Varios días después de la contra por parte del Consejo de Seguridad de ampliar el mandato de MINURSO con competencias sobre los Derechos Humanos los saharauis de la antigua colonia española han salido a las calles a mostrar su repulsa por la resolución.
Las manifestaciones que se iniciaron con gritos independentistas y reclamando la protección del los DDHH se saldó con decenas de heridos a causa de la disolución de la marcha por parte de la policía marroquí. A causa del desalojo una veintena de saharauis tuvieron que ser atendidos en los hospitales.
Por otro lado, han resultado varios agentes de la policía marroquí heridos por dichos enfrentamientos que se saldó con la grave tortura a Fátima Daoudi. La mujer que ondeaba la bandera de la RASD fue agredida por agentes que cortaron las yemas de sus dedos. No es la primera vez que ocurre este tipo de acto, en otras protestas se han dado casos de jóvenes que han denunciado mutilaciones en las manos a causa de mostrar el símbolo de la victoria.
Cortan las yemas de una mujer por portar la bandera saharaui
Los Saharauis siguen frustrados por los acontecimientos, y la preocupación por el radicalismo violento tanto en los campamentos de refugiados y en el Sahara Occidental preocupa seriamente a la región del Magreb y afecta directamente a España.
Frente Polisario a instado a la Naciones Unidas a retomar las negociaciones que lleven a una solución al conflicto que se prolonga ya casi cuatro décadas.
El Gobierno de España ha manifestado en un comunicado su satisfacción por la aprobación por unanimidad el 25 de abril de la resolución del Consejo de Seguridad 2099 (2013) que renueva por un año el mandato de MINURSO.
Hace una semana EEUU propuso ampliar las competencias sobre DDHH en la antigua colonia española, algo que se opuso junto a Francia y Rusia.
No obstante en el comunicado de Exteriores estos han reiterado su firme compromiso con la promoción y defensa de los derechos humanos en el Sahara Occidental y en los campamentos de refugiados de Tinduf. “A este respecto, nuestro país seguirá trabajando para avanzar en la plena protección de dichos derechos, y apoyando medidas que conduzcan a la verificación de su respeto efectivo” cita.
Asimismo, España ha confirmado su apoyo a una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental en el marco de disposiciones conformes a los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas.
Migrantes subsaharianos refugiados en la casa de un melillense. / José Palazón
Amnistía Internacional ha presentado al Parlamento Europeo una petición con cerca de 70.000 firmas instando a la Unión Europea y a los gobiernos de sus 27 Estados miembros a que dejen de poner en peligro a las personas que llegan a las costas y las fronteras de Europa.
Amnistía Internacional también se dirige al Estado español para pedir que se deje de poner en peligro a las personas que llegan a nuestras costas y fronteras. Algunos incidentes recientes, registrados por la organización, demuestran que se vulneran los derechos de las personas migrantes.
El pasado mes de diciembre cerca de las costas de Lanzarote, tuvo lugar un incidente entre la Patrullera de la Guardia Civil y una patera, donde resultó muerta una persona, 17 fueron rescatadas y otras seis desaparecidas. Amnistía Internacional solicitó información del caso al Fiscal General del Estado sobre el hecho en sí, al haber informaciones contradictorias. También la organización pidió aclaración sobre la actuación de la Fiscalía de Menores, cuando tuvo conocimiento del ingreso de un menor en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Barranco Seco. Además, el resto de supervivientes, excepto dos imputados y el menor, fueron expulsados a Marruecos tras permanecer en el CIE, lo que pudo poner en riesgo su derecho a tutela judicial efectiva, así como su derecho a una reparación adecuada.
También el pasado año, en el mes de septiembre, Amnistía Internacional denunció la expulsión masiva de 70 personas migrantes, procedentes del islote español de Tierra, que fueron deportados a Marruecos. Con este acto se contravinieron tratados internacionales de derechos humanos que prohíben las expulsiones colectivas. Esta operación también violó la Ley de Extranjería española, al privar a esas personas de su derecho a la asistencia letrada y a intérprete.
