Andalucía

IU calla en Andalucía su contra al acuerdo pesquero…

El vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Administración Local y Relaciones Institucionales, Diego Valderas, junto a los consejeros de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Luis Planas, y de Justicia e Interior, Emilio de Llera. / J.A

El consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Luis Planas, anunció hace unos días en Almonte (Huelva) que su departamento ha solicitado al Gobierno central que prorrogue las ayudas a los armadores y tripulantes andaluces ante la falta de acuerdo entre la Unión Europea y Marruecos.

Así se lo ha trasladado la Consejería al secretario general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente mediante un escrito en el que subraya la necesidad de que se «arbitren los mecanismos oportunos» para seguir compensando a los pescadores afectados por el cese de la actividad pesquera en el caladero marroquí.

En este sentido, aclara que, aunque el pasado mes de noviembre se inició un proceso de negociación entre la Comisión Europea y el Reino de Marruecos para renovar el protocolo pesquero, aún «no existen garantías suficientes que indiquen que el acuerdo se cerrará en las próximas fechas».

La mayoría de los pescadores andaluces no llegan al Sahara, pero el PSOE sigue aceptando el expolio de los recursos ex colonia

Asimismo, Planas ha recordado que la semana que viene tendrá lugar la próxima ronda de contactos entre la Comisión y Marruecos, por lo que espera que se llegue a un acuerdo lo antes posible para que los armadores y tripulantes puedan retomar su actividad en aguas marroquíes.

El Parlamento Europeo vetó hace ahora un año la prórroga provisional que permitía a la flota comunitaria faenar hasta finales de febrero de 2012 en aguas gestionadas por Marruecos. En Andalucía, el número de licencias para faenar en ese caladero era de 40, de las que 20 correspondían a la pesca de cerco –principalmente de sardina y boquerón- y tienen su sede en Barbate; y las otras 20 al palangre de fondo –besugo, pez sable, corvina y otras especies- y pertenecen a los puertos de Algeciras, Barbate y Conil.

Izquierda Unida desde su representación en el Parlamento Europeo mostró su contra a el acuerdo ya que Marruecos incluyó el territorio no autónomo de la antigua colonia Española del Sahara Occidental. Ahora los dirigentes de IU no logran frenar los intereses del Partido Socialista (PSOE) en Marruecos que ceden al acuerdo, a pesar de que la mayoría de los pescadores andaluces no superan el limite con Kenitra (Marruecos), a más de mil kilómetros de la frontera con el antiguo Sahara Español.

Inmigración

Salto a Lampedusa

Fachada del Centro de Retención Administrativa de Marsella. / S.R
S. RODRIGO / MARSELLA

Son las diez y media de la mañana. Marsella. Muy soleado. En la sala de espera hay una mujer rubia fumando. Está esperando a su pareja Aiut.

Este joven de origen tunecino está siendo trasladado al juzgado para asuntos migratorias integrado en el Centro de Retención Administrativo de Marsella (CRA). Los agentes nos hacen pasar a la chica, testigo en el juicio, a mi compañero de Le Monde y a mí.

Cacheo ordinario como en todos los CRA de Europa. “Móviles, cámaras y grabadoras fuera” comenta el agente que nos permite entrar en el juicio pero que no nos quita el ojo de encima. La jueza nos menciona, “los periodistas no podrán hacer preguntas”.

Al minuto llega Aiut, este había sido detenido semanas antes en Gap, región francesa a menos de dos horas de la frontera con Italia, donde trabajaba desde hace seis meses como albañil pero sin legalizarse. Se le acusa de falsedad documental y de permanecer en el país sin documentación en regla.

