Blog

Sahel

La policía islámica del norte de Malí viola seriamente…

El problema en Malí viene originado de una terrible y nefasta descolonización por parte de Francia que dividió los países a su antojo sin respetar las etnias autóctonas.

En el caso de Malí no respeto a los tuareg del norte que tienen un fuerte sentimiento nacional, hace un año intentaron aprovechar la inestabilidad política para dar la independencia al territorio del Azawad, sin embargo los grupos de traficantes y facciones fundamentalistas del islam se hicieron con el poder.

En las imágenes que vemos son el momento de una amputación por parte de la ‘Policía islámica’ un grupo de voluntarios que se encargan de que los pueblos musulmanes respeten al sentido más extremo las prácticas religiosas del Islam, siempre por imposición.

Los islamistas están obligando a decidir sus creencias religiosas y a interpretarlos a su manera, una fragante violación de los derechos humanos que debe ser frenado ya que las poblaciones en esa región son muy pobre y estos terroristas se han lucrado en los últimos años a través de los secuestros de occidentales y con el tráfico de drogas.

Poseen armas, y atemorizan a la población, incluso han destruido mausoleos y lapidado a personas por adúlteros. Son radicales con poder que maltratan a diario a una población indefensa y sin alimentos, una minoría con fuerza.

Francia ya ha iniciado la lucha contra estos dictadores del Islam, y como decía el diputado español Alberto Garzón en Twitter , es posible que los intereses económicos sobre el Uranio y el oro en la región sean evidentes, pero no es justo el sufrimiento de miles de personas, y estos terroristas tienen más capital que algunos países del África.

Andalucía

El PP vuelve a usar a La Línea como…

Paso fronterizo entre la Línea y Gibraltar. / S.R

La Línea y Gibraltar son desde hace cientos de años un pueblo unido por tierra y separado por una frontera, que instaló España ante los constantes intentos expansionistas del enclave británico en la provincia de Cádiz.

Pero su cercanía es un foco de atracción para las reivindicaciones del ejecutivo de Madrid, y es fácil notar la tensión política en la verja, incluso los agentes de la policía nacional te aseguran que les hacen la “puñeta” a los vecinos, que siguen el ejemplo y que simplemente perjudican a los vecinos de ambos lados.

Ahora, el Partido Popular ha modificado leyes aduaneras, como el tabaco, en las que el gobierno socialistas habían utilizado el concepto de “zona fronteriza” del territorio español para beneficiar a los trabajadores transfronterizos y residentes a 15 kilómetros en línea recta del Peñón.

Con la nueva legislación un ciudadano de cualquier parte del Estado español, o incluso de la Unión Europea, siendo residente en La Línea pero con documentación que indique que reside en otro lugar puede sacar más de 80 cigarrillos al día, mientras que su vecino sólo está autorizado a cuatro cajetillas al mes al contar con su documentación actualizada y en regla, ya que el Gobierno Central considera que esa cantidad cubre suficientemente el consumo de un linense, pero al parecer no de su vecino de Jimena, por poner un ejemplo.

La nueva norma discrimina fuertemente a los linenses, ya que dan por hecho que la presunción de inocencia que ampara a cualquier español no existe si este ciudadano es linense o residente en nuestra ciudad, puesto que da por hecho que cualquier español va a sacar las cajetillas para su consumo, excepto el linense que lo va a usar para tráfico ilícito.

Sin embargo, esta nueva técnica es una manera de reducir la compra de tabaco en Gibraltar, donde obtiene fuertes beneficios económicos, y no de combatir el tráfico ilegal de tabaco que desde hace años se produce en la zona fronteriza.

Además, la situación económica y social que vive el pueblo de La Línea ha obligado a muchas familias a recurrir al trasperle para poder salir de la crisis y obtener algunos beneficios ya que el tabaco en Gibraltar cuesta dos veces menos que en España.

Exteriores

Francia inicia la intervención internacional en Malí

Helicópteros frances en Malí. / Defense

Francia ha iniciado por su cuenta la intervención internacional en Malí, apoyando a los países del África Occidental y a la desestructurada Malí, según el Presidente Hollande en respuesta de la petición de ayuda de estos.