Unos 70 migrantes logran sortear la valla fronteriza en Melilla
Anoche hubo otro salto a la alambrada fronteriza de Melilla, unos 70 migrantes de origen subsaharianos llegaron entrar a la ciudad autónoma. Algunos de ellos, unos treinta, se refugiaron en la casa del líder del partido Coalición por Melilla, Mustafa Aberchán.
En la imagen se ven a los chicos dentro de la casa, donde la policía desprendió gases lacrimógenos para que estos saliesen y fuesen detenidos por los agentes.
El miedo a las autoridades españolas está generalizado entre los migrantes que intentan saltar la valla, ya que suelen disparar bolas de gomas desde muy cerca, propinan palizas, incluso son repatriados in extremis a Marruecos violando las leyes de extranjería del país.
Según el blog Melilla Frontera Sur, los migrantes venían heridos a causa de las agresiones de los Alis con sus bastones con púas.
Bandera de la Liga Árabe. / L.AEl 87% de los jóvenes del norte de África y Oriente Medio se sienten más orgullosos de ser árabes desde que estallaron las revueltas. Esta ha sido una de las informaciones más comentadas en los últimos días entre los medios arabófonos.
Y es que han pasado más de dos años y los estudios sobre la ‘primavera árabe’ siguen teniendo secuelas entre los jóvenes, que en su mayoría, un 74%, cree que sus vidas mejorarán en el futuro como consecuencia de los cambios producidos.
Estos son algunos de los datos más relevantes del último estudio sobre Juventud Árabe llevado a cabo por la consultora ASDA’A Burson-Marsteller, que ha encuestado a unos 3.000 jóvenes de entre 18 y 24 años entre diciembre de 2012 y enero de 2013.
Pero si esa gran mayoría de los jóvenes se siente aún más árabe que antes de las revueltas ¿Por qué estos siguen teniendo tantas diferencias entre sus estados? Y es que a los árabes, a igual a los países de América Latina, nos les une los factores positivo porque lo negativo se les distancia aún más.
Política aparte, si los árabes acercasen más sus posturas en organismos internacionales como la Liga Ärabe podría sumar puntos para obtener una ente supranacional, todavía muy lejana en la región, ya que tienen más factores de alianza que por ejemplo la Unión Europea. Sin embargo, los contenciosos de Palestina o el Sahara Occidental siguen separando a los estados árabes, sin hablar de sus políticas exteriores.
Pero hay un dato relevante en este estudio y es que el 72% de los jóvenes árabes reconocen como fuente principal de información la televisión, y hablar de televisión en el mundo árabe es hablar de la qatarí Al Jazeera. La cadena ha conseguido unir la información de la región en su plataforma satelital, mostrando un medio independiente y moderno gestionado por los árabes de los Emiratos, por cierto la nación más valorada por los jóvenes en este estudio.
Aunque las redes sociales se hicieron notar dentro de las revueltas en los países árabes, la cadena de televisión Al Jazeera es una de las principales emisoras del nuevo mensaje modernistas, desde el campamento de Gdeim Izik en el Sahara hasta las calles de Alepo en Siria.
Pero la primavera árabe solo ha sido una chispa que prendió el fuego, que sigue ardiendo pero cada vez con menos fuerza. Por ello se entiende que los jóvenes crean que los movimientos sociales de las revueltas le lleven a una mejor vida de libertad, pero no inmediato.
Pero para ello hay que entender los cuatro tipos de ‘Primavera Arabe’ para interpretar las visiones de los jóvenes según sus correspondientes países. Represora (Libia, Siria o Yemen), Pacifista (Túnez y Egipto), Reformista (Marruecos y Jordania) y la Mixta (Argelia). En todos los casos ha habido una intención derroquista pero tan solo cuatro naciones han conseguido eliminar a sus altos representantes, y en el caso de Libia con una terrible guerra civil que aún vive hoy sus consecuencias.
Pero estos comparten en común, que los movimientos de la primavera árabe se han incluido dentro de los movimientos asociativos, y siguen avanzando en su lucha ahora sin el clamor de la mayoría de los ciudadanos y sin las plazas.
