Blog

Inmigración

Empeoran las condiciones de los inmigrantes en la nueva…

Migrantes detenidos en el centro de detención de Khoms. /AI

Los extranjeros indocumentados en Libia corren el riesgo de sufrir explotación y de ser objeto de detención arbitraria e indefinida, así como de palizas que en ocasiones equivalen a tortura, ha declarado Amnistía Internacional en una nueva publicación.

El informe, titulado Somos extranjeros, no tenemos ningún derecho, se basa en visitas de investigación realizadas a Libia entre mayo y septiembre de 2012, y examina la terrible situación de las personas refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes en Libia.

Durante los 42 años de gobierno del coronel Muamar al Gadafi, los ciudadanos extranjeros —sobre todo los procedentes del África subsahariana— vivieron con la incertidumbre de unas políticas cambiantes y el temor a las detenciones arbitrarias, la reclusión indefinida, la tortura y otros abusos.

Tras el conflicto de 2011, su situación ha empeorado en medio del clima general de desgobierno, en el que hay poderosas milicias armadas que siguen actuando fuera de la ley y en el que las autoridades no atajan el racismo y la xenofobia, alimentados por la creencia generalizada entre los libios de que el depuesto régimen había recurrido a “mercenarios africanos” para aplastar la rebelión de 2011.

Las personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas en Libia corren el riesgo de ser detenidas y encarceladas en la calle, en los mercados, en los controles de seguridad o en sus casas. Algunas son interceptadas cuando tratan de subir a barcos para ir a Europa o cuando atraviesan el desierto o el mar.

Algunos extranjeros son detenidos por la policía libia, pero la mayoría de ellos son capturados por milicianos armados. Los miembros de las milicias que practican estas detenciones a veces son violentos y confiscan teléfonos móviles, dinero y otros objetos de valor.

Los extranjeros también son vulnerables a la extorsión económica, a la explotación y a los trabajos forzados tanto dentro como fuera de los centros de detención. Su destino depende en gran medida de la suerte y de la buena voluntad de los libios con quienes se encuentran.

Se están empleando diversos centros de detención para recluir a los extranjeros, desde centros de “detención provisional” para migrantes irregulares hasta centros de detención improvisados, como campamentos militares o hangares.

Entre mayo y septiembre de 2012, Amnistía Internacional visitó nueve centros de detención en diferentes lugares de Libia donde, en el momento de las visitas, había alrededor de 2.700 extranjeros —incluidas mujeres embarazadas, mujeres con niños de corta edad y menores no acompañados recluidos junto con adultos desconocidos— detenidos por “delitos relacionados con la migración”.

Andalucía

España y Marruecos destacan el papel de las comisarías…

Las dos delegaciones han valorado de forma muy positiva el desarrollo de la OPE 2012. / Interior

El subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera, y el gobernador y director de Migración y Vigilancia de Frontera del Reino de Marruecos, Khalid Zeroauli, han presidido, en la sede del Ministerio del Interior, la Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Marroquí para evaluar la Operación Paso del Estrecho (OPE) 2012.

Luis Aguilera ha estado acompañado por el delegado del Gobierno en Melilla, Abdelmalyk El Barkani Abdelkader; la subdelegada del Gobierno en Alicante, Lucía Andrés-Vázquez; y el director general de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, Juan Díaz Cruz, junto a representantes de los ministerios, instituciones y organismos que han participado este año en la Operación Paso del Estrecho.

La Delegación de Marruecos ha estado presidida por el gobernador y director de Migración y Vigilancia de Frontera del Reino de Marruecos, Khalid Zeroauli, acompañado por otros altos cargos de la Administración marroquí y de la Fundación Mohammed V para la Solidaridad.

Durante el encuentro, ambas delegaciones han destacado la normalidad en el desarrollo de la Operación, así como el correcto funcionamiento que ha tenido el dispositivo diseñado, enmarcado en un Plan Especial de Protección Civil que dirige el subsecretario del Ministerio del Interior y coordina el director general de Protección Civil y Emergencias. En este Plan, se establecen las líneas de actuación para lograr que centenares de miles de ciudadanos magrebíes circulen por nuestro territorio nacional hacia su país de destino en las mejores condiciones posibles.

Desde el 15 de junio al 15 de septiembre han embarcado 2.003.195 pasajeros y 508.891 vehículos, lo que supone un 1,3% menos de pasajeros y un 3,4% vehículos menos respecto a 2011.

