La ONU advierte que la seguridad de las fronteras…

El enviado de la ONU para Libia, Tarek Mitri. / ONU

La seguridad en las fronteras de Libia sigue siendo preocupante debido a la limitada capacidad de sus fuerzas públicas y al posible impacto del conflicto en Mali.
Así lo advirtió en un informe al Consejo de Seguridad el enviado de la ONU para Libia, Tarek Mitri, quien señaló que la situación en la zona este del país magrebí amenaza los esfuerzos del gobierno por lograr la estabilidad.

Mitri indicó que la proliferación de armas es alarmante y se registran asesinatos y ataques, sobre todo en el contexto de la resistencia que oponen algunos grupos armados a los intentos del gobierno de establecer su autoridad.

Del mismo modo, destacó el peligro que suponen los eventos en los países vecinos.

“La oposición de los grupos armados radicales a la intervención en Mali podría exacerbar la situación dadas las afiliaciones ideológicas o étnicas y dada la porosidad de las fronteras en Libia”, dijo.

En este sentido, agregó que las autoridades son concientes de ese riesgo y se han comprometido a proveer una mejor seguridad a la comunidad diplomática y a los ciudadanos de Bengasi.

Por otra parte, destacó que el proceso de redacción de la constitución ha ganado significado político en los últimos meses ya que los actores políticos y la ciudadanía ejercen presión sobre el Congreso Nacional para que apresure la nominación del grupo que se encargará de elaborar el texto.

La activista saharaui Aminetu Haidar declarará en Madrid en…

La activista saharaui Aminetu Haidar. / Flick
La activista saharaui Aminetu Haidar. / Flick

La activista de los derechos humanos saharaui, Aminetu Haidar, declarará como testigo en el procedimiento contra 8 altos cargos de Marruecos por genocidio en el Sáhara Occidental.
La causa abierta en la Audiencia Nacional por genocidio y torturas cometidos en el Sáhara Occidental entre 1976 y 1987 vuelve a cobrar impulso cuatro años y medio después de que varias asociaciones de familiares de presos y desaparecidos presentaran la querella.

Se investiga a 13 altos responsables marroquíes, entre ellos, Hosni Bensliman, jefe de la Gendarmería Real, nombrado por el monarca y en el puesto desde 1985. Se trata del único alto cargo de la seguridad nombrado por Hassan II que continúa con Mohamed VI. Sobre Bensliman pesa además una orden de detención internacional instada por Francia por su implicación en el asesinato del opositor Mehdi Ben Barka, en 1965.

El juez español Baltasar Garzón abrió el procedimiento en 2007, pero la instrucción quedó paralizada tras una comisión rogatoria cursada a Marruecos en octubre de 2008 y que jamás fue respondida. El magistrado pedía al reino alauí que notificara la querella a los implicados, preguntaba si los hechos habían sido investigados en Marruecos y solicitaba datos sobre la identidad de las víctimas y el lugar de inhumación.

Baltasar Garzón abrió el procedimiento en 2007, pero la instrucción quedó paralizada tras una comisión rogatoria cursada a Marruecos en octubre de 2008

El sustituto de Garzón, Pablo Ruz, reactivó en noviembre la investigación y el pasado jueves, con el informe favorable del fiscal, citó a los 14 testigos saharauis.

La querella, presentada en septiembre de 2006, se dirigía en principio contra 31 marroquíes a los que se responsabilizaba de la desaparición de 542 personas después de que España abandonara el Sáhara Occidental en 1975. No era la primera vez que se ocupaba del asunto. Nueve años antes el magistrado recibió una querella presentada por genocidio del pueblo saharaui contra el rey Hassan II que no prosperó por la inmunidad de la que gozaba como jefe de Estado.

Los ministros del Interior del G4 impulsan una mayor…

Los ministros en la reunión de Rabat. / Interior

El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha participado en la Reunión del G4 de ministros del Interior de Marruecos, Francia, Portugal y España que se ha celebrado en Rabat (Marruecos). En este primer encuentro del denominado G4, los ministros del Interior de los cuatro países vecinos se han reunido para impulsar una mayor cooperación policial a cuatro bandas. Además, en esta reunión se han tratado otros asuntos relacionados con la gestión de los flujos migratorios, el tráfico de drogas, la lucha contra el terrorismo y la situación en el Sahel.