Y aunque parezca que se ha hecho poco, la ‘Primavera Árabe’ ha sido un gran paso para los jóvenes que se vieron obligados a migrar y que ahora se ven en la necesidad de implicarse en el camino a una democracia real.
Consejo de Seguridad. / UN-Photo
La noticia lo acaban de confirmar las agencias de noticias AFP y Reuter, donde han asegurado que EEUU ha decidido darse media vuelta y no proponer el viernes en la votación de la MINURSO que esta pueda velar por los derechos humanos en el Sahara Occidental.
El abandono del proyecto de resolución de EEUU se ha efectuado por la virulenta oposición de la diplomacia marroquí, apoyado por Francia y España en el «Grupo de Amigos del Sáhara Occidental» según cuenta el diario marroquí Lakome.
En la reunión de ayer en el Consejo de Seguridad parece que se aceptó la propuesta de Francia y España que venían “inviable” la media y proponían buscar consenso entre las partes, Marruecos y Polisario, aunque finalmente el representante saharaui ha sido desoído.
Otro año más, ha sido Francia, la mano negra del Frente Polisario en el seno de la ONU, la que ha logrado desestimar la propuesta, y es que es la tercera vez que MINURSO se queda sin proteger los DDHH en el conflicto del Sahara. EEUU quería que la ONU velase por los derechos en el Sahara Occidental y en los Campamentos de refugiados en Argelia.
El día 25 el Consejo de Seguridad votará si amplia un año más el mandato de la Misión del Sahara Occidental pero otra vez sin las competencias sobre derechos humanos que llevan reclamando años asociaciones prosaharuis.
Jorge Fernández Díaz junto al ministro del Interior de Francia, Manuel Valls. / Interior
Agentes de la Comisaría General de Información del Cuerpo Nacional de Policía han detenido a dos presuntos terroristas de Al Qaeda, en Murcia y Zaragoza.
Según las investigaciones llevadas a cabo, los detenidos son magrebíes y presuntos integrantes de una célula radical afín a la organización terrorista AQMI (Al Qaeda en la zona del Magreb islámico).
Su perfil responde a las dos personas que recientemente cometieron la masacre terrorista en la ciudad norteamericana de Boston.
Los detenidos son Nou Mediouni, de origen argelino, y detenido en Zaragoza; y Hassan El Jaaouani, de origen marroquí, y detenido en Murcia
El resultado de esta operación es fruto de la colaboración policial internacional mantenida entre la Comisaría General de Información y los servicios policiales homólogos de Francia y Marruecos.
Fachada de la embajada fotografiada por un usuario de Twitter. /@Eh4b10
Un coche bomba explosiona frente a la embajada de Francia hiriendo a dos gendarmes franceses que protegía la sede diplomática, pero no afectado al cuerpo diplomático. Uno de los agentes esta grave y el otro ha sufrido heridas leves, y aunque no hay que lamentar muertos el edificio ha quedado destruido a causa de las explosiones.
El presidente Hollande condenó el atentado en un comunicado enviado por el Elíseo, y pidió a las autoridades libias identificar lo antes posible a los responsables del atentado para que sean juzgados.
Además solicitó a su ministro de exteriores, Laurent Fabius, que envíe a una legación que lleve a cabo una repatriación rápida de los afectados por el atentado.
El atentado se produce ocho meses después de la muerte del embajador de EEUU en Libia
Este es el primer ataque contra la delegación diplomática de Francia, uno de los principales estados de la OTAN que apoyó a los rebeldes libios a derrocar el régimen de Gadafi durante sus revueltas árabes.
El siniestro se ha producido casi ocho meses después de que se produjera un atentado en el consulado de EEUU en Bengasi donde fallecieron cuatro estadounidenses, entre ellos el embajador de EEUU Christopher Stevens.
Desde el fin de la guerra en Libia los rebeldes no han conseguido estabilizar el país donde ha aumentado la inseguridad ciudadana y todavía hay focos de enfrentamientos entre yihadistas, ligados ahora a Gadafi, contra el nuevo régimen islamista insturado con el aval de occidente.