Blog

Inmigración

La Guardia Civil expulsa in extremis a los migrantes…

Patrullera de la Guardia Civil trasladando a los migrantes a Marruecos. / J.P
Patrullera de la Guardia Civil trasladando a los migrantes a Marruecos. / J.P

La guardia civil expulsa a un grupo de 12 migrantes subsaharianos a un campamento militar marroquí en la frontera con Marruecos, tras interceptarlos en una patera cerca de la Bahía de Melilla.

Este no es el primer caso de expulsiones in extremis, asociaciones melillenses como Prodein ya han denunciado en diferentes ocasiones las deportaciones ilegales por parte de la Guardia Civil, y es que en los últimos meses España vulnera gravemente las leyes de extranjería impunemente.

En la tarde del día 15 este grupo de jóvenes, en su mayoría menores de edad, entró con una patera a la ciudad autónoma de Melilla y tras ser avistados, ya cerca de la playa (territorio español), los agentes de la guardia civil remolcaron la patera al rompeolas del puerto donde repartieron a los migrantes en varias embarcaciones.

Los agentes trasladaron la embarcación al puerto y fueron repartido en patrulleras

Los agentes trasladaron a la frontera entre Melilla y Marruecos al grupo de subsaharianos a un pequeño campamento militar donde fueron expulsado del enclave español en el Magreb. Se cree que estos serán trasladados a la ciudad fronteriza de Oujda (Marruecos) para que regresen a sus países de origen a través de la frontera de Argelia, sin embargo, la gran mayoría vuelve a pie a Beni Enzar.

La evidente violación de la ley de extranjería se produce en el mismo día que el presidente de Melilla, Juan José Imbroda, propusiera en una entrevista en RNE «la expulsión inmediata» a Marruecos de aquellos inmigrantes que entren en la ciudad de forma violenta.

Momento en el que la Guardia Civil traslada la patera al puerto, de fondo el paseo marítimo de Melilla. / J.P
Momento en el que la Guardia Civil traslada la patera al puerto, de fondo el paseo marítimo de Melilla. / J.P
Sahara Occidental

Ross vuelve a viajar al territorio del Sahara

Ross en una conferencia de prensa. / UN Photo/Rick Bajornas
Ross en una conferencia de prensa. / UN Photo/Rick Bajornas

El enviado de las Naciones Unidas para el conflicto del Sáhara Occidental, viajará al Magreb del 20 al 3 de marzo, su objetivo principal será reanudar las fases de negociaciones encaminadas a resolver el contencioso. Además, tiene previsto volver a visitar al antigua colonia del Sahara Occidental, ya que el ha sido el único enviado de la ONU en visitar el territorio y reunirse con activistas prosaharauis.

La ONU ha estado involucrado en los esfuerzos de mediación para encontrar una solución en el Sáhara Occidental desde 1976, cuando estalló la lucha entre Marruecos y el Frente Polisario, después de que España abandonase el territorio, desde entonces no ha habido solución.

«El actual conflicto en Malí y el mayor riesgo de inestabilidad e inseguridad en el Sahel hacen prioritarios una solución al conflicto del Sáhara Occidental más urgente que nunca», dijo el portavoz de la ONU Eduardo del Buey en Nueva York.

 

 

El enviado de la ONU es el primer diplomático en visitar la antigua colonia española

«En el marco de su mandato y las sucesivas resoluciones del Consejo de Seguridad, el propósito del viaje del Sr. Ross es prepararse para la siguiente fase en el proceso de negociación y una posible reanudación de las conversaciones directas para lograr una solución política mutuamente aceptable, que se prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental” agregó.

Con este fin, el señor Ross se reunirá con las partes en las negociaciones y visitará, a parte del Sahara Occidental, a Marruecos y el Frente Polisario, además de celebrará consultas con los estados vecinos, Argelia y Mauritania.

Argelia

Violento desalojo de subsaharianos en Orán

Ropa abandonada por las mujeres nigerianas tras el desalojo. / M.G
Ropa abandonada por las mujeres nigerianas tras el desalojo. / M.G

La policía Argelina de Orán, ciudad fronteriza con Marruecos y antigua colonia española, vivió en la tarde de ayer un desalojo forzoso de decenas de migrantes que dormían en la plaza de la catedral de la ciudad según la SNAPAP (Syndicat National Autonome des Personnels de l’Administration Publique).

