En el año 2010 varios periodistas entrevistamos a la activista saharaui Aminetu Haidar tras una ponencia que tuvo lugar en la Diputación de Málaga. Este es un vídeo íntegro que grabó un compañero de www.claridaddigital.es en la que se pueden escuchar algunas de las preguntas que realizamos durante el encuentro de 20 minutos que tuvimos para charlar sobre temas de actualidad.
En el vídeo la activista habla sobre su huelga de hambre en Lanzarote, sobre la carga de la policía en el campamento de la dignidad en El Aaiún y sobre la postura de la diplomacia internacional en el conflicto del Sahara Occidental.
Eran las cuatro y veintidós minutos cuando una fuente me llamaba a mi teléfono móvil para comunicarme que el mercante ‘La Isla del Volcán’, procedente de Ceuta, había rescatado a 44 inmigrantes subsaharianos que navegaban en alta mar con una pequeña zodiac.
Todo apuntaba a una normalidad periodística, preparé mi equipo y llame a los medios donde colaboro, varias horas más tarde llegué al puerto donde un amplio grupo de profesionales de los medios de comunicación estaban esperando la noticia. Sobre las 20:30 los efectivos de socorro de la Cruz Roja de Málaga llegaban con cinco ambulancias y los agentes de la policía con varias furgonetas preparadas para transportar a estos «ilegales».
El barco se retrasó casi una hora, pero finalmente llegó con el grupo de 44 subsaharianos, de entre ellos dos mujeres que la policía no dudo en llevárselas sin que los periodistas pudiesen tomar algunas imágenes. Tras varias discusiones con los agentes permitieron pasar a los periodistas que fotografiábamos el triste evento como si se tratase de una alfombra roja.
Las caras de estos hombres reflejaba la tristeza de un viaje duro y con un destino poco claro, habían invertido mucho dinero para poder llegar al gran occidente, donde ahora solo les acompañaba un papel con varios números de teléfonos y alguna foto de sus familiares.
Los agentes los transportaron hacia la comisaría, y yo solo podía pensar en las caritas de aquellos jóvenes del Centro de Internamiento de Extranjeros de Málaga cuando fui a visitar a mi amigo Bouziane.
El también vino en patera, esa barca que transportaba a estos 44 subsaharianos que los vecino franceses ni huelen y que los alemanes quieren que disminuyan, sin embargo estos estados no saben ni conocen, ni han visto el riesgo y la cara de estos seres humanos que juegan con su vida para poder dar vida a sus familiares, a nuestros vecinos solo les importa las estadísticas, la economía y una moneda que hace que personas tan desesperadas se tiren al mar en busca de algo que ni ellos mismo saben que es. Ahora solo les espera que un juez les envíe de nuevo a su país de origen.
La capital argelina será estos días la sede del análisis del desarrollo de la ‘Primavera Árabe’ y contará con los expertos más destacados del mundo árabe, en un evento organizado por el diario argelino El Watan y la Universidad de París 8.
La cita analizará la cobertura mediática, el uso de los nuevos canales así como las ventajas y desventajas de estas revueltas que se iniciaron cuando el joven tunecino Mohamed Bouazizi se inmoló.
A la cita participaran intelectuales de distintos países europeos como Inglaterra o Francia, así como periodistas árabes de Marruecos, Túnez o la península arábiga. El encuentro finalizará el próximo 25 de septiembre.
Periodistas fotografía el asiento de Libia, ahora reemplazado en Nueva York. / UN Photo- Jean-Marc Ferré
Túnez y Libia han sido los dos únicos países en conseguir derrocar a sus dictadores, unos más violentos que otros y unos con más apoyo internacional que otros. Pero en los demás países del Magreb que también han sufrido protestas y movimientos democráticos ¿Qué ha ocurrido?
En Mauritania, uno de los principales países en avalar el ejemplo de Túnez, varios ciudadanos se prendieron fuego a lo bonzo para desembocar una oleada de protestas, sin embargo el bajo uso de los nuevos canales de información no fraguaron bien las revueltas, y las medidas populistas del presidente Ould Abdelaziz frenaron el desarrollo de esta.
Abdelaziz aprobó una serie de normativas sobre la esclavitud, técnica aún practicada en el país africano, que beneficiaron sobre todo a las clases más pobres y a las tribus negras. Esto generó un retroceso de las protestas y mayor arraigo de algunos colectivos al presidente.
