Blog

Andalucía

La crisis de la inmigración de marroquíes a Andalucía


La población marroquí ha crecido en todas las provincias andaluzas en estos años, salvo Córdoba, que disminuyó ligeramente entre 2011 y 2012. Sin embargo, la entrada de inmigrantes ha venido disminuyendo como consecuencia de la crisis económica y la sucesiva reducción de oportunidades laborales.

En cuanto a altas residenciales, el año 2008 fue el que más entradas de migrantes marroquíes tuvo, pero los años posteriores el número de altas no hizo otra cosa que descender. En el año 2011 las altas residenciales en Andalucía se redujeron hasta casi la mitad que en el 2008. El descenso se ha notado mucho en ciudades como Almería o Granada, donde la crisis ha azotado fuertemente a sectores como la construcción y la agricultura, retomada en muchos casos por la alta tasa de paro juvenil que ha vuelto al campo.

Pero esta reducción, significativa, de los vecinos del norte de África a sus orígenes no ha producido un retorno masivo según un estudio del proyecto MENARA, sino que la crisis ha proporcionado una reducción del efecto llamada que se había dado durante los años posteriores a la crisis.

Los lazos históricos y culturales entre el norte de Marruecos y Andalucía siguen siendo estrechos, y este ha sido uno de los motivos por lo que los ciudadanos marroquíes prefieren inmigrar aquí en vez de otros lugares europeos.

También, la cercanía geográfica permite a estos mantenerse en contacto con sus familias, además los marroquíes consideran que su afinidad social y cultural con la comunidad andaluza les facilita su integración.

En referencia a la lengua, el castellano es un idioma prácticamente dominada por los marroquíes del norte de Marruecos, que sintonizan nuestras cadenas de televisión o radio, e incluso los abuelos de las nuevas generaciones siguen hablándolo, ya que dejaron de ser protectorado hace menos de 60 años.

Otra razón recurrente en cuanto al porqué de las migraciones hacia Andalucía es la fascinación por occidente y por la situación que disfrutaron los primeros inmigrantes que vinieron a nuestro país. Este encanto está relacionado con la calidad de vida, la libertad y los derechos sociales que como individuos les eran vetados en su país de origen.

Sin embargo, el retorno de muchos jóvenes marroquíes a sus ciudades de origen ha beneficiado en los últimos años el desarrollo del norte del país que sufre en los últimos años una época de cambios, ya que se está explotando el turismo y la burbuja inmobiliaria.

Además, los jóvenes formados en universidades andaluzas llevan un mensaje reformistas que está beneficiando al pensamiento crítico de la población del norte que en estos últimos años también ha desarrollado movimientos sociales, culturales y políticos.

Pero está claro que la crisis económica en España ha acabado de un “plumazo” con la imagen idealista de la vida consumista y próspera en Andalucía. La imagen idílica de un vida de bienestar a 14 kilómetros ha mermado en una población que crece a ritmos más fuertes.

La figura del retornado, los mensajes de los medios de comunicación marroquíes así como el boca a boca en el Estrecho ha reducido notablemente en estos cinco años los flujos migratorios entre dos pueblos destinados a entenderse, y dos regiones que se necesitan a ambas partes de la orilla.

Libia

Amnistía insta a Libia a entregar al hijo de…


Libia debe acatar la decisión de la Corte Penal Internacional (CPI) y entregar de inmediato a Saif al Islam al Gadafi a la Corte en La Haya, ha dicho Amnistía Internacional.

«Libia es un país en transición. Su sistema de justicia penal se hundió tras la caída del régimen de Gadafi y el país aún no está en condiciones de llevar a cabo juicios justos, y menos aún de juzgar a Saif al Islam por los crímenes de los que la CPI le acusa”, ha dicho Tawanda Hondora, director adjunto del Programa de Derecho Internacional y Política de Amnistía Internacional.

“Libia debe cumplir su obligación de entregar a Saif al Islam a la CPI y garantizar que sus derechos estarán plenamente protegidos durante su transferencia.”

Saif al Islam al Gadafi, hijo de Muamar al Gadafi, está acusado de dos delitos de crímenes contra la humanidad –asesinato y persecución– por su presunta actuación en el conflicto que acabó con el derrocamiento del régimen de Gadafi.

La CPI anunció ayer la decisión de sus jueces de que Libia no es capaz de llevar a cabo la instrucción ni el procesamiento de Saif al Islam al Gadafi y no ha demostrado suficientemente que los tribunales nacionales libios y la CPI están investigando los mismos delitos.