Testigos citados por la asociación aseguran que los policial llegaron en varios autobuses vestidos de paisanos despertando a los migrantes en su mayoría mujeres y niños de origen nigeriano, estos últimos gritaban y lloraban, lo que alarmó a los vecinos.
Según testigos citados por el comunicado de la SNAPAP la policía propinó patadas y bofetadas a los migrantes que pernoctaban en la catedral de la ciudad argelina.

Argelia repatria por la fuerza a un grupo de mujeres y niños subsaharianos

En la actualdiad, Argelia es uno de los socios de la Unión Europea para la protección de la frontera sur en relación a los flujos migratorios, no obstante es frecuente que se realicen repatriaciones forzosas durante las noches contra los migrantes que generalmente terminan en actos violentos según los propios migrantes.

Parece que el informe publicado por parte de MSF en el que aseguraba que se ha intensificado las acciones violentas contra los migrantes también ha traspasado a Argelia que tiene como objetivo reducir esos flujos para no manchar la imagen de la Premio Nobel de la Paz. No obstante, este tipo de redadas son muy frecuentes en las zonas fronterizas de la UE como en Algeciras, Marsella o Palermo.

Magreb

Marruecos, el destino favorito del turista en el Magreb

Fotografía turística en la medina de Fez, una de las más visitadas. /Flick
Fotografía turística en la medina de Fez, una de las más visitadas. /Flick
Las crisis bélicas, el terrorismo y las revueltas árabes han destinado a Marruecos ser el principal receptor de turismo en el Magreb.

Marruecos ofrece a día de hoy la seguridad y buena prensa para que los turistas internacionales puedan disfrutar de sus entresijos, además la gran oferta que ofrece el país se ha adaptado a las condiciones tan exigentes.

Y aunque Túnez era el principal receptor turístico de la región. El estallido de la Revolución de los Jazmines ha afectado fuertemente al país, ya que la inestabilidad en su gobernabilidad y la imagen de revueltas ha achantado a muchos viajeros. Esto mismo ha ocurrido en Libia donde el turismo no era muy frecuente y la guerra ha acabo mermando las visitas de foráneos.

En Argelia y Mauritania, a pesar de ser paisajes bellísimos, el terrorismo es el principal factor para que los viajeros extranjeros decidan no viajar al estos territorios. Además si añadimos el conflicto en Malí el retroceso es aún mayor.

Es por ello que Marruecos va a ser en esta temporada alta el gran beneficiario del turismo al Magreb, ya que controla fuertemente los movimientos terroristas, gracias a la ayuda internacional, y ha sabido mermar los focos revolucionarios en la primavera árabe marroquí. Su imagen seguridad y su preparación para el sector la convierten en el ejemplo de la zona en turismo internacional.

Magreb

El Papa marroquí

Philippe Barbarin durante una misa en Francia. / G.A
Philippe Barbarin durante una misa en Francia. / G.A

Estos días de Cónclave todos miran a los futuros representantes de Dios en la tierra. Los medios de comunicación torturan hora tras horas mostrando imágenes del Vaticano que vuelve a estar en las agendas sin nombrar los casos de vatileacks.

Pero de los 113 candidatos a optar por el papado tan solo uno de ellos es originario del Magreb, en concreto Philippe Barbarin actual arzobispo de Lyon.

Barbarin no es uno de los más destacados dentro del cónclave ya que es considerado uno de los más jóvenes con sus 62 años. El religioso nació en Rabat en el año 1950 cuando aún era protectorado francés y se formó en la Sorbona donde se licenció en Filosofía.

De los 113 candidatos es el único originario del Magreb

Fue ordenado sacerdote en 1977, y en 1998 fue nombrado obispo de Moulins. En 2002 ascendió al cargo de arzobispo metropolitano de Lyon, que lleva anexo el título honorífico de primado de las Galias. El 21 de octubre de 2003 fue nombrado cardenal-presbítero de Santissima Trinità al Monte Pincio por el papa Juan Pablo II. Participó en el cónclave de 2005, en que salió elegido papa Benedicto XVI.