En Marruecos las protestas se organizaron desde Internet a través de un movimiento muy organizado que supo expandir el mensaje a través de los canales no oficialistas y la prensa internacional. Por su parte el líder marroquí, Mohamed VI, supo frenar las protestas con dureza y a través del anuncio de una serie de reformas que beneficiarían al pueblo, prueba de ello fue el referéndum que se celebró en julio de 2011, bajando gravemente la popularidad del movimiento 20F.
Por otro lado, la gran Argelia de Bouteflika también fue escenario de protestas y movimiento ciudadanos, así como suicidios a lo bonzo que no llegaron a buen puerto. Argelia sufre desde los años 90 una guerra encubierta entre los islamistas radicales y el Gobierno, con medidas que violan los derechos humanos pero que son apoyadas por el pueblo argelino. La medida del gobierno argelino para frenar las protestas fue eliminar el estado de excepción y reformas económicas en la alimentación y los trabajadores públicos, que han dado buenos frutos al régimen.
No obstante, el miedo al contagio de la ‘Primavera Árabe’ ha hecho que los líderes árabes se sientan agarrados por el cuello y ofrecen su cara más amable a un pueblo con ansias de democracia y cansado de las seudo dictaduras apoyadas por occidente.
El vídeo que cambió el rumbo de los jóvenes marroquíes y que inspiró a movimientos como el 15M en España. Los marroquíes no querían hacer su revolución como Túnez o Egipto, decidieron organizarse y trabajar bajo unos mínimos que dieron frutos poco gratificantes para estos como la reforma constitucional.
Sin embargo los organizadores y seguidores del 20F en Marruecos no están parados ni mucho menos ahogados, se encuentran en un momento de popularidad muy baja como le ha ocurrido al 15M, no obstante los indignados marroquíes preparan nuevas acciones reivindicativas para los próximos meses.
Nasser Mehal, Ministro de Comunicación argelino. / El Watan
El Ministro de Comunicación argelino, Nasser Mehal, ha reconocido hoy al diario El-Khabar que se pondrá en contacto con el Consejo Supremo del Audiovisual para dar licencias a medio de comunicación privado, sobre todo televisiones y radios.
Además, la agencia estatal ha confirmado la información y ha aclarado que la redacción de la Ley de Radiodifusión estará lista para septiembre de 2012. Este paso, es una reforma casi sustancial para mostrar a los manifestantes argelino de la ‘Primavera Árabe’ la intención de Argelia de abrirse a un proceso de democracia real, así como a los socios occidentales.
Argelia desde 1992 controla los medios de comunicación y tan solo 2 canales se podían verse a través de la emisión pública, y las emisoras de radios no superaban la decena en un país con casi 35 millones de habitantes.
Por otro lado, el diario El Watan ha confirmado que varios hombres de negocios, muy conocidos en el país africano, han confirmado que analizarán la apertura para invertir en canales de información.
De momento no se ha confirmado la apertura de una delegación de la cadena qatarí, Al Jazeera, una de las cadenas más perseguidas y censurada por el gobierno de Bouteflika.
Mauritania ha vuelto a vivir una jornada de violencia tras la manifestación pacífica convocada por la asociación ‘No me toques la
Los manifestantes negros son disueltos en la capital mauritana. / cridem.org
nacionalidad’, la cual ha denunciado que el censo electoral convocado para las próximas elecciones en el país africano es racista.
Ayer sábado, una marcha organizada por activistas de este movimiento se convirtió en enfrentamientos entre este grupo y las fuerzas de seguridad, causando algunos heridos y detenidos en las filas de los manifestantes. La marcha se inició con tintes pacíficos pero tras varios enfrentamientos acabó disolviéndose con gases lacrimógenos.
El problema reside en que Mauritania es un país muy extendido con 1.040.900 kilómetros cuadrados y una población de más de 3 millones de habitantes, de los cual las minorías son personas de tribus de raza negra. Estos históricamente han jugado un papel de esclavos de los terratenientes árabes, y a pesar de la lucha de la clase política por erradicar la esclavitud la discriminación es aún muy frecuentes.
El movimiento ‘No me toques la nacionalidad’ es uno de los principales defensores de los derechos de los negros e impulsor del cese de la esclavitud en Mauritania. Incluso a principio de septiembre mantuvieron una acampada frente a la casa presidencial de Ould Abdelaziz protestando por el derribo de alguno suburbios en Nuakchot, que acabó desmantelada por los propios manifestantes.