Andalucía

Málaga, ciudad de mezquitas

Mezquita del rey Abdelaziz en Marbella. /GG
Nuestro país cuenta con al rededor de 800 mezquitas repartidas por todo el estado español, y las comunidades islámicas suelen ser en su mayoría migrantes, en la península y las islas. En las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla el 50% de la población autóctona de éstas ya es de confesión islámica.

Sin embargo, el país cuenta en la actualidad con once grandes mezquitas: tres en la provincia de Málaga, dos en Ceuta, otras dos en Melilla, una en Valencia, dos en Madrid y otra en Granada. Al menos siete de ellas han contado con capital procedente de Arabia Saudí. La más conocida es la mezquita de la M-30 en Madrid, aunque los fondos saudíes también han financiado, en mayor o menor medida, las mezquitas construidas en Fuengirola, Málaga, Marbella, Ceuta y Melilla.

Málaga, una de las ciudades con mayor turismo procedente de los países árabes, sobre todo de los poseedores del oro líquido, es la ciudad con mayor número de grandes mezquitas ya que cuenta con tres delos grandes proyectos arquitectónicos.

La mezquita Al-Andalus, situada cerca del centro de Málaga, cuenta cada día con decenas de practicantes que acuden a los cinco rezos, y que funciona como centro cultural promoviendo la costumbres islámicas, no obstante, y ante la mayoría marroquí, se suelen caer en tópicos culturales magrebies.

En Fuengirola, donde existe una histórica comunidad islámica asentada, existe una de las mezquitas más mediáticas del país, ya que el imán de esta fue juzgado en varias ocasiones por verter comentarios machistas en los sermones religiosos.

Pero dentro de las tres grandes la mayor de ellas, y con mayor nivel adquisitivo, es la mezquita del rey Abdelaziz de Arabia Saudí en Marbella. Una belleza arquitectónica capricho de la monarquía saudí y que es frecuentada cada temporada estival por multimillonarios musulmanes procedentes, en su mayoría, del continente asiático.

Al margen de estas grandes mezquitas, Andalucía cuenta con cuatro grandes templos, todas ellos financiados con dinero procedente de los Emiratos Árabes Unidos. La más conocida es la mezquita de Granada, la primera construida en la ciudad desde 1492 y cuyos promotores están detrás de los proyectos de construcción de grandes centros de oración en Sevilla y Córdoba

Primavera Árabe

La UE renueva el mandato de Bernardino León para…

Bernardino León Gross, en una conferencia. / Defensa
Los ministros de Asuntos Exteriores de los 27, que se reunen en Luxemburgo para acercar posturas en política exterior, decidieron ampliar un año más el mandato del diplomático malagueño Bernardino León como enviado del bloque para la Primavera Árabe, las revueltas pro democráticas en el norte de África y Medio Oriente.

El mandato de León, según fuentes citadas por varios medios, será hasta el 30 de junio de 2013, ya que su actual mandato vencía a fines de este mes.

León, que nació en Málaga, es militante del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) donde ha trabajado en altos cargos del Gobierno, cuando presidía Jose Luis Rodriguez Zapatero, entre ellos Secretario de Estado de Asuntos Exteriores de España y Secretario general de la Presidencia del Gobierno de España. Además, los documentos filtrados por Wikileaks lo marcaban como uno de los hombres de confianza del presidente Zapatero y con mucho presitgio a nivel internacional.

Ahora, el diplomático español, se ocupa entre otros procesos de hacer un seguimiento de las transiciones democráticas en Egipto, Libia, Túnez, Marruecos o Jordania. La UE presta su asesoramiento y apoyo a todos esos procesos, en el marco de la política de vecindad.

Andalucía

Málaga y Tetuán comparten la gestión de la política…

Responsables políticos y personal técnico de las diputaciones de Málaga y Almería y del Ayuntamiento de Tetuán han participado en un encuentro celebrado esta semana en esta ciudad marroquí, en el marco del proyecto europeo transfronterizo Reconver, cuyo principal objetivo es la reducción de la contaminación en vertederos de los tres territorios. La reunión ha permitido intercambiar experiencias sobre acciones de mejora de la calidad ambiental de los vertederos.

El Consorcio Provincial de Residuos Sólidos Urbanos de Málaga actúa como promotor del proyecto, en tanto que las diputaciones de Málaga -a través del servicio de Recursos Europeos- y Almería y el Ayuntamiento de Tetuán participan como entidades socias.

