultivo, las técnicas de extracción, el envasado y la conservación de los aceites de oliva vírgenes con objeto de incrementar su valor añadido y competitividad debe continuarse con iniciativas como la Estrategia para la Incentivación de la Calidad de los Aceites de Oliva que esta Consejería ha presentado al sector y que, una vez consensuado, se pondrá en marcha para garantizar la calidad que los mercados reclaman en este producto».

Andalucía

Andalucía celebra la fiesta cristiana de la Navidad

La comunidad de Andalucía celebra en estos días la festividad cristiana de la Navidad, fecha que se conmemora el nacimiento del profeta Jesús de Nazaret, episodio bíblico recogido por las tres grandes religiones monoteístas.

Andalucía, antiguo legado musulmán y sefardí, es a día de hoy uno de los grandes referentes del cristianismo, y aunque la mayor parte de la población no es practicante se considera cristiana y es la semana santa su gran referente cristiano.

Y aunque la crisis económica que azota a esta región situada en el sur de Europa, y a tan solo 14 kilómetros de África, no ha paralizado las típicas compras de víveres que las familias cocinan para estas fechas. Platos típicos de estas fechas son los guisos y carnes como el cordero, pero no obstante los dulces como Alfajores, Borrachuelos y Mantequedos son los más frecuentes, estos de origen andalusí han tenido efecto en antiguas regiones del Al Andalus musulmán, en concreto la región andalusí del norte de África (Túnez, Argelia y Marruecos) suelen tomar dulces semejantes a estos que tienen raíces en la tierra del Jazmín.

La música es también en estas fechas parte de la festividad de la navidad, y los villancicos promovidos por la religión cristina desde el Vaticano han sufrido transformaciones por la cultura andaluza, en concreto más fuertemente por la comunidad gitana y su variedad cristiana evangelista.

Al otro lado del estrecho las familias también festejan la navidad, en el Magreb se estima que haya unos 400.000 cristianos, pero las familias musulmanas y judías suelen cenar juntas ya que en el caso de Marruecos, el día 25 los niños también reciben regalos de una mujer semejante a los Reyes Magos en Andalucía.