Inmigración

Unos 150 subsaharianos intenta saltar la valla de Melilla

Uno de los migrantes que salto la valla en el CEIP Pedro de Etopiñan. / Vecinos
Uno de los migrantes que salto la valla en el CEIP Pedro de Etopiñan. / Vecinos

Un grupo de 150 subsaharianos ha protagonizado esta madrugada, sobre las 06:00 horas, un salto masivo a la valla fronteriza de Melilla por la zona de Yasinen, próxima al Aeropuerto, pero tan solo unos 50 lograron entrar a la ciudad.

Unos diez migrantes requirieron de asistencia sanitaria por traumatismos de carácter leve, tras ser capturados, y dos guardias civiles sufrieron contusiones de distinta consideración uno de ellos al ser golpeados con un objeto de hierro por uno de los subsaharianos según la Delegación del Gobierno de Melilla.

Por otra parte, del grupo que rebasó la frontera, unos 30 aproximadamente se dirigieron al Aeropuerto causando daños en la valla de seguridad que circunda las instalaciones aeroportuarias, el resto se desperdigó por la ciudad. Los vecinos contaron que los migrantes entraron en diferentes colegios e institutos como el IES Enrique Nieto o el CEIP Pedro de Eopiñan, este último el profesorado les entregó agua y manzanas y continuaron su huida.

Tan solo unos 50 migrantes lograron entrar a la ciudad

Según los vecinos los migrantes corrían por la ciudad de Melilla semidesnudos, descalzos y con fuertes heridas en las manos a causa de la alambrada de espinos que hay sobre los seis metro de altura de la valla.

Otros vecinos contaron que los migrantes incluso entraron en urbanizaciones para no ser capturados por los agentes de la guardia civil. Un grupo de unos cinco entró en la urbanización del recién nombrado Consejero adjunto de la Presidencia, Javier González, quién indicó a los migrantes la forma de salir guiándolos hacia la Avenida Alfonso XII, cerca de la Guardia Civil, según informó un vecino y que no fue contrastado por la Delegación del Gobierno.

Este es el segundo salto masivo a la frontera entre España y Marruecos de centenares de migrantes que intentan llegar a Europa a través del enclave español en el norte de África.

Exteriores

España destina seis militares más en Malí

Soldados franceses rastrean una zona a las afueras de la ciudad de Gao. / Defense
Soldados franceses rastrean una zona a las afueras de la ciudad de Gao. / Defense

Estos seis oficiales llegaron al país africano el pasado viernes y en .los próximos días se incorporarán a sus destinos: cinco al Cuartel General de la Misión EUTM, en Bamako, y el otro al Centro de Adiestramiento de Koulikoro, donde se espera que a finales de mes comience la formación de las Fuerzas Armadas de Malí.

Con ellos son ya ocho los militares españoles desplegados en Malí, ya que un teniente coronel y un comandante se encuentran en la zona desde principios de febrero, como elemento avanzado de reconocimiento y enlace.

El Consejo de la Unión Europea decidió el pasado 17 de enero el establecimiento de una Misión de Adiestramiento en Mali (EUTM Mali) por un periodo de 15 meses. Esta misión tiene como pilares principales el asesoramiento a la cadena de mando maliense, que se desarrollará fundamentalmente en Bamako, y el adiestramiento de las Fuerzas Armadas de Mali en el Centro de Adiestramiento de Koulikoro a unos 60 km de Bamako.

Un total de 15 países de la UE y Noruega colaborarán en esta iniciativa aportando personal tanto en el Cuartel General de Bamako como en el Centro de Adiestramiento, ya sea proporcionando asesores, adiestradores o las capacidades logísticas y de seguridad necesarias para poder llevar a cabo la misión. El objetivo es proporcionar adiestramiento básico a cuatro Batallones de Infantería y especifico a, entre otras, unidades de operaciones especiales, medios ligeros acorazados, apoyo de fuego, ingenieros, inteligencia y logística.