En la Fase de Salida, se registró un descenso del 5,3% en el número de pasajeros y de un 4,4% en el de vehículos, mientras que en la Fase de Retorno hubo un descenso del 2,2% en vehículos, pero un incremento del 3,1% de pasajeros. Estos datos hacen concluir que en esta Fase ha aumentado el número de personas por vehículo respecto a ediciones anteriores. Además, cabe destacar que el tránsito de autobuses por Algeciras se ha incrementado un 16% respecto a 2011.

Exteriores

Margallo se reúne con el enviado personal de Naciones…

Christopher Ross junto al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo. / MAEC

El Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, se ha reunido con el Enviado Personal del Secretario General de Naciones Unidas para el Sahara Occidental, el Embajador Chistopher Ross.

Este encuentro se enmarca en una gira por la región del Embajador Ross que le ha llevado a Rabat, al territorio del Sahara Occidental (por primera vez), campamentos de Tinduf, Nouakchott y Argel. Después de su paso por Madrid, viajará a París y, una vez finalizada la gira, en cumplimiento de lo previsto en la Resolución 2044 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, elaborará un informe sobre los avances producidos en las negociaciones.

En su encuentro con Chistopher Ross, el Ministro García-Margallo ha trasladado el apoyo de España a la búsqueda de una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, que prevea la libre determinación del pueblo del Sahara Occidental, de conformidad con los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas así como a la labor desarrollada por el Enviado de la ONU, con objeto de acercar a las partes a una solución definitiva.

El Ministro García-Margallo y el Embajador Ross, en la reunión mantenida, han abordado los medios para lograr un diálogo entre todas las partes que permita avanzar hacia una solución aceptable para todos, así como cuestiones relativas al contexto político regional, las relaciones bilaterales entre Marruecos y Argelia, y a la situación humanitaria y las condiciones de seguridad en los campamentos de refugiados.

Inmigración

Petit África

Un tranvía llega al suburbio de Saint Denis. / WP

La ciudad de París es la quinta más grande del continente europeo, sin embargo el motor de París es la Banlieue, el área metropolitana con las mayores aglomeraciones urbanas en la Unión Europea y donde su población supera los 16 millones de habitantes.

Dentro del área metropolitana hay alrededor de siete comunas súper pobladas, Saint Denis es una de las que más habitantes tienen de familias migrantes, por ello es normal que en la propia Isla de París o en otros barrios se conozca al departamento parisino como la Petit África.

Y lo cierto es que sus calles, generalmente seguras, cambia de manera radical desde que sales de la última parada de la línea 13 del metro de París. Hombres y mujeres de piel negra son mayorías, aunque los niqa’a (velo integro que llevan las mujeres musulmanas más conservadoras) y las barbas son también muy visibles entre sus calles.

Pero algo que cambia en este suburbio del resto de París, a parte de sus casas ruinosas y un fuerte olor a cañería en algunas zonas, es la tranquilidad, y es que las personas apenas corren de un lado a otro y es bastante común ver a los hombres charlar en grupo o jugar al dominó en los bares. Consecuencia importante puede ser que en 2006 la tasa de paro del barrio era del 20,3% superando fuertemente al desempleo nacional, incluso al de la Isla de París.

Pero Saint Denis, aparte de ser uno de los barrios más humildes y con menos renta per cápita, se caracteriza por ser tierra de migrantes, ya que todas las grandes olas de inmigración, sobre todo después de cada una de las guerras mundiales, se manifestaron en Saint-Denis, primero españoles e italianos entre 1920 y 1940, y los ciudadanos magrebíes (Sobre todo argelinos, tunecinos y marroquíes) después de la Segunda Guerra Mundial.

En datos del 2007 el 21% de la población era migrante, en general procedentes de países africanos, y es el suburbio parisino con más inmigrantes u originarios de la inmigración de París.

En los últimos censos obtenidos por la comuna de París el 22% de los migrantes de Saint Denis son de origen magrebíes, y el 16% del África subsahariana, estos últimos llegaron al final del periodo colonial y llegaron directamente a las fabricas de Denis.

Un dato relevante fue la fuerte industria de Saint Denis que hizo de este suburbio, a parte de la cuna de las migraciones, un bastión histórico de la izquierda francesa. Sin embargo, en los últimos años ha sido uno de los lugares donde el Frente Nacional, partido presidido por Jean-Marie Le Pen y uno de los partidos más conservadores y xenófogos de Francia, recibió más votos, y es que los francés originarios de los migrantes africanos son en general muy reacios a nuevas migraciones y extremadamente nacionalistas como se refleja en sus votos.