Y es que Aiut fue uno de los miles de jóvenes que durante la Revolución de los Jazmines en Túnez tomó una patera para arribar a la isla italiana de Lampedusa. Allí permaneció durante meses y el junto a sus compatriotas originaron una de las peores crisis en la política italiana. Berlusconi, primer ministro en el momento, tomo la opción más rápida. Este otorgó documentos personalizados, similares a la tarjeta de residencia que les permitía durante varios meses moverse por toda Italia con el fin de volver a Túnez o regularizarse.

Aiut permaneció en Italia, y luego viajó a Francia. Solo viajaba con su documento italiano, ya caducado, pero la jueza asegura que su rostro no coincide con el documento, y no pose otro en su propiedad. Al parecer olvidó su pasaporte en Túnez.

El joven italiano apenas llega a los treinta años, y aunque logra defenderse, su abogado empeora las cosas basando su defensa en un caso humanitario, que la jueza desestima. Groso error ya que Aiut se mostro benevolente a la hora de acudir a su embajada para solicitar un pasaporte y hablar con su patrón con el fin regularizar su empleo.

Ahora Aiut tiene una orden de expulsión y tendrá que volver a Túnez, sino volverá a cometer otro delito y regresar a un CRA, donde estuvo internado y de donde otros internados no cuentan maravillas. Eso sí, en comparación con los andaluces el centro está pulcro, nuevo y con instalaciones recreativas, espacio muy alejados de los ruinosos edificios de La Piñera y Capuchinos.

Exteriores

Lanzan 500 kilos de tomates contra el Ministerio de…


La organización agraria COAG ha lanzado contra el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente unos 500 kilos de hortalizas, principalmente tomates aunque también calabacines y pimientos, en protesta por el nuevo acuerdo agrícola entre la Unión Europea y Marruecos, en vigor desde octubre.

A las puertas del Ministerio, han arrojado además cajas llenas de arena, con la que quieren simbolizar el abandono y la desertización en las zonas productoras españolas que la entrada irregular de tomate marroquí en la Unión Europea podría provocar en su opinión.

Los manifestantes portaban pancartas en las que podía leerse «Cañete, contigo la agricultura se va al garete» y profirieron una sonora pitada contra el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete.

Varios centenares de representantes de las principales zonas productoras hortofrutícolas españolas se han concentrado frente a las puertas del Ministerio «en defensa de las frutas y hortalizas españolas y contra la entrada ilegal de productos de Marruecos», ante la mirada de una veintena de efectivos de la Policía Nacional que acudieron en 5 furgones.

En declaraciones a los medios, el secretario general de COAG, Miguel Blanco, ha pedido un «control estricto» de las importaciones desde Marruecos ante el «incumplimiento» de los acuerdos, para evitar «arruinar al sector hortofrutícola español».

Blanco ha planteado al ministro que «tiene que asumir que representa a los intereses españoles y no a los marroquíes.

«Esta batalla no ha hecho más que empezar» debido a los incumplimientos de los acuerdos con Marruecos, ha añadido.

«Si el ministro no cumple con su papel institucional y democrático, nosotros responderemos en las calles y se levantarán las zonas productoras contra el acuerdo y, por supuesto, contra Arias Cañete, que está vendiendo literalmente el sector a intereses ajenos», ha afirmado.

En los 15 primeros días de noviembre, apenas un mes después de la entrada en vigor del acuerdo, ya se ha incumplido para el tomate, con precios de entrada que han llegado a caer hasta los 46 céntimos de euro por kilo, un -37 %.

Para Blanco, los acuerdos no se cumplen y «arruinan» a los productores nacionales porque arrastran los precios por debajo de los costes (unos 50 céntimos de euro por kilo en España), y se incumplen las obligaciones aduaneras de Marruecos y el pago de los pertinentes aranceles, una situación de la que responsabiliza tanto al Gobierno español como a la Unión Europea (UE).

En este sentido, ha indicado que a estas instituciones «no les importa» el futuro de más de 200.000 productores hortofrutícolas, sino más bien los intereses de «grandes capitales» y agroexportadores europeos y españoles, y empresas de Marruecos, algunas de ellas vinculadas -según COAG- a la Monarquía alauí.