La intervención francesa comenzó en la tarde del 11 de enero por un ataque de helicópteros de banda para detener el avance de una columna de elementos yihadistas en el camino a Konna, cerca de la ciudad de Mopti. Esta primera acción dirigida por los helicópteros franceses Gazelle ha permitido la destrucción de cuatro vehículos enemigos y dio lugar a la retirada de la columna, además causa la falta de un militar galo, que murió en el ataque.

Al mismo tiempo, en el país vecino Chad, donde Francia tiene una fuerte presencia militar, han dado órdenes de desplazar a un subgrupo de cerca de 200 soldados pertenecientes al grupo de las tierras Gavilán a Bamako, donde fueron trasladados en un Hércules, siendo estos el primer bastión de soldados francés que llega a la capital de Malí para asegurar la estabilidad del país.

La operación militar de Francia, denominada Operación Serval, no tiene una fecha establecida ya que según Hollande “se tomará el tiempo necesario”. “Los terroristas deben saber que Francia siempre estará ahí cuando no son sus intereses fundamentales, sino los derechos de la población, o el de Mali, que quiere vivir en libertad y democracia” concluyó el Presidente francés en una comunicado de prensa, donde aseguró que informará regularmente a la población del movimiento en Malí.

España por su parte, que había sido informada previamente de la operación, expresó su solidaridad y respaldo a las acciones llevadas a cabo por Francia en las últimas horas. “Son acordes con la intensidad del desafío de los grupos armados del Norte de Mali, tal y como se recoge en la Declaración del Consejo de Seguridad de ayer, y se enmarcan escrupulosamente en el respeto de las resoluciones del Consejo de Seguridad” añade el comunicado de Exteriores.

No obstante, el gobierno e Rajoy no ha dado indicio de participar en la intervención y simplemente ha reiterado su objetivo de respaldar a la Misión de formación militar de la UE para Mali (EUTM Mali).

Argelia

España construirá 50.000 viviendas en Argelia

Pastor junto a sus homólogos argelinos en la RAN de Argel. / Moncloa

La ministra de Fomento, Ana Pastor, reafirmó en Argel en el marco de la V Reunión de Alto Nivel España-Argelia, la presencia de empresas españolas en la construcción de 50.000 viviendas en Argelia (y la posibilidad de desarrollo de dos fases más de 50.000 unidades cada una), fruto del protocolo de entendimiento suscrito el pasado mes de noviembre con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de este país.

En este sentido, las empresas españolas Grupo Ortiz y Assignia firmaron la constitución de dos sociedades mixtas para iniciar la construcción de 10.000 viviendas cada una, al tiempo que siguen en marcha las gestiones para que otras empresas españolas formalicen su participación en el proyecto y en el plan quinquenal que ha impulsado Argelia. El país magrebí tiene en marcha actualmente el programa 2010-2014 orientado a mejorar la dotación inmobiliaria del país. El Gobierno argelino busca renovar las viviendas ya existentes y construir otras nuevas a través del sector público y privado.

En el marco de la RAN, la titular de Fomento ha mantenido sendas reuniones sectoriales con los ministros argelinos de Transportes, Amar Tou, Obras Públicas, Amar Ghoul, y Vivienda y Urbanismo, Abdelmadjid Tebboune.

Durante los encuentros, la ministra ha trasladado a sus homólogos el trabajo desarrollado por las empresas públicas y privadas españolas, tanto en España como en el ámbito internacional, al tiempo que ha mostrado el interés de estas compañías en participar en proyectos de infraestructuras y transportes en Argelia.

Pastor firmó con su homólogo argelino de Transportes un memorando de entendimiento en materia de transporte marítimo por el que se incluye la colaboración en ámbitos como la normativa; la seguridad marítima; la promoción del intercambio comercial en el ámbito de la actividad portuaria y del transporte marítimo; formación y desarrollo de la administración marítima; y otros campos de interés mutuo.

En este área, la ministra resaltó también la disposición de España para colaborar con Argelia en materia portuaria. En este sentido, cabe destacar que Argelia ocupa el primer puesto en el ranking de los países del norte de África con mayor tráfico con España, con un total de unos 14 millones de toneladas.