El encuentro ha servido para dar a conocer a responsables políticos de Tetuán (entre ellos el vicepresidente de su ayuntamiento y la concejal de Medio Ambiente) las diferentes acciones de Reconver, con especial atención a las que se desarrollarán en Marruecos.

Además, en la reunión se ha expuesto el resultado de un primer diagnóstico sobre la situación real del vertedero de Tetuán, que da servicio a unas 320.000 personas. y se han debatido posibles acciones para aliviar el problema de la contaminación que sufre. Todas ellas las ejecutará el Consorcio Provincial de Residuos Sólidos Urbanos de Málaga.

Este proyecto se basa en una mejora en la gestión de los lixiviados a través de diversas obras y en la búsqueda de inversores para implantar la desgasificación del recinto con aprovechamiento energético, dado que se ha considerado la viabilidad de la explotación comercial de los gases que generan las basuras.

Igualmente, se realizará un plan de vigilancia y control que permitirá determinar cómo actuar en casos de lluvias fuertes o ante posibles movimientos de las montañas de residuos, y se proporcionarán equipos para la medición de la contaminación en el vertedero.

Esta acciones supondrán una importante mejora en la calidad ambiental de la población más cercana al vertedero de Tetuán, lo que ha sido muy valorado por los responsables políticos marroquíes.

Reconver forma parte de la segunda convocatoria de proyectos del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Fronteras Exteriores (POCTEFEX), financiada con fondos FEDER de la Unión Europea, que contempla actuaciones conjuntas en el sur de España y el norte de Marruecos. El importe global del proyecto es de 1,5 millones de euros, de los que el FEDER aporta el 75% (1.125.000 euros).

Andalucía

La Junta se reúne con los embajadores de la…

La consejera de la Presidencia e Igualdad, Susana Díaz, junto a los representantes árabes. / JA
La consejera de la Presidencia e Igualdad, Susana Díaz, ha resaltado la apuesta que el gobierno andaluz lleva a cabo para potenciar las relaciones económicas y sociales con otros países a través del diálogo, el entendimiento y el conocimiento de los pueblos. Así lo ha destacado en el encuentro que ha mantenido con los embajadores de la Liga Árabe en la sede de la Fundación Tres Culturas.

Como ejemplo de esta filosofía, la consejera ha citado al proyecto de la Escuela de la Alhambra que lleva a cabo el Gobierno andaluz, a través de la Consejería de Cultura y Deporte. Díaz ha explicado que esta Escuela «va a permitir profundizar en el mantenimiento y en la conservación de nuestro patrimonio monumental, al tiempo que se podrá convertir en un modelo para la conservación de otros espacios monumentales». Para su desarrollo, la consejera ha señalado la posibilidad de que este proyecto sea apoyado por la UNESCO y por los países que integran la Liga Árabe.

La futura Escuela de la Alhambra impulsará la formación y las metodologías innovadoras en la investigación del patrimonio, como estrategia de progreso en la conservación de monumentos. También está previsto que este centro desarrolle la aplicación directa de los resultados de las investigaciones a la gestión de la visita y a las labores educativas y de difusión del propio monumento nazarí. La Escuela de la Alhambra se convertirá en una institución de prestigio, que acogerá a pensionados con estancias de formación y fomentará el uso de plataformas de enseñanza no presencial, que complementarán la oferta lectiva del centro.

Tras la reunión entre la consejera y los embajadores de la Liga Árabe, se ha producido un encuentro con representantes del mundo académico y de la cultura, que ha contado con la presencia del director del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Juan Antonio Álvarez, y la directora del Instituto Andaluz del Flamenco, Mª Ángeles Carrasco. Asimismo, ha participado miembros del ámbito universitario, así como los cónsules de Marruecos, Francia, Países Bajos, Italia y Alemania en Sevilla.

Ceuta

Ceuta y Melilla representan la segunda frontera más transitada…

Rutas que los migrantes hacen para llegar a Europa. / .lemigrant.net

Según datos de Eurostat, el número de solicitantes de asilo en España ascendió a 3.395 en 2011, lo que supone un 1% del total de solicitudes registradas en la Unión Europea. De 84.100 protecciones internacionales concedidas en 2011 en la Unión Europea, sólo 1.010 correspondieron a España.

En el años 2010 y según el “Informe Anual de Riesgo 2012” elaborado por la Agencia Europea de Fronteras (FRONTEX), el número de entradas de personas migrantes en situación irregular fue bajo en comparación con el año 2011, en que las entradas se incrementaron. En concreto, hubo alrededor de 8.500 personas detectadas durante el año pasado en la zona mediterránea,  lo que supuso un 6% de todas las fronteras de la Unión Europea (UE), contando tanto las entradas como los intentos de entrada en el territorio español.

