Libia

Libia cae en una espiral de violencia

Rebeldes libios profesionalizados tras la caída del régimen. / Lybia
Rebeldes libios profesionalizados tras la caída del régimen. / Lybia

El representante especial de la ONU para Libia, Tarek Mitri, describió al Consejo de Seguridad de la ONU los múltiples riesgos que afronta ese país árabe y subrayó la espiral de violencia que ha vivido durante los últimos tres meses.

El también jefe de la Misión de Apoyo de la ONU para Libia (UNSMIL) ofreció un recuento de los principales acontecimientos del último trimestre.

Recordó los muertos y heridos provocados este mes por los enfrentamientos en Bengasi entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes que piden el desmantelamiento de las brigadas que hicieron la guerra a Muammar Al-Qadhafi.

Asimismo, Mitri se refirió a la creciente polarización provocada por la nueva Ley de Aislamiento Político, que excluye por diez años de cargos públicos a las personas vinculadas al régimen derrocado.

Mencionó además la existencia de 7.000 a 8.000 detenidos que aún esperan se les instruyan cargos o ser liberados, y a las torturas y ejecuciones extrajudiciales reportadas en las cárceles.

“La UNSMIL ha reiterado que las ejecuciones extrajudiciales y la tortura no deben tolerarse en Libia, mucho menos por personas que fueron víctimas de la injusticia y la represión del régimen anterior”, dijo Mitri.

El representante especial recalcó que los retos que vive Libia no deben ser subestimados, de la misma forma que no deben ignorarse las oportunidades.

A pesar de la gravedad de algunos de los acontecimientos de los últimos los libios no han perdido la esperanza, y muchos se mantienen firmes en los principios que originaron su revolución, acotó el enviado.

Ceuta

Fronteras de hierro, normas de barro

Recorte del artículo en prensa. / A.R

EN Ceuta y Melilla la situación ha llegado a tales límites que los propios guardias civiles tienen que plantear hasta qué punto son legales las expulsiones en caliente de inmigrantes subsaharianos al carecer de un protocolo de actuación.

Ante las dudas sobre la legalidad de las devoluciones de inmigrantes ilegales, que se repiten continuamente en Melilla, la Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC) de la ciudad autónoma ha solicitado ante la Fiscalía General que informe sobre si los agentes pueden incurrir en alguna ilegalidad.

Y es que los agentes de la Guardia Civil son los principales expositores ante el freno de los saltos a las alambradas fronterizas, cumpliendo órdenes directas de las delegaciones del Gobierno. Es decir, cumplen decisiones de superiores que son los que recomiendan que los agentes expulsen por las puertas de la valla a los inmigrantes subsaharianos.

Los agentes «se encuentran indefensos jurídicamente al desconocer si en algún momento pueden estar vulnerando los derechos de los inmigrantes» cita un comunicado de AUGC, quien de alguna manera se desvincula de estas acciones que han denunciado ante el parlamento grupos como IU, UPyD y Equo.

PUEDES CONTINUAR LEYENDO EL ANÁLISIS EN LAS CABECERAS DEL GRUPO JOLY

Melilla

Guardias Civiles solicitan a la fiscalía que diga si…

Agentes protegen la Alambrada rota de la frontera de Melilla y Marruecos. / J.P
Agentes protegen la Alambrada rota de la frontera de Melilla y Marruecos. / J.P

Ante las dudas planteadas sobre la legalidad de las devoluciones de inmigrantes ilegales que llegan cada día a la Ciudad Autónoma de Melilla la Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC) solicita a la Fiscalía General del Estado que, a la mayor brevedad posible, informe sobre si los agentes pueden incurrir en alguna ilegalidad al cumplir estas órdenes.

Las dudas que las formaciones políticas UPyD, IU y EQUO han llevado al Congreso de los Diputados con diversas preguntas parlamentarias sobre esta posible ilegalidad son las que llevan a AUGC Melilla a solicitar la intervención de la Fiscalía General ya que los guardias civiles, que cada día deben combatir el problema de la inmigración ilegal, se encuentran indefensos jurídicamente al desconocer si en algún momento pueden estar vulnerando los derechos de los inmigrantes.