Malí

Los refugiados malienses podrán participar en las elecciones

Refugiados malienses en Níger. / ONU Photo
Refugiados malienses en Níger. / ONU Photo

Más de 174.000 malienses refugiados en países vecinos podrán participar en las elecciones presidenciales que celebrará su país el 28 de julio con asistencia de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

El gobierno de Mali mantiene consultas con los países que han acogido a los refugiados para definir el procedimiento para que esas personas puedan ejercer su voto.

Según datos del ACNUR, más de 50.000 malienses se han refugiado en Burkina Faso, 74.000 en Mauritania y 50.000 en Níger.

El portavoz en Ginebra de ese organismo, Adrian Edwards, indicó que ACNUR trabajará con los países de acogida para garantizar que el proceso sea voluntario, libre, justo y seguro.

“ACNUR apoya la participación voluntaria de los refugiados en estas elecciones, aunque nuestro papel será estrictamente humanitario y no político. En conjunto con los países anfitriones y los refugiados, facilitaremos espacios para el diálogo sobre el proceso electoral y para el registro de los votantes”, explicó Edwards.

Magreb

Ataque al Islam

El sagrado Corán. / S.R
El sagrado Corán. / S.R
En este último mes hemos vivido varios ataques terroristas individuales de fanáticos islamistas que quieren vengar las atrocidades, injustificadas, del bloque occidental en las regiones de mayoría islámica como Afganistán, Irak o Chechenia.

El «espantoso» asesinato de un soldado británico a plena luz del día en Londres por dos presuntos yihadistas es un «ataque contra el Reino Unido» y una «traición al Islam», así lo afirmó el primer ministro británico, David Cameron.

Ciertamente, es una terrible “traición” lógica ya que el acto es un claro ataque a la propia religión monoteísta cuya palabra Islam viene a significar “estar a salvo” y cuyo mensaje pacifista y conciliador viene destruido por minorías que atentan contra los propios valores del profeta Mohamed.

Pero el Yihad, masculino y no femenino como apostillan muchos medios, no viene a significar lo que fundamentalistas y occidentales le han llamado Guerra Santa, es más éste término se aleja mucho del concepto, cristiano, de la Guerra Santa.
“Esfuerzo en el camino de Dios”, es la traducción más completa del término Yihad que diferencia claramente dos acciones de realizar ese “esfuerzo”, por un lado el mayor de los esfuerzos que conlleva al ejercicio moral de comprender y desarrollar los valores de Dios.

Por otro lado, está el esfuerzo menor en ese camino que es el bélico, pero solo se justifica ante algún ataque. No obstante, el mensaje del Yihad ha quedado estigmatizado por las minorías radicales que llevan este esfuerzo bélico justificándolo con las acciones violentas de occidente ante sus fieles. Y es que los radicales anteponen la moral islámica como hacen la mayoría de los religiosos.

Además, este esfuerzo, Yihad, no es un fundamento básico del Islam que está compuesto por cinco pilares, pero si es considerado el sexto pilar por Chiies (considerada erróneamente la rama heterodoxa del Islam) y algunas minorías suníes.

El termino Yihad significa «esfuerzo en el camino de Dios» y no Guerra Santa como lo traducen la mayoría de los medios

Y es que desde los atentados del 11S en Nueva York la visión hacia los musulmanes ha cambiado radicalmente, considerando a esta religión como fundamentalista y violenta, muy alejada de la realidad de la religión musulmana, basada en la oración y la reconciliación.

Pero esta imagen desafortunada de minorías violentas que han acaparado los medios de comunicación construyendo esta imagen errónea de una religión monoteísta, muy similar a las otras dos, ha afectado a la convivencia entre los musulmanes occidentales que se ven forzados en muchas ocasiones al estereotipo.

Y esa separación y lucha contra las corrientes más tradicionales del Islam han hecho que los islamistas, como concepto político, estén más presentes hoy en la política de los países árabes que antes de la Primavera Árabe.

Las barbas, las chilabas o los turbantes han pasado en esto últimos años ha ser imágenes de personas radicales, muy alejado de los valores principales de estas vestimentas arábigas que simbolizaban las costumbre de los descendientes del profeta.

Y es que las barbas, siempre vistas como símbolo de persona bondadosa y cariñosa, se han visto manchadas por las minorías de barbas violentas que han llevado a cabo actos radicales. El nuevo perfil de los últimos acontecimientos pasa por jóvenes integrados, con vestimenta occidental e incluso perteneciente a nuevas generaciones.

Y esta nueva imagen del yihadista en Occidente preocupa otra vez la terrible estereotipación del Islam entre nuestros vecinos que practican su religión con normalidad y sin variación.

Túnez

Juzgan en Túnez a un bloguero por criticar al…

Militares tunecinos haciendo pruebas. / C.C
Militares tunecinos haciendo pruebas. / C.C

El juicio de un bloguero ante un tribunal militar en Túnez por haber expresado sus opiniones en Internet es una preocupante señal del estado de la libertad de expresión en el país, ha dicho Amnistía Internacional.