Exteriores

Cañete confía que el nuevo acuerdo de pesca UE-Marruecos…

El Ministros Miguel Arias Cañete. / Moncloa

El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, señaló el jueves que el nuevo acuerdo de pesca de la Unión Europea con Marruecos se encuentra en una buena situación, ya que el Gobierno marroquí tiene una muy buena disposición negociadora. «Esperemos que en este mes de enero se puedan cerrar los aspectos técnicos y económicos», señaló.

A este respecto, el ministro espera que luego el Parlamento Europeo no bloquee el acuerdo por razones políticas. Arias Cañete subrayó la urgencia de este nuevo acuerdo, ya que «el límite máximo de las ayudas para compensar la paralización de la flota es de un año y no se pueden prorrogar». En cualquier caso, el ministro recalcó que, más que ayudas, lo que quiere la flota es volver a faenar.

Así lo ha manifestado durante una entrevista en el programa «El día menos pensado», de Radio Nacional de España, donde recordó que la Comisión Europea negoció un mal acuerdo de pesca con Mauritania, con escasas posibilidades de pesca para la flota española. No obstante, el ministro ha señalado que, en estos momentos, «el Parlamento Europeo puede rechazar el acuerdo y, por lo tanto, puede ser renegociado»

Sahel

La ONU urge a intervenir en Malí

Soldados nigerinos se entrenan cerca de la frontera con Malí. / S.M

El Consejo de Seguridad de la ONU expresó su gran preocupación por los movimientos militares y los ataques de grupos extremistas y terroristas reportados en el norte de Mali, particularmente en la ciudad de Konna.

En una declaración de prensa, el órgano de seguridad advirtió que el deterioro de la situación amenaza aún más la estabilidad e integridad de ese país, además de constituir un riesgo para la paz y seguridad internacionales.

Los integrantes del Consejo instaron a la elaboración inmediata de una hoja de ruta política y consensuada que incluya negociaciones serias con los malienses no extremistas del norte y que pugne por la restauración del gobierno democrático.

Asimismo, reiteraron su llamado a los Estados miembros a asistir en la solución de la crisis en Mali y a proveer recursos a las Fuerzas de Seguridad y Defensa Malienses para reducir la amenaza de las organizaciones terroristas que operan en el país.

En este sentido, el Consejo subrayó la urgencia del despliegue rápido de la Misión Internacional liderada por África de Apoyo a Mali (AFISMA).

Urgimos a que se adhieran al cese de hostilidades declarado el 4 de diciembre de 2012 en Ouagadougou»

Por su parte, el portavoz de Naciones Unidas en Nueva York, Martin Nesirky, señaló que los movimientos de los generan tensiones.

“Urgimos a que se adhieran al cese de hostilidades declarado el 4 de diciembre de 2012 en Ouagadougou y seguimos llamando a las partes a emprender un diálogo para abordar la situación”, dijo.

Nesirky también instó a los grupos rebeldes que cumplan con las resoluciones del Consejo de Seguridad que les piden cortar nexos con las organizaciones terroristas.

Agregó que la ONU apoya los esfuerzos mediadores de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) y que espera la reanudación de las negociaciones el 21 de enero.

El portavoz indicó, asimismo, que Said Djinnit, representante especial del Secretario General de la ONU, continúa su labor para lograr una solución política que incluya un diálogo nacional y el establecimiento de una hoja de ruta para la transición en Mali.

La crisis política en Mali comenzó el 21 de marzo con la rebelión de elementos de las fuerzas armadas que anunciaron la disolución de las instituciones de gobierno y la suspensión de la Constitución. Los rebeldes Tuareg del norte del país se valieron de esa coyuntura con propósitos secesioncitas e iniciaron enfrentamientos violentos con el ejército nacional. Esta situación fue aprovechada por grupos extremistas que han tomado gran parte del territorio, causando el desplazamiento de más de 400.000 personas.

Según fuentes mauritanas, muchos de los rebeldes Tuareg del MNLA están entregando sus armas y entrando en territorio mauritano, ante la presión de las fuerzas islamistas y los contrabandistas que ya controlan el norte de Malí.