Esta no es la primera vez que AUGC muestra públicamente su malestar por la falta de unas pautas concretas de actuación con los inmigrantes. Y si ahora se dirige a la Fiscalía General del Estado solicitando estas recomendaciones es porque previamente ha sido la propia Comandancia de la Guardia Civil de Melilla, en una clara dejación de defensa de sus trabajadores, la que se ha negado a dar un protocolo de actuación como había solicitado AUGC. El fin último de nuestra Organización es proteger los derechos de los guardias civiles y de los inmigrantes, para que ninguno de ellos vean en ningún momento vulnerados sus derechos.

Caso aparte es la denuncia sobre la devolución de dos menores tutelados por las autoridades melillenses y que un teniente ha devuelto a Marruecos. Por ello AUGC exige que se den cuenta de las circunstancias que motivaron esta devolución, y en el caso de que se haya actuado sin ningún respaldo legal que apoye la expulsión de los menores la Organización reclama a la Guardia Civil que se depuren todas las responsabilidades, empezando por el que dio la orden de devolución y terminando por el teniente, pidiendo que sean cesados en sus puestos. En cuanto a los menores, si su expulsión ha sido ilegal AUGC solicita que se tomen las medidas oportunas para que sean devueltos a la tutela de las autoridades melillenses. Así no sólo no se vulneraran los derechos de estos menores sino que se restituirá la buena imagen de la Guardia Civil, dañada por la incertidumbre creada en torno a la legalidad de estas actuaciones.

Túnez

La Policía detiene a cinco presuntos terroristas tunecinos en…

Los tunecinos detenidos con las manos atadas. / Policia
Los tunecinos detenidos con las manos atadas. / Policia

Agentes de la Comisaría General de Información del Cuerpo Nacional de Policía, en colaboración con la Brigada Provincial de Información de Barcelona han detenido, en Barcelona, en el marco de la Operación Kartago, a un grupo compuesto por cinco personas de nacionalidad tunecina que se dedicaban a divulgar material multimedia con contenido yihadista, a través de redes sociales. Esta operación se ha desarrollado en los barrios del Raval, Los Encants y La Mina.

La investigación, que se inició a principios de 2012 en la provincia de Barcelona, determinó que el material que utilizaban para su divulgación consistía en fotografías y videos que contenían imágenes relativas a acciones terroristas amparadas por la “Yihad” global.

Además, realizaban comentarios a estos contenidos en los que se enaltecían tanto las acciones terroristas como sus autores. Muchas de estas fotografías y videos han sido extraídas y contienen enlaces que dirigen de forma directa o indirecta a páginas web consideradas como “yihadistas” y vinculadas o muy próximas a la organización terrorista internacional Al Qaeda.

Desde que se tiene constancia de su actividad, los detenidos han difundido mediante esta práctica más de 400 archivos (videos, fotografías y textos) de contenido yihadista. Los archivos difundidos por el grupo incluían discursos de líderes yihadistas como Osama Bin Laden o Al-Zarqawi, vídeos sobre atentados, explicaciones sobre la confección de explosivos, ejercicios de entrenamiento de mujahidines, fusilamientos y ejecuciones sumarias.

Además, durante la investigación, se ha podido constatar como varios de los miembros de este grupo han ido sufriendo un fuerte proceso de auto-radicalización, que les ha llevado a abrazar plenamente las tesis del salafismo yihadista, una actitud que se ha visto incrementada en el último mes a raíz de un viaje realizado por uno de ellos a Túnez.

Igualmente, se han realizado tres entradas y registros en los domicilios de los detenidos donde se ha incautado diverso material que se esta analizando.

La operación, que continúa abierta, se está desarrollando bajo la dirección del Juzgado Central de Instrucción, número 6, de la Audiencia Nacional

Sahara Occidental

Ban Ki-moon se compromete con el Polisario a negociar…

Secretario General Ban Ki-moon (derecha) con Mohamed Abdelaziz, Secretario General del Frente Polisario. UN Photo / Eskinder Debebe
Secretario General Ban Ki-moon (derecha) con Mohamed Abdelaziz, Secretario General del Frente Polisario. UN Photo / Eskinder Debebe

Después de reunirse con el jefe del Frente Polisario, una de las partes en la disputa sobre el estatuto del Sáhara Occidental, el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon, reiteró el compromiso de las Naciones Unidas a un acuerdo mutuamente aceptable para resolver el largo conflicto.