Jorge Fernández Díaz ha propuesto incluir en el G4 la lucha contra el terrorismo y la inmigración irregular. De esta forma, España ha orientado la creación del G4 hacia un foro de diálogo político de alto nivel en materia de Interior directamente entre ministros y sobre los temas de máximo interés común.

La inclusión del terrorismo por parte de España en la agenda del G4 tiene como principal objetivo elevar el nivel de la cooperación en la lucha contra el terrorismo, sobre todo yihadista, con especial referencia a la zona del Sahel. Otro de los temas importantes propuestos por el ministro del Interior español ha sido la lucha contra la inmigración irregular y el narcotráfico, donde España se ha comprometido a ayudar a Francia en esta materia.

En este asunto, Jorge Fernández Díaz ha expuesto los resultados alcanzados en la lucha contra el tráfico de drogas en el Estrecho, concretamente en la eliminación del narcotráfico mediante lanchas semidirigidas, el éxito conseguido en la lucha contra los narcovuelos y ha explicado a sus homólogos las medidas operativas del Plan de Acción Trienal de lucha contra el tráfico de drogas firmado entre España y Francia en la Cumbre Franco-Española celebrada en París el pasado 10 de octubre de 2012 que contempla extender sus mecanismos de cooperación a terceros países, en este caso, con Marruecos.

La situación en Mali, donde fuerzas francesas lideran una operación contra las milicias salafistas que se habían adueñado del norte del país, ha sido otros de los asuntos tratados en esta Reunión así como la seguridad en los países del Sahel.

Con esta primera reunión celebrada en Rabat, de las que se sucederán otras en cada uno de los países integrantes del G4, se inicia una cooperación de alto nivel político entre España, Francia, Portugal y Marruecos en materia de Interior, cuyo principal objetivo es materializar medidas de cooperación operativa efectiva con resultados progresivos y tangibles que quedarán firmadas a través de Declaraciones Comunes entre estos cuatro países.

Los países del Magreb no se implicarán en la…


Los países de la región del norte de África del Magreb (Argelia, Marruecos, Mauritania, Libia y Túnez) no se implicarán de manera directa en la guerra contra los terroristas islámicos de Al Qaeda en el norte de Malí.

Pero de los países del Magreb tan solo Argelia y Mauritania hacen frontera con el país africano, y ambos han descartado participar militarmente en la operación Serval. De momento han cerrado sus fronteras y aumentado los dispositivos de seguridad en unas de las fronteras internacionales más vulnerables ya que se enfrentan a la inmensidad del desierto del Sahara.

Argelia, principal combatiente contra los grupos salafistas y luego anexionados en AQMI, decidió buscar una salida política contra el conflicto. Sin embargo, el ataque terroristas contra la central de gas de BP en In Amenas ha implicado al ejército popular de Argelia, que atacó a los terroristas causando una matanza de más de 30 personas, siete de ellos rehenes occidentales.

Marruecos, propulsor junto a Francia de la resolución 2085 del Consejo de Seguridad, no se ha declinado en enviar militares a Malí. Y a pesar de gobernar el país por un islamista, estos han apoyado públicamente la intervención de Francia en Malí.

Túnez por su parte también descartó intervenir, pero su presidente, Marzouki, ha lanzado un mensaje de unión entre los países de la región para que esta crisis del terrorismo no afecto a los países del Magreb, y sobre todo a su imagen, ya que repercute de manera directa en la economía de los países.

Por otro lado, los representantes del Frente Polisario, instalado en Tinduf, también se han solidarizado con el vecino maliense, pero tan solo se encargarán de sobreproteger los campamentos de refugiados ante la masiva oleada de visitantes occidentales, sobre todo españoles, en los próximos meses.

Renault abre su segunda fábrica en el Magreb

Directivos firman el acuerdo con Renault en Argel. / Renault

La compañía francesa de vehículos Renault , ha confirmado la apertura de una fábrica de coches en la ciudad argelina de Oran, tras un acuerdo firmado el pasado 19 de diciembre de 2012, en Argel. El objetivo es crear una empresa conjunta (participada en un 51% por los socios argelinos y un 49% por Renault) para desarrollar la industria del automóvil en Argelia y apoyar el crecimiento del mercado local.

