Magreb

Willy Meyer participa en el congreso del Polisario

Willy Meyer junto a Mohamed Abdelazizi, Secretario General del Frente Polisario. / IU

El europarlamentario y responsable de Política Internacional de Izquierda Unida se ha desplazado a Tifariti para participar en el XIII Congreso del Frente Polisario en el que desde el pasado 15 de diciembre más de 2.000 delegados y delegadas saharauis provenientes de los territorios liberados, de los campamentos de refugiados y de los territorios ocupados por Marruecos debaten sobre la necesidad de ejercer su legítimo derecho a la autodeterminación bajo el lema «El Estado saharaui independiente es la solución».

Meyer celebró una conferencia en el marco del congreso para informar a los saharauis y a los medios de comunicación internacionales acreditados en el mismo sobre la reciente decisión del Parlamento Europeo de no prorrogar el Acuerdo de Pesca UE-Marruecos que incluía las aguas territoriales del Sahara Occidental. Hizo hincapié en la necesidad de «un cambio radical» de la política comercial de la UE con terceros países: «la Unión Europea tiene que modificar totalmente esta política, que debe basarse en el respeto del Derecho Internacional y de los Derechos Humanos».

Sobre la situación de los pescadores españoles, afectados por la suspensión del acuerdo, el eurodiputado aprovechó para denunciar la «culpabilidad» de las administraciones europeas que «son quienes han incluido las aguas del Sahara. Y por eso ahora exigimos a las autoridades europeas que ayuden al sector pesquero europeo que ha quedado en paro por su irresponsabilidad. No se puede intentar hacer incompatible el legítimo derecho del saharaui y de la saharaui a su autodeterminación con el derecho al trabajo en Europa».

Asimismo, mantuvo un encuentro con el Presidente de la República Árabe Saharaui Democrática y Secretario General del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz e intervino ante la plenaria del congreso en representación de Izquierda Unida, del Partido Comunista de España y del GUE/NGL.

Magreb

Mauritania llega a un acuerdo de explotación de petróleo…

Imagen de una gasolinera Total en Francia

El ministro mauritano de Petróleo y Energía, Vall Ould Abdi Taleb, ha firmado este domingo en Nouakchot un acuerdo para la exploración y producción compartida en el campo del petróleo con la compañía francesa Total.

Según el acuerdo, citado por la agencia mauritana, ha sido firmado en nombre del director general de Total, y se han comprometido a llevar a cabo trabajos de exploración de petróleo en el Bloque C9, las zonas costeras de la cuenca de Mauritania.

El ministro mauritano dijo que el acuerdo se concluyó de una manera profesional y de acuerdo con los procedimientos que tengan en cuenta los intereses de ambas partes, especificando que este proyecto es el primero de su tipo Mauritania.

Argelia

Argelia estrecha lazos con Níger contra el terrorismo

Argelia y Níger se han comprometido a un «enfoque común, concertado y pragmático» para combatir el terrorismo juntos para hacer de su frontera «, un remanso de paz», dijo el domingo en Argel el ministro nigeriano del interior, Abdou Labo.

Los dos países «están comprometidos con su zona de la frontera para crear un espacio de paz, estabilidad y desarrollo armónico socio-económica», dijo el ministro de Níger para la apertura de una reunión de la frontera bilateral.

Según el ministro » el espacio subregional entre Argelia y Níger se enfrenta a nuevas amenazas como el terrorismo, la delincuencia transfronteriza, el abuso, el tráfico de armas y drogas que afectan gravemente la paz y la tranquilidad erosionar peligrosamente el desarrollo social socio-económica”.

Para el ministro nigeriano, esto requiere «una combinación de medios en una, común, concertada y pragmática», diciendo que esta reunión de la comisión refleja el deseo común de ambos países para trabajar en esa dirección. Labo, dijo a este respecto, que las recomendaciones adoptadas en la tercera sesión y el fortalecimiento de cooperación y consultas entre las autoridades fronterizas de ambos países han experimentado «avances significativos».

Las propuestas llevadas a cabo entre algunos pueblos de la frontera, han sido la organización de ferias comerciales, intercambios culturales y deportivos para el beneficio de las poblaciones fronterizas y la adopción de un marco para la lucha contra el contrabando de combustible y la inmigración ilegal. También se refiere a la identificación y neutralización de las redes de apoyo a grupos terroristas y encontrar la manera de garantizar la libre circulación de personas y bienes.

Magreb

Amazighes

Hoy quiero compartir con todos ustedes un reportaje fotográfico acompañado de información sobre el origen de los bereberes o amazighes en el Norte África, y como estas minorías autóctonas siguen hoy reivindicando sus orígenes y su patria frente a los árabes.

 

 

Magreb

Bouazizi, el fuego de la primavera

El joven tunecino Mohamed Bouazizi. /Tunis

Bouazizi era un joven tunecino de 26 años que vivía en la región central de Sidi Bouzid. Como muchos de los jóvenes tunecinos de la época de Ben Alí estudió en la universidad, cursando la diplomatura de informática. Al terminar sus estudios instaló junto a otros compañeros de clase un pequeño puesto de arreglos y reparaciones de material informático, pero que no le dio los beneficios que requería su familia.