«El Secretario General Ban reiteró el compromiso de las Naciones Unidas para ayudar a Marruecos y al Frente Polisario a negociar una solución a su larga disputa sobre el futuro estatuto del Sáhara Occidental, de conformidad con las resoluciones de la ONU», citó un comunicado de la oficina del Secretario General tras la reunión con Abdelaziz, que participó en el Comité de Descolonización de la ONU.

La ONU ha estado involucrada en los esfuerzos de mediación para encontrar una solución en el Sáhara Occidental desde 1976, cuando estalló el conflicto entre Marruecos y el movimiento conocido como Frente Polisario, después de la administración colonial española del territorio.

Durante la reunión en Nueva York, el Sr. Ban «subrayó su fuerte y continuo interés en el respeto de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y en los campamentos de refugiados», según su oficina.

El jefe de la ONU también expresó su preocupación por el aumento de la «frustración y vulnerabilidad» que la ausencia de un acuerdo y la inestabilidad de la región del Sahel se han producido entre los jóvenes de los campamentos de refugiados cerca de Tinduf.

Algunos de los refugiados que viven en los campamentos han estado allí por más de tres décadas, según la agencia de ONU para los Refugiados ( ACNUR ) y el Fondo de la ONU para la Infancia ( UNICEF ), ambos activos en los campamentos. Ban elogió el compromiso continuo del Frente Polisario en el camino del diálogo.

Además, alentó al Frente Polisario a permanecer involucrado constructivamente con su Enviado Personal para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, quien ha instado a ambas partes a mostrar flexibilidad y creatividad en el trabajo hacia una solución.

Libia

La ONU alerta del endurecimiento de la violencia en…

Representante Especial Tarek Mitri. UN Photo / Rick Bajornas
Representante Especial Tarek Mitri. UN Photo / Rick Bajornas

La Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia ( UNSMIL ) expresó su «profunda preocupación» por el estallido de la violencia en Bengasi que se cobraron la vida de muchas personas y dejó a muchos más heridos.

«UNSMIL pide a todos los interesados a actuar con mesura y reitera la necesidad de resolver los desacuerdos pacíficamente a través del diálogo y con un espíritu democrático», dijo la misión en un comunicado.

Según el informe, unas 20 personas murieron y cerca de 80 resultaron heridas cuando una milicia en Bengasi, la segunda ciudad de Libia y capital de la revolución contra Gadafi, abrieron fuego contra un grupo de manifestantes.

UNSMIL hizo un llamamiento a todos los libios a rechazar la violencia en todas sus formas y a todos los actos de represalia.
«La Misión exhorta a todos los libios a apoyar los esfuerzos nacionales para garantizar la seguridad y la estabilidad en Libia», dijo UNSMIL en su comunicado.

La misión de la ONU también transmitió sus condolencias a las familias de los fallecidos y deseó a los heridos una pronta recuperación.

Inmigración

Interceptan a un argelino que llegó a España en…

Fotografía del hombre entre las hélices del ferry Tanger-Tarifa. / Policia
Fotografía del hombre entre las hélices del ferry Tanger-Tarifa. / Policia

Agentes de la Policía Nacional han interceptado en Tarifa a un inmigrante que pretendía entrar en España agazapado en las hélices de un ferry. Se trata de un ciudadano argelino de 48 años que zarpó desde Tánger (Marruecos). Ha sido arrestado por infracción a la Ley de Extranjería al intentar acceder por punto no habilitado a territorio nacional. Ya son 61 las personas detenidas por hechos similares durante 2013 en el puerto de Tarifa.

El polizón viajaba escondido sobre el patín derecho del buque, con la intención de lanzarse al agua a su llegada a España y nadar hasta la orilla. Pretendía posteriormente saltar la valla perimetral del Puesto Fronterizo y eludir los controles policiales establecidos para acceder de forma ilegal a territorio nacional.

En la Frontera Marítima de Tarifa los métodos de ocultación empleados por ciudadanos que pretenden acceder a territorio nacional de forma ilegal son muy variados. Habitualmente son los llamados “pasadores” quienes tratan de ocultar a los inmigrantes, lo que también supone un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros.

Las técnicas para intentar pasar desapercibidos van desde habilitar huecos en distintos espacios dentro de automóviles como asientos, motor o bajos, lo que supone un grave peligro para la persona oculta, dado que se trata de espacios muy reducidos y carentes de ventilación; hasta buscar espacios poco o nada visitados dentro de los buques cuyas rutas unen España con el norte de África.