elEl ministro marroquí de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Al-Saad Addin Osmani. / OTANMarruecos, socio principal de la OTAN en el norte de África, no perdió la oportunidad de participar, como invitado, a la cumbre de Chicago sobre la organización internacional.
Aunque los asuntos no se filtraron por ninguna de las partes la reunión bilateral entre el Secretario General Adjunto de la OTAN, Alexander Vershbow, y el ministro marroquí de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Al-Saad Addin Osmani se quedó en un acuerdo amistosos para seguir cooperando en materia de seguridad.
Ciudad vieja de Ghadames, con la mezquita al fondo. / WP
La directora general de la UNESCO expresó preocupación por los ataques con proyectiles de mortero a la ciudad vieja de Gadamés, en Libia. Irina Bokova hizo un llamado a todos los implicados para detener los actos hostiles que puedan dañar la localidad, patrimonio mundial desde 1986.
“Durante el último año, la población del país ha mostrado un compromiso sin fallas a la hora de proteger su patrimonio cultural, demostrando que no puede ser rehén de disensiones ni de conflictos locales o internacionales”, aseveró.
Durante los disturbios que el año pasado causaron numerosas pérdidas humanas y materiales en Libia, la UNESCO recordó reiteradamente a todas las partes implicadas su responsabilidad en la protección del patrimonio cultural del país.
Gadamés, a menudo conocida como la perla del desierto, constituye un ejemplo notable de asentamiento humano tradicional. Es también una de las ciudades presaharianas más antiguas situadas en el eje norte del desierto que va desde Libia a Mauritania.
“El tiempo se acaba en Mauritania”. Esta fue la alerta que lanzó en noviembre la ONG internacional Acción contra el Hambre, cuando el déficit pluviométrico de 2011 había agotado los pastos mucho antes de lo habitual y que las cosechas no alcanzarían para alimentar a la población hasta la próxima recogida, en octubre. También mandaban señales rojas la subida de precios de los cereales y el desplome del precio del ganado.
“Ya solo comemos dos veces o una vez al día”, “no recordamos una sequía como esta desde 1969”, “los hombres de la comunidad han tenido que irse a Nouakchott para buscar algo de dinero”… esto es lo que cuentan unánimemente las jefes de comunidades como Samarra, Ndiokoundi, Boudami o Betchieck el Aly, en Gorgol, considerado, paradójicamente, “el granero mauritano”.
“A partir de ahora empieza lo peor: los próximos meses van a ser durísimos, tememos un aumento exponencial de los casos de desnutrición y la crisis se convertirá en catástrofe si no llueve en julio”, explica Fatimata Diop, nutricionista mauritana de Acción contra el Hambre durante una sesión de detección de la desnutrición en Boudami, donde el número de niños con desnutrición aguda se ha duplicado en los dos últimos meses.
“No tenemos tiempo que perder: antes de que llegue la emergencia hay que tratar de proteger a los niños más vulnerables con raciones de protección para evitar que caigan en desnutrición severa. En ese momento será mucho más complicado y costoso recuperarles, apunta Mohamen Ghaly, nutricionista de Acción contra el Hambre mientras mide y pesa a los niños congregados bajo la sombra de un techado de maderos.
Hace unos días que llegué de Bruselas, capital de Bélgica y ciudad administrativa de la Unión Europea. La verdad que según donde te muevas puedes tomar con situaciones muy dispares, por ejemplo si caminas cerca de la comisión encontraras muchos trajes y maletines cargados de eurobonos.
Sin embargo, moverte por la zona de Gare du Nord todo cambia, allí, un barrio de migrantes, puedes encontrar contrastes muy extraños como escaparates con lencería erótica o prostitutas (en Bélgica esta legalizada), y locales con escaparates con maniquíes con niquab y hiyab, estos establecimiento son de la comunidad musulmana en Bruselas, generalmente magrebíes y otomanos.
Esto me llevó a entender una cosa los primeros días, la diversidad cultural de la ciudad, pero conforme fueron pasando los días la ciudad demostró que los colectivos se movían en áreas y círculos sociales distintos. Es decir, los argelinos se juntan con argelinos y lo belgas con belgas, solo se rompe esta estratificación rutinaria cuando el estatus económico varia, algo difícil, sobre todo para los migrantes, en centro Europa.
Curiosamente, ayer me tocó escribí una noticia para el Grupo Joly, que hoy sale en muchos medios, acerca de los datos ofrecidos por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en el que afirmaba que los migrantes españoles dicen que es más fácil integrarse en España que en el norte de Europa.
