Amnistía insta al CNT libio a investigar la muerte…

Heridas provocadas por los rebeldes a un tawargha. / AI
Amnistía Internacional ha instado al Consejo Nacional de Transición libio (CNT) a que actúe de inmediato para investigar y enjuiciar los abusos contra la comunidad tawargha de libios negros, después de la muerte por torturas de otro miembro de esta comunidad en un centro de detención de Misrata.

El 16 de abril fue entregado a su familia el cadáver de Barnous Bousa, de 44 años y padre de dos hijos. Estaba lleno de magulladuras y cortes, incluida una herida abierta en la parte posterior de la cabeza. Barnous Bousa era un civil que huyó de su casa en Kararim, en la región occidental de Libia, durante el conflicto armado, estableciéndose en Sirte.

Según informes, tras su detención por las milicias de Misrata en octubre de 2011 mientras huía de los combates de Sirte, fue recluido en un centro de detención controlado por el Comité de Seguridad de Misrata, creado por el ayuntamiento de esa ciudad.

Amnistía Internacional ha documentado más de una docena de muertes bajo custodia a manos de las milicias armadas desde septiembre de 2011, en un contexto de torturas generalizadas contra presuntos partidarios de Gadafi y soldados. Gran parte de las víctimas eran tawarghas.

Toda la población de la ciudad de Tawargha, alrededor de 30.000 personas, ha sufrido abusos a manos de las milicias armadas como represalia por la imagen de lealtad de la localidad al anterior gobierno, y por los crímenes presuntamente cometidos por algunos de ellos durante el sitio y el bombardeo de la vecina ciudad de Misrata por las fuerzas de Gadafi.

El Alto comisionado de ACNUR se reúne con Margallo

El Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, se ha reunido con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), António Guterres.

Durante dicho encuentro, el Sr. Ministro y el Sr. Guterres subrayaron que existe una intensa interlocución y coordinación entre España y el Organismo ante las situaciones de emergencia humanitaria y confiaron en que éstas se mantengan en el futuro.

El Sr. Ministro recalcó que el compromiso de España con el Organismo y sus actividades es claro. A pesar del contexto económico adverso, España hizo una contribución voluntaria de 5 millones de euros a favor del programa de ACNUR en 2011.

El Sr. Ministro ha valorado los esfuerzos del Alto Comisionado a favor de una mayor coordinación con el resto de agencias y organismos y su apoyo decidido con la reforma del sistema de ayuda humanitaria. En concreto, España apoya la respuesta de ACNUR a los desafíos humanitarios en el Norte de África y en el Cuerno de África.

En relación con los refugiados saharauis, a la dimensión política de este conflicto se une una clara dimensión humanitaria, por lo que esta cuestión representa un particular interés para España. Es por ello que España financió el Fondo Fiduciario de ACNUR para el fomento de medidas de confianza entre los refugiados saharauis en Argelia y sus familiares en el Sáhara Occidental.

El Sr. Ministro y el Alto Comisionado se detuvieron en la problemática de la apatridia, un drama que afecta a millones de personas en todo el mundo y que hace más necesario que nunca redoblar esfuerzos en esta área. Esa convicción ha motivado que España haya tomado a nivel interno las medidas necesarias para adherirse al Convenio de 1961 acelerando los trámites administrativos necesarios. El Alto Comisionado se felicitó porque España haya iniciado el proceso que culminará en la adhesión a ese instrumento convencional.

AQMI libera a la turista italiana secuestrada en Argelia

Fotografía difundida por los medios italianos de a italiana María Sandra Mariani. / LR

La italiana María Sandra Mariani, secuestrada por Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) en febrero de 2011 en Argelia cuando se encontraba de viaje turístico, ha sido liberada, según informó el Ministerio de Exteriores de Italia en fuentes citadas por el diario italiano La Repubblica

«María Sandra Mariani está libre. Acabo de informar de ello a sus familiares. Me uno a su gran satisfacción y alivio por esta magnífica noticia», afirmó el ministro de Exteriores italiano, Giulio Terzi, en un comunicado.

«Mis agradecimientos más sentidos van hacia todos aquellos que han contribuido al final positivo de este asunto con gran dedicación, constancia y profesionalidad», añadió el ministro, quien no indicó el lugar, la fecha y las circunstancias de la liberación.

La información fue ofrecida por la cadena de televisión arabe Al Arabiya, la italiana se encuentra en estos momentos en Burkina Faso, preparada para viajar a Italia.

Mariani, de 54 años, fue capturada el 2 de febrero de 2011 en la región de Alidena, en el sur de Argelia, por varios terroristas que viajaban en vehículos todoterreno armados con fusiles automáticos, cuando la turista italiana regresaba de un recorrido por la conocida zona turística de Djanet acompañada por un guía y un cocinero.

Posteriormente, sus captores pusieron en libertad al guía y al cocinero y autorizaron a la rehén a realizar una llamada telefónica con su teléfono por satélite para alertar de su secuestro al responsable de la agencia turística con la que viajaba.

Más info 

Amnistía envía un nuevo informe sobre la constitución de…

Manifestantes tunecinos piden paz, libertad de expresión y un estado laico. / AI

La Asamblea Nacional Constituyente de Túnez debe aprovechar la redacción de la nueva Constitución para impedir la repetición de los abusos generalizados que tuvieron lugar durante el mandato de Ben Alí, según afirmó Amnistía Internacional en un nuevo informe que fue presentado a la Asamblea Nacional Constituyente.