El responsable de frutas y hortalizas de COAG, el almeriense Andrés Góngora, ha afirmado que esta provincia pierde 4 millones de euros al mes por la presión del tomate marroquí; que en Murcia «se han cerrado más de 200 explotaciones» dedicadas a este cultivo y que «Almería y la Costa de Granada siguen el mismo ritmo».

«Se está abandonando una actividad que está generando muchísimo empleo y que está en manos de pequeños y medianos agricultores en su mayoría», ha añadido Góngora.

COAG ha subrayado ante los medios de comunicación la actitud «autoritaria y dictatorial del ministro» tras recibir una comunicación oficial en la que se les prohíbe su participación en el Comité hispano-marroquí previsto para hoy, en el que se darán cita responsables del Gobierno de ambos países y de las organizaciones de agricultores, las cooperativas y los exportadores españoles.

Magreb

Mauritania, el país más pobre del Magreb

En el Sahel, durante 2012, más de 18,5 millones de personas están sufriendo una de las peores crisis alimentarias de la década.

La sequía, especialmente grave, les ha dejado sin comida. No hay leche porque los animales mueren por falta de pasto y, por si fuera poco, los precios de los alimentos han subido entre el 25% y el 50%. “Lo que está pasando no lo había visto jamás en toda mi larga vida”, explicaba Moussa Dja, un vecino de Ouma, Mauritania, de 80 años.

En Mauritania, el país más pobre del Magreb asociaciones como Oxfam ayudan para paliar la crisis.

Desde este blog, y con este vídeo, animo a todos los lectores a colaborar con iniciativas solidarias que se han visto mermados por los terribles recortes en cooperación promovidos por los estados de la UE.

En Mauritania, a pesar de contar con una población de tan sólo 3,5 millones de personas y disponer de importantes recursos naturales, un 46% de la población vive bajo el umbral de la pobreza. Esta contradicción es la razón por la cual la sociedad civil de este país pone su empeño en exigir reformas políticas, económicas y sociales, con el objetivo de reforzar la democracia y el buen gobierno, la lucha contra la pobreza y la promoción de la unidad entre toda la ciudadanía.

La falta de compromiso por parte del Estado, la degradación de las condiciones y factores de producción, los impactos climáticos recurrentes, la incoherencia de políticas y el mal gobierno son algunos de los factores que limitan el desarrollo y contribuyen al aumento de la pobreza.

Exteriores

COAG: «El Acuerdo Agrícola con Marruecos daña nuestros intereses»


La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) se concentrará el próximo viernes ante la sede del Ministerio de Agricultura para protestar por la convocatoria del Comité Mixto Hispano Marroquí. Para esta organización agraria, no se entiende el interés del Gobierno español por negociar con un país que incumple sistemáticamente los protocolos firmados, en cuanto a contingentes y en cuanto a precios de entrada, ocasionando un serio perjuicio a los agricultores españoles al provocar el derrumbe de los precios que se pagan por nuestros productos.

Como ha declarado el responsable de frutas y hortalizas de COAG, Andrés Góngora, “es inadmisible que el Ministro se siente a negociar con un país que es nuestro máximo competidor desleal. Lo que tiene que hacer Arias Cañete es exigir a la UE que se cumpla el Acuerdo y actuar para que se respeten todos los requisitos fitosanitarios y arancelarios”. “Con este tipo de cumbres, lo que se consigue es que Marruecos logre respaldo en sus pretensiones de obtener una situación privilegiada en el contexto de la UE, como ya se ha planteado con la posibilidad de acceder a fondos de desarrollo rural o con el Estatuto Avanzado”, apostilla.