Ante la mala situación instaló un puesto de venta de frutas y verduras a tiempo completo en las calles de Sidi Bouzid para mantenerse a sí mismo y a su familia, en concreto a su madre y hermana.

El 17 de diciembre de 2010, la policía del régimen de Alí confiscó su medio de subsistencia, al parecer debido a que Bouazizi no disponía de permiso de venta ambulante. Algunas fuentes indican que la policía lo abofeteó y lo maltrató de otras formas.

Ese mismo día, Bouazizi intentó presentar una queja ante las autoridades locales, al parecer sin consecuencias. Posteriormente adquirió una lata de pintura inflamable, se roció le cuerpo frente a un edificio público de la localidad y se prendió fuego.

Desde ese momento se inició una oleada de protestas en la región tunecina que terminó con la caída del presidente Ben Alí, y la revolución democrática más extensa del mundo árabe,’La primavera Árabe’….Continúa leyendo este reportaje en la revista Claridad Digital

Andalucía

España estima en 30 millones las pérdidas ocasionadas por…

La ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, en funciones, Rosa Aguilar, ha estimado en «más de 30 millones de euros» las pérdidas ocasionadas en España por la decisión aprobada por el Parlamento Europeo de rechazar la prórroga del Protocolo del Acuerdo de Pesca entre la UE y Marruecos.

En una rueda de prensa en Bruselas, la titular del MARM, en funciones, ha explicado que esta cantidad es una «cuantificación preliminar» por los daños derivados de los dos meses y medio de prórroga en los que la flota española no podrá faenar. Asimismo, Rosa Aguilar consideró que debe ser la Unión Europea la que asuma «integramente» estas pérdidas al tiempo que expresaba la necesidad de que las instituciones comunitarias den una respuesta «pronta y rápida a esta situación excepcional».

Por otra parte, Rosa Aguilar reclamó ante el Consejo de Ministros de Pesca de la UE «iniciar los trámites correspondientes para que haya un nuevo mandato de negociación con Marruecos y se busque con prontitud, eficacia y eficiencia un nuevo Acuerdo con bases nuevas que permita estabilidad y seguridad a la flota».

Asimismo, ha señalado que todos los barcos españoles que faenaban en el caladero marroquí «han vuelto a casa con normalidad y sin incidentes».

Andalucía

El hombre que cambió el acuerdo de Pesca

El defensor saharaui de derechos humanos Ali Salem Tamek en el PE. /CODESA

No está demostrada su máxima influencia, sin embargo fue el último de los saharauis que pasó por el parlamento europeo, tras la visita de la activista Sulta Hayat y la condena tras la agresión al eurodiputado español Willy Meyer.

Su nombre es Ali Salem Tamek, vicepresidente de CODESA, y participó el pasado 8 de diciembre de 2011 en una importante conferencia en la sede del parlamento europeo en Bruselas, invitado por el propio parlamento y la la organización internacional WSRW que observa los recursos naturales del Sáhara Occidental.

Tamek es uno de los activistas saharauis más destacados dentro de la población civil saharaui en el territorio ocupado por Marruecos, y fue uno de los detenidos El 8 de octubre de 2009, día en el que el apodado ‘Grupo de los 7’ fue arrestado a pie de pista en el aeropuerto de Casablanca, donde habían aterrizado tras viajar a los campamentos de refugiados saharauis. Su visita a los campamentos saharauis fue motivo de acusación de alta traición a la patria, y su caso fue trasladado a la jurisdicción militar, que según denunciaron organizaciones como Human Rights Watch o Amnistía Internacional podría condenarles incluso a la pena de muerte.

Tras ser liberado su actividad se ha centrado sobre todo en Europa, donde pronuncio el pasado 8 diciembre «Sean parte de la solución, no parte del problema», en referencia al papel que debe jugar la UE en el cambio político y social en el conflicto del Sahara Occidental.

Sin embargo su frase más destacada y que pudo cambiar parte del rumbo de la prorroga del acuerdo pesquero fue: “la UE muestra interés por los recursos naturales de nuestro territorio ocupado. En eso, la Unión no está sola. Nuestros abundantes recursos naturales, tales como los fosfatos, el petróleo y la pesca han estado atrayendo el comercio internacional durante años. En 2002 la ONU declaró que las actividades económicas en el Sáhara Occidental son ilegales si no están de acuerdo con los deseos e intereses del pueblo saharaui. Es muy preocupante que las compañías multinacionales prefieran ignorar el derecho internacional, pero es aún peor que la Unión Europea – con su reputación como defensora del derecho internacional, los derechos humanos y la democracia – decida hacer lo mismo”.

No obstante, la negativa de Marruecos a recibir a una comisión independiente de la UE en el territorio saharaui, la negativa a conceder permisos a europarlamentarios de visitar la antigua colonia española, la agresión a Willy Meyer y sobre todo la ilegalidad del acuerdo en aguas no autónomas han sido uno de los grandes motivos del rechazo al acuerdo pesquero.