Amnistía Internacional pide a los miembros de la Asamblea que incluyan en la nueva Constitución una serie de disposiciones para salvaguardar los derechos humanos y garantizar que Túnez cumple con las obligaciones contraídas en virtud de los tratados internacionales.

“Existe una oportunidad real de que la Asamblea incluya en la Constitución la visión del nuevo Túnez, basada en los derechos humanos y el Estado de derecho, así como las aspiraciones de la población tunecina a la libertad, la dignidad, la igualdad y la justicia social”, afirmó Hassiba Hadj Sahraoui, directora adjunta del Programa Regional para Oriente Medio y el Norte de África de Amnistía Internacional.

“La continuidad de las restricciones a la libertad de expresión y de la violencia policial contra manifestantes pacíficos en los últimos días pone de relieve la necesidad de que quienes redacten la nueva Constitución tengan realmente la aspiración de incluir textos que resistan el paso del tiempo y conviertan a Túnez en un líder regional en la protección de los derechos humanos.”

Amnistía Internacional afirmó que es fundamental que la nueva Constitución garantice la separación de poderes, la no discriminación, la igualdad de todas las personas ante la ley, las salvaguardias fundamentales en materia de derechos humanos, como la protección frente a la tortura y la detención arbitraria, las garantías judiciales y la independencia del poder judicial.

La Asamblea Nacional Constituyente tiene también ante sí la oportunidad única de responder a las demandas de los millones de tunecinos que se manifestaron en 2011 para exigir dignidad mediante la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales en la Constitución, ha afirmado la organización.

El funeral de Ben Bella

El funeral de estado del primer presidente argelino tras la colonización francesa, Ahmed Ben Bella, emitido por la televisión estatal argelina

Una imagen vale más que mil palabras

Poco frecuente, tal vez infrecuente, pero esta foto es real y lo que sucedió en el funeral de estado del primer presidente argelino, Ahmed Ben Bella, también lo fue.

La imagen, a parte de muchos personajes curiosos, centra al Imán de la gran mezquita de Argel junto al presidente argelino Abdelaziz Bouteflika, el presidente tunecino Moncef Marzouki, al secretario general del Frente Polisario y Presidente de la RASD Mohamed Abdelaziz, y el recién elegido primer ministro marroquí Abdelilah Benkirane.

Estos dos último son enemigos en potencia y no se cruzaron las palabras, a pesar de que ambos sabían que se encontrarían. No obstante, según la agencia de noticias oficial de Marruecos la delegación marroquí se retiró del funeral por la presencia de la delegación del F.Polisario.

Benkirán participó en un almuerzo a invitación de las autoridades argelinas ofrecido junto a las delegaciones llegadas de Túnez y Mauritania. Sin embargo, al llegar al cementerio Al Alia, donde estaba siendo inhumado el ex presidente, observaron que Mohamed Abdelaziz se encontraba en ese mismo lugar, y en señal de protesta salieron de inmediato y se dirigieron al aeropuerto, según fuentes oficiales.

No obstante la imagen difundida por los medios de comunicación argelino se puede presenciar a Benkiran y Abdelaziz rezando juntos ante el féretro de Ben Bella, por lo que las versiones se contradicen, a pesar de que el Polisario no ha hecho declaraciones.

Denuncian a Francia por la muerte en la costa…


 

Un año después de la muerte de 63 migrantes en un barco proveniente de Libia, algunos sobrevivientes, con el apoyo de una coalición de organizaciones no gubernamentales, han depositado en Francia una denuncia contra el Ejército francés por no asistencia a personas en peligro.

Además, han exigido a la OTAN y sus Estados miembros a ofrecer información que ayude a esclarecer la cadena de acontecimientos que culminó en la muerte de los migrantes, señaló una coalición de organizaciones de derechos humanos a través de cartas conjuntas enviadas a la OTAN y a diversos Estados

En marzo de 2011, el caos se instaló en Libia y miles de extranjeros se vieron obligados a salir del país para huir de la violencia. 72 personas de origen etíope, eritreo, nigeriano, ghanés y sudanés embarcaron la noche del 27 de marzo de 2011 a bordo de un barco a motor con destino a Italia. Unas horas después de su salida, un avión francés de patrulla sobrevoló el barco y señaló su presencia a los guardacostas italianos. El periplo de los migrantes se transformó muy pronto en una pesadilla. Les faltó combustible, comida, agua potable y perdieron el control del barco. Por teléfono lanzaron un S.O.S., recibido por los guardacostas italianos, quienes a su vez dirigieron señales de alarma a todos los navíos presentes en el mar Mediterráneo, indicando la ubicación del barco. Las señales se emitieron cada 4 horas durante 10 días. Las aguas a la altura de Libia estaban en aquel entonces masivamente ocupadas por fuerzas militares que disponían de una tecnología sofisticada. La embarcación fue localizada por helicópteros en dos oportunidades. Uno de ellos incluso lanzó algunas botellas de agua y galletas a los pasajeros, antes de irse. Después, nada.

Tras 9 días a la deriva, mientras numerosos ocupantes ya habían muerto, los migrantes se encontraron con un navío militar. Señalaron su desamparo y enseñaron los cuerpos de los bebés muertos. Pero nadie les fue a ayudar. El barco encalló en las costas libias tras 15 días a la deriva. A su bordo, sólo 11 sobrevivientes, entre los cuales 2 murieron poco después del desembarque en Libia. 63 personas, entre las cuales 20 mujeres y 3 niños, murieron por falta de auxilio.