Por su parte, Eduardo López, miembro de la Ejecutiva de COAG, ha explicado que el Acuerdo Agrícola con Marruecos “daña nuestros intereses económicos y sociales, de un sector que genera 450.000 empleos”. A lo que ha añadido: “No entendemos que el Ministro convoque esta cumbre de forma unilateral, para reunirse con el gobierno y la oligarquía marroquí, mientras aquí, en España, se olvida de un sector con un importantísimo componente social. Arias Cañete presume de diálogo con los marroquíes, pero no convoca al Comité Asesor Agrario, el órgano de interlocución con el sector para analizar el Acuerdo, sus incumplimientos, las repercusiones y las medidas que se pueden tomar como sector y como país”.

Por último, López ha reclamado al Ministro que “en lugar de preocuparse por quedar bien con los marroquíes, dando un espectáculo bochornoso ante el Comisario y ante Europa, que emprenda acciones políticas y diplomáticas, e incluso jurídicas contra la UE por dejación de funciones, ya que no reclama a Marruecos los aranceles no pagados”.

Magreb

El Magreb, una de las regiones más corruptas del…

Patrullera de la gendarmería marroquí vigila las costas mediterráneas. / FB

La región del norte de África, el Magreb, sigue siendo una de las zonas más corruptas del mundo según el último informe de Transpercy International. En el informe se muestra como los países del Magreb obtienen posiciones poco honorables, y en comparación con el año 2010, antes de la primavera árabe, los países han empeorado, sobre todo Libia y Túnez.

De 183 países que participan en el informe Libia y Mauritania son los peores de todos, el antiguo área de Gadafi obtiene el puesto 160 y no ha conseguido remontar a pesar de que el mundo piensa ahora que Libia es libre, y en referencia los datos de 2010 el país se situaba en el puesto 146. Por parte de Mauritania, el país del millón y medio de poetas, obtuvo el puesto número 123 del ranking mejorando significativamente, ya que en el año 2010 era el número 143.

De los grandes países del Magreb la peor posición es para la República Popular de Argelia, que obtuvo el puesto 105, muy bajo teniendo en cuenta la cantidad de fondos que las UE ha invertido en el país para mejorar el desarrollo y la democracia. Y es que es bastante evidente que uno de los países más ricos de África siga sobreviviendo a costa de los fondos de la diáspora en Francia, por lo que los fondos públicos deben caer en bolsillos poderos. Argelia ha mantenido su posición a pesar de las medidas aperturistas llevadas a cabo desde 2010 hasta ahora.

Marruecos y Túnez son los mejores situados aunque se alejan bastante de los principales país, puesto 88 y 75 respectivamente. Sin embargo, estos dos países que han llevado reformas fuertemente democráticas, en comparación con sus políticas anteriores, han favorecido al aument de la corrupción. Tal es el caso que Marruecos tenía el puesto 85 en 2010, y la revolucionaria Túnez descendió del puesto 59, con Ben Alí, al 75.

En conclusión, el informe de corrupción sigue demostrando que los países nórdicos son los menos corruptos y que el mediterráneo sigue creciendo, sobre todo en la cuenca sur donde las reformas no han mejorado la situación.

Andalucía

35 años de la conquista autonomista de Andalucía


El 4 de diciembre de 2012 se cumplen 35 años de aquella gran manifestación de andaluces que reclamaban su derecho a constituir una autonomía más dentro del estado español. Manifestación promovida generalmente por la clase trabajadora que quería conquistar los derechos promovidos por el padre de la Patria andaluza, Blas Infantes, y eliminar el señorío que imperaba en esos años de transición.

En la ciudad de Málaga el trabajador de la fábrica de Cerveza Victoria y miembro de CCOO, José Manuel García Caparros, fallecía por un disparo efectuado por la Policía Armada durante la manifestación del 4 de diciembre cuando intentaba alzar una bandera andaluza en el edificio de la Diputación Provincial de Málaga.

En su memoria, considerado un mártir de la autonomía andaluza, comparto con vosotros este poema de la artista melillense recogido en sus web.