El juicio contra Hakim Ghanmi comienza el 29 de mayo en el Tribunal Militar de Sfax, en el sudeste de Túnez.

Amnistía Internacional pide que se retiren los cargos contra él, pues al parecer se le juzga únicamente por expresar pacíficamente sus opiniones sobre el trato que el director de un hospital militar dispensa a los pacientes.

Ghanmi está acusado de “socavar la reputación del ejército”, “difamar a un funcionario” y “molestar a terceros a través de las redes de comunicación pública” por publicar en abril de 2013 una carta dirigida al Ministerio de Defensa en su blog Warakat Tounsia quejándose del director del hospital militar de Gabes.

En la carta, Ghanmi denunciaba al hospital por negarse a recibir a un paciente –su cuñada– a pesar de que tenía una cita. También pedía que se investigara al director del centro por la forma en que trataba a los pacientes.

El director del hospital demandó a Ghanmi ante el Tribunal Militar de Primera Instancia de Sfax. El bloguero puede ser condenado hasta a tres años de cárcel y pago de una multa.

“El juicio de Hakim Ghanmi es un nuevo golpe a la libertad de expresión en Túnez», ha dicho Hassiba Hadj Sahraoui, directora adjunta del Programa Regional para Oriente Medio y el Norte de África de Amnistía Internacional.

“El mero hecho de llevarlo a juicio viola su derecho a la libertad de expresión, pero, además, que tenga que enfrentarse a un tribunal militar por publicar algo en un blog resulta absolutamente escandaloso y viola las obligaciones internacionales de Túnez en materia de derechos humanos. Los civiles no deben ser juzgados por tribunales militares.”

“Hakim Ghanmi debe poder expresar pacíficamente sus críticas a las autoridades y las instituciones públicas sin temor a sufrir acoso y represalias. El derecho a criticar a las autoridades y exigir responsabilidades es algo por lo que los tunecinos han luchado y que les ha costado mucho conseguir.”

“Es realmente incomprensible que se siga procesando a la gente en Túnez por el mero hecho de que algunas autoridades no pueden soportar las críticas.”

Desde el levantamiento que desembocó en el derrocamiento del ex presidente Zin el Abidín ben Al, las autoridades han seguido hostigando a periodistas, artistas, blogueros y críticos en aplicación de los artículos de la legislación de Túnez que criminalizan la difamación y las expresiones consideradas amenazadoras para el orden o la moral públicos o los valores sagrados.

Hakim Ghanmi está acusado en aplicación del artículo 91 del Código de Justicia Militar y el artículo 128 del Código Penal. Estos dos artículos se utilizaron recientemente para imponer una condena condicional de cuatro meses a Ayoub Massoudi, ex asesor presidencial que criticó al ejército.

Ghanmi también está acusado en virtud del artículo 86 del Código de Telecomunicaciones, que también se utilizó contra el bloguero Jabeur Mejri, condenado a siete años y medio de cárcel en marzo de 2012 por publicar en Internet unos posts que se consideraron ofensivos para el islam y el profeta Mahoma.

“En lugar de responder a las críticas y las opiniones pacíficas con cargos penales y penas de prisión, las autoridades tunecinas deben derogar de inmediato las leyes que restringen indebidamente la libertad de expresión y opinión”, ha declarado Hassiba Hadj Sahraoui.

Andalucía

Cae en un 8% las migraciones de varones marroquíes…

Retrato fotográfico de una mujer marroquí. / Casa Mediterráneo
Retrato fotográfico de una mujer marroquí. / Casa Mediterráneo

Marruecos es el principal país emisor de inmigrantes a nuestra comunidad según los datos del último padrón del INE, donde estos representaban casi el 17% superando levemente a la comunidad inglesa.
Pero la crisis económica originada desde el año 2008 ha afectado a los flujos migratorios entre el Norte de Marruecos y Andalucía, en concreto dicha influencia se ha visto en el perfil demográfico de la inmigración.

Según un estudio sobre los flujos migratorios del proyecto MENARA, perteneciente ala Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, en estos cinco años de crisis en Andalucía ha habido un cambio cualitativo de marcada importancia donde la población masculina marroquí ha reducido su peso respecto de las mujeres migrantes marroquíes.

Si en 2006 el peso de los hombres en Andalucía representaba el 68% y el de las mujeres el 32%, en 2012 la proporción es de 60% y 40% respectivamente, es decir, ha caído en un 8% los inmigrantes varones pero se ha recuperado en las féminas.