Actualmente, Ceuta y Melilla representan la segunda frontera más transitada de la Unión Europea (UE) con más de diez millones de personas migrantes que entran al año. Además, el informe subraya que aunque es difícil precisar la nacionalidad de las personas migrantes en situación irregular que entran en el territorio español a través de las fronteras de Ceuta y Melilla, la mayoría proceden del África Subsahariana y del Norte de África, principalmente de Marruecos y Argelia.

FRONTEX también destaca en su informe que cada vez llegan más personas de países como Costa de Marfil, Guinea, Nigeria o Congo, que usan la ruta del Sahara.

Magreb

Día Internacional del refugiado «podrías ser tú»

Hoy es el día internacional del refugiado, es complicado en el lenguaje internacional definir esta situación que muchas veces se mezcla con la situación de asilo, la diferencia entre refugiados y asilo viene marcado por la situación de cada persona que se comprueba dentro de ambas definiciones.

En el caso de los refugiados se acuerda según el Artículo 1 de la Convención de Ginebra enmendado por que provee la definición de refugiado de la siguiente manera
«Una persona que, debido a un miedo fundado de ser perseguido por razones de raza, religión, nacionalidad, membresía de un grupo social o de opinión política en particular, se encuentra fuera de su país de nacimiento y es incapaz, o, debido a tal miedo, no está dispuesto a servirse de la protección de aquel país; o de quien, por no tener nacionalidad y estar fuera del país de su antigua residencia habitual como resultado de tales eventos, es incapaz, debido a tal miedo, de estar dispuesto a volver a éste..» [Puedes leer la definición completa en el protocolo]

En el norte de África, y en el Magreb en general son muchos los refugiados que existen en estos momentos. Además de los asentados campamentos de refugiados de Tinduf, donde viven más de 200.000 refugiados, hay que sumarle los conflictos en Libia y Mali que han desplazado a miles de personas a otros campamentos improvisados, aunque con ayuda de ACNUR, en Mauritania y Argelia.

Además, en Túnez siguen viviendo más de 3000 refugiados del conflicto entre el CNT y las fuerzas gubernamental de Gadafi. De estos España se ha comprometido a acoger a más de una centena.

Este video es una manera de sensibilizar la situación del refugiado dentro de un estilo muy personalizado.

Magreb

El Príncipe apoya a las empresas españolas en Marruecos

Don Felipe y el Príncipe Moulay Rachid en la cena celebrada en la Casa de Huéspedes Reales. / Casa de S.M. el Rey / Borja Fotógrafos

Don Felipe viajó a Marruecos para presidir la inauguración en Casablanca del Foro de Inversiones y Cooperación Empresarial España-Marruecos, que organiza el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), en colaboración con las Oficinas Económicas y Comerciales de España en Casablanca y Rabat, durante los días 19 y 20 de junio.

El Príncipe de Asturias viajó en la jornada previa a Casablanca, acompañado por el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, y el secretario de Estado de Comercio y presidente del ICEX, Jaime García-Legaz.

A su llegada, Don Felipe fue recibido por Su Alteza Real el Príncipe Moulay Rachid. Tras pasar revista a las tropas que rendían honores, mantuvieron un primer encuentro en el propio aeropuerto. A continuación, se trasladaron en el mismo vehículo hasta la Casa de Huéspedes Reales, donde el Príncipe Moulay Rachid ofreció una cena en honor de Don Felipe. En la imagen se pueden ver a los dos representantes monárquicos durante la cena.

Don Felipe, durante su intervención en el encuentro empresarial. / Casa de S.M. el Rey / Borja Fotógrafos

Durante la inauguración del acto, don Felipe elogió la gran cantidad de reformas emprendidas por Marruecos para facilitar el clima de negocios en 2011 y expresó su coincidencia con el presidente del Gobierno marroquí en que «esas reformas no deben entenderse únicamente como un medio para mejorar la competitividad de la economía marroquí, sino que deben servir también para alcanzar otras metas más altas relacionadas con el desarrollo social, reforzando la cohesión económica, social y territorial. Lo anterior pasa, sin duda, por seguir eliminando obstáculos al crecimiento y mejorando el clima para la atracción de inversión extranjera, tan necesaria para acompañar los ambiciosos programas puestos en marcha en áreas importantes como las infraestructuras, el saneamiento de aguas, la modernización del sector agrícola o las energías renovables».
[Descarga el discurso completo del don Felipe]