Libia

El enviado de la ONU en Libia destaca los…

Tarek Mitri. UN Photo/Eskinder Debebe

Libia ha avanzado en su proceso de transición política un año después de la caída del gobierno de Muammar al-Gadafi, pero aún tiene muchos desafíos en materia de seguridad, reconciliación nacional y establecimiento del estado de derecho.

Así lo advirtió en su informe al Consejo de Seguridad el representante especial de la ONU y jefe de la Misión de Apoyo de la ONU en Libia (UNSMIL), Tarek Mitri.

En videoconferencia desde Trípoli, Mitri citó como ejemplo de los avances en ese país las elecciones de julio y la formación la semana pasada de un nuevo gobierno liderado por el primer ministro Ali Zeidan.

El enviado se refirió, por otra parte, a los enfrentamientos recientes en Bani Walid, una de las últimas localidades en caer ante los grupos rebeldes durante el conflicto del año pasado entre el gobierno de Gadafi y sus opositores. La violencia se debió a que el mes pasado el ejército ocupó el poblado bajo el argumento de que allí se esconden numerosos simpatizantes del gobierno depuesto.

En este contexto, Mitri indicó que en conversaciones con el primer ministro y el presidente libios les ha planteado la preocupación de la ONU respecto a la protección de civiles y los ha urgido a promover el regreso de las familias desplazadas por la violencia a brevedad posible, garantizándoles los servicios básicos.

Magreb

Dos años de Gdeym Izik

Muchos lo han obviado, otro lo han teorizado como el inicio de la Primavera Árabe, sin embargo sea o no relevante el campamento de Gdeym Izik, o de la dignidad, fue la protesta más multitudinaria promovida por los saharauis que se quedaron en el territorio del Sahara Occidental.

El jueves 8 de noviembre de 2010, dos días más tarde de la Marcha Verde, se produjo el desalojo de este campamento que incendió El Aaiún y movilizó a los medios árabes como Al Jazeera y Al Arabiya, que retransmitieron el suceso incluso después de ser expulsados de sus delegación en Rabat.

Las imágenes gravadas por activistas revelan el momento más llamativo de una lucha que traslado al desierto a los saharauis y mostró al mundo las intenciones del pueblo saharaui de salir del conflicto de manera pacífica.

Andalucía

El Gobierno cree que el acuerdo UE-Marruecos no supondrán…

El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, en el Senado. / Moncloa

El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha asegurado en el Senado que el Reglamento de la Comisión que regula la gestión de los contingentes arancelarios comunitarios para determinados productos agrícolas y transformados procedentes de Marruecos, cuya entrada en vigor se produjo el pasado 1 de octubre, «no va a suponer alteraciones graves ni en la oferta, ni en la demanda de nuestras producciones agrícolas».

En respuesta a una pregunta del senador Francisco Javier Yanguas, del Grupo Mixto-UPN, Arias Cañete ha precisado que este acuerdo entre la UE y Marruecos «responde a una negociación que realizó el gobierno anterior pero que este gobierno asume, como corresponde a una decisión comunitaria en la que no ha participado, pero que tiene que aplicar». Según el ministro, lo que ha hecho este gobierno es «mejorar el grado de cumplimiento de los compromisos políticos derivados de estos acuerdos con el Reino de Marruecos».

Así, el ministro ha señalado que, en términos generales, se mantienen importantes mecanismos de protección, como los precios mínimos garantizados de entrada, en el mercado comunitario, para los productos más importantes.

En cuanto a los contingentes asignados a Marruecos, el ministro ha explicado que se distribuyen, por lo general, entre octubre y mayo, «lo que disminuye el riesgo de que se produzcan acumulaciones anormales de oferta en algunas fases de la campaña».

Asimismo, el ministro ha indicado que el gobierno ha recogido las críticas efectuadas por el sector respecto del mal funcionamiento de los precios de entrada, y ha cerrado una alianza con Francia e Italia «para presionar a la Comisión Europea para modificar el funcionamiento los precios de entrada, para asegurar el cobro de las tasas complementarias cuando lleguen a la frontera productos a un precio inferior al de entrada, así como medidas para asegurar la trazabilidad del producto importado».