Este cambio se ha originado por los cambios sufridos en el campo andaluz, uno de los principales motivos de los “efectos llamada” que originaron los movimientos migratorios entre Marruecos y la comunidad autónoma. Es más, las provincias donde más residentes marroquíes tenían en el último censo del padrón del INE eran Almería y Jaén, principales fuentes de agricultura en nuestra comunidad.

La entrada de hombres ha disminuido más que la entrada de mujeres (casi el 50% para los varones y un 33% para el caso de las mujeres) mientras que las salidas muestran un aumento en los porcentajes cercanos al 50% en ambos casos.

La caída del burbuja inmobiliaria ha afectado a los inmigrantes marroquíes, cuyos varones han sido la que más ha sufrido la pérdida de puestos de trabajo, por su parte las mujeres han aumentado su tasa de empleo según el estudio.

La principal razón del aumento de la migración femenina responde a que ya no solo llegan a conectadas a movimientos conyugales y familiares, sino que en estos últimos años ha habido inmigración femenina obligada a la mejora económica, espíritu ligado a la migraciones masculinas en Marruecos.

Estos movimientos migratorios han beneficiado fuertemente a la elaboración de un nuevo rol de la mujer en la sociedad marroquí, que empieza a normalizar el hecho de que estas trabajen fuera del hogar, incluso en el extranjero.

Inmigración

Redadas Racistas

Fotograma del vídeo de fotogracción sobre redadas racistas en Madrid. / Vimeo
Fotograma del vídeo de fotogracción sobre redadas racistas en Madrid. / Vimeo

La historia vuelve a repetirse casi un año después de la aprobación por parte de la Dirección General de la Policía Nacional de la Circular número 2/2012, referente a la identificación de ciudadanos.

Otra vez, la defensora del pueblo español, Soledad Becerril, ha denunciado públicamente que continúan llegando quejas a su administración de redadas racistas en todo el territorio nacional. En concreto, la defensora ha informado que durante este año se han realizado más de trescientos controles de identificación determinados por perfiles étnicos y raciales, realizados en lugares públicos.

Y es que parece que las presiones a la Policía no sirven para que se cumplan las demandas de los ciudadanos que reclamaron el cese de estas prácticas consideradas como racistas por parte de las organizaciones internacionales, incluso fueron denunciadas por la defensora del pueblo ante la ONU.

Como consecuencia de aquellas movilizaciones, la Policía se comprometió a aplicar la circular 2/2012 en la que se insta a los agentes en el apartado segundo a realizar identificaciones de personas de manera proporcionada, respetuosa, cortés y del modo que menos incidencia genere en la esfera del individuo.

Es decir, no realizar identificaciones solo en búsqueda del estado de los papeles de los individuos seleccionados de manera racial, y realizar dichas identificaciones si generar espectáculos que conllevan públicos que conllevan a una criminalización de los migrantes.

Para ello la defensora del pueblo ha instado en un nuevo documento a la policía que se apliquen estos criterios y se realice un “manual de procedimientos”. Además, Becerril ha pedido también que se incluyan otras técnicas como formaciones para los agentes en materia de diversidad cultural y capacitación sobre la forma de llevar a cabo controles de identidad con arreglo al principio de igualdad y la prohibición de discriminación.

Interior no se ha pronunciado aún al respecto, pero es más que conocido este tipo de prácticas en nuestro país. El problema es que de los casi cinco millones de ciudadanos extranjeros que residen en España solo una pequeña minoría está en situación irregular o ha llegado al país de manera ilegal.

La defensora del pueblo español ha denunciado las acciones ilegales de la policía en todo el territorio nacional

Pero el pasotismo de estas técnicas no solo se repite en España, sino que la Unión Europea también hace oídos sordos a estas técnicas.

Hace una semana hubo una redada brutal en el monte Gurugú en las proximidades de Melilla, territorio donde sobreviven la mayoría de los inmigrantes subsaharianos que pretenden saltar a la valla o coger una patera.

La actuación es la misma que se ha llevado a cabo en el monte próximo a Ceuta. Según la organización Caminando Fronteras, helicópteros militares apoyaron desde el aire para localizar a los inmigrantes que fueron detenidos y trasladados a la frontera con Argelia. En tierra, los bomberos apoyaron la operación apagando el fuego que dejaron tras su paso las autoridades, que quemaron las pertenencias de los inmigrantes.

La redada se produjo un día más tarde del salto a la ciudad autónoma de Melilla, donde unos 70 inmigrantes de origen subsahariano consiguieron entrar saltando la doble valla con Marruecos, la mayoría resultaron heridos.

Ante semejante hecho no ha habido reacciones por parte de los gobiernos europeos o español, principales receptores de estos inmigrantes en tránsito. Pero es que mientras los flujos continúan las técnicas combativas perjudican los derechos humanos de estos individuos.