La investigación analizó el perfil de diferentes migrantes en España que habían pasado por 15 países europeos, en los que destacaban Alemania, Francia y Bélgica. Estos reconocieron la labor de la sociedad española, muy vinculada a las migraciones, en la integración destacando los cursos de idiomas.
Los jefes de estado durante la asamblea de la cumbre de chicago. / NATO-OTAN
Como era de esperar la situación de Libia se ha colado en la cumbre sobre las misiones de la OTAN en el mundo, aunque su declaración final se centró en la situación de la misión de Afganistán Chicago ha incluido un apartado.
En concreto el número 47 de la declaración final dice en su texto original: “We welcome Libya’s stated interest to deepen relations with the Alliance. We are ready to welcome Libya as a partner, if it so wishes. In that perspective, the MD is a natural framework for this partnership. We stand ready, if requested, and on a case-by-case basis, to consider providing assistance to Libya in areas where NATO can add value. NATO’s activities would focus primarily on security and defence sector reform, while taking into account other international efforts”.
Generalmente lo que ha querido reseñar la organización militar internacional es que apoyará a la nueva Libia en materia de defensa dentro de los marcos legales y apoyará al nuevo estado a reformar la seguridad.
Hay que recordar que la OTAN apoyó intervenir en las revueltas contra el fallecido Gadafi durante varios meses, una operación corta para la organización del tratado atlántico norte pero que supuso el cese de la violencia y el cambio de gobierno en el país magrebí.
Espeto de sardinas, plato típico de la ciudad andaluza. / Flick
El Área de Turismo del Ayuntamiento de Málaga participa estos días en las acciones promocionales que el Patronato de Turismo de la Costa del Sol ha puesto en marcha en las ciudades marroquíes de Casablanca, Rabat y Tánger junto a una veintena de representantes de empresas malagueñas, principalmente hoteles y agencias de viajes.
La participación en estas acciones está incluida en el plan de acción 2012, ya que la presencia de delegaciones internacionales en las ciudades de Casablanca y Rabat y la participación de agencias especializadas en el segmento de congresos, incentivos y reuniones en los diferentes ‘workshops’ previstos hacen de estas jornadas comerciales un lugar perfecto para presentar Málaga como un destino idóneo para la celebración de reuniones de empresas e incentivos.
Además, en estas jornadas suele participar un número importante de medios de comunicación que pueden desempeñar un papel estratégico como prescriptores del destino para la cada vez más amplia clase media del país vecino. Buena prueba del éxito de estas jornadas, que cumplen su sexta edición, es el gran número de empresarios que cada año asiste a ellas, lo que demuestra la potencialidad de Marruecos como mercado emisor de turistas.
Esta promoción, al igual que las cinco celebradas con anterioridad, persigue continuar potenciando las relaciones comerciales entre ambos países y seguir avanzando especialmente en la promoción de nuestro destino en este importante mercado emergente, aprovechando la proximidad geográfica y los evidentes lazos de unión existentes.
De hecho, el mercado marroquí está adquiriendo cada vez más prestigio e importancia, suscitando el interés de los empresarios malagueños, ya que nuestro destino ofrece un sinfín de atractivos turísticos para los ciudadanos marroquíes en general y, muy especialmente, para los habitantes de las ciudades indicadas y sus áreas de influencia.
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, visita la Ciudad Autónoma de Ceuta. / MIR
El Ministro del Interior Jorge Fernández Díaz se ha paseado por la fronteras más desigual de España, que separa el reino de Marruecos con la ciudad autónoma de Ceuta, sin embargo, aunque esta considerada, su balla, uno de los muros más vergonzosos del mundo y que en ocasiones viola los derechos humanos, el titular de interior no ha pronunciado ni una sola palabra al respecto
Juan Jesús Vivas, presidente de Ceuta, ha declarado a los periodistas allí congregados que se le ponga más atención para la frontera «porque es algo fundamental no sólo para Ceuta, sino para España y para el resto de Europa», y ha añadido: «La frontera nos singulariza tanto a Ceuta como a Melilla e incide de manera muy importante en el flujo migratorio y en el desarrollo económico».
Fernández Díaz, como es habitual, no se ha mojado en denunciar los sucesos que ocurren casi a diario en la frontera y es que la presión de fortalecer esta frontera es un deseo de Estado, y un compromiso con los socios europeos para mermar el flujo migratorio en espacio schengen.