El acuerdo prevé la construcción de una planta de fabricación en Oued Tlelat, al suroeste de Orán, para construir Renault turismos y vehículos comerciales del grupo, principalmente enfocado para el mercado argelino.

Oued Tlelat fue elegido debido a los beneficios que aporta al proyecto, incluyendo su red de carreteras, mano de obra cualificada, la cercanía al puerto de Orán, la infraestructura y la calidad de la tierra. Además, la cercanía al puerto de Oran le da a Renault la posibilidad de exportar los productos producidos en la factoría argelina.

Con esta fábrica se construye la segunda en el Magreb, ya que Renault inauguró el pasado mes de febrero su primera fábrica en Marruecos, situada en Tánger, la planta es la sede del gigante para la fabricación de vehículos de bajo coste, principalmente para la exportación.

El proyecto del grupo francés en Marruecos, con unas inversiones estimadas en 1.100 millones de euros, comprende una fábrica de ensamblaje en una superficie de 314 hectáreas de la Zona económica especial de Tánger-Med.

Argelia y Marruecos, el gran objetivo de España en…

Viaje del presidente Rajoy el pasado 3 de octubre a Marruecos. / Moncloa

La política exterior española hacia los vecinos del sur, Marruecos y Argelia, se ha visto fuertemente impulsada desde el comienzo de la nueva legislatura del Partido Popular, y en concreto a la cabeza del Ministro Margallo.

Desde una perspectiva amplia y multidimensional el actual ejecutivo ha tratado durante 2012 de tener en cuenta la miríada a factores políticos, económicos, históricos, culturales, geográficos y sociales que vinculan a España con Marruecos y Argelia, se ha puesto en marcha un proceso de intensificación de las relaciones cuyo mejor exponente son las dos reuniones de alto nivel entre los gobiernos marroquí y español, que se celebró el 3 de octubre, tras más de tres años sin convocarse, y argelino y español, que tendrá lugar en enero.

A estas reuniones preceden numerosos contactos a nivel ministerial y técnico, preparando el terreno para una cooperación más intensa.

Pero además de este impulso político, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, a través de la AECID, lleva a cabo una política catalizadora que busca, mediante actos, contactos, foros, seminarios y viajes, reforzar los vínculos entre las tres sociedades. Estos lazos entre empresas, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación, o partidos políticos, son los que a largo plazo facilitan una relación estable y capaz de generar beneficios a ambos lados del estrecho.

Sin embargo, la estabilidad de la región del Magreb viene por un acuerdo definitivo para el contencioso del Sahara, que España debe ser el principal impulsor de esta solución ya que fue el antiguo régimen español quién abandonó el territorio.

Mauritania, el país más pobre del Magreb

En el Sahel, durante 2012, más de 18,5 millones de personas están sufriendo una de las peores crisis alimentarias de la década.

La sequía, especialmente grave, les ha dejado sin comida. No hay leche porque los animales mueren por falta de pasto y, por si fuera poco, los precios de los alimentos han subido entre el 25% y el 50%. “Lo que está pasando no lo había visto jamás en toda mi larga vida”, explicaba Moussa Dja, un vecino de Ouma, Mauritania, de 80 años.

En Mauritania, el país más pobre del Magreb asociaciones como Oxfam ayudan para paliar la crisis.

Desde este blog, y con este vídeo, animo a todos los lectores a colaborar con iniciativas solidarias que se han visto mermados por los terribles recortes en cooperación promovidos por los estados de la UE.

En Mauritania, a pesar de contar con una población de tan sólo 3,5 millones de personas y disponer de importantes recursos naturales, un 46% de la población vive bajo el umbral de la pobreza. Esta contradicción es la razón por la cual la sociedad civil de este país pone su empeño en exigir reformas políticas, económicas y sociales, con el objetivo de reforzar la democracia y el buen gobierno, la lucha contra la pobreza y la promoción de la unidad entre toda la ciudadanía.

La falta de compromiso por parte del Estado, la degradación de las condiciones y factores de producción, los impactos climáticos recurrentes, la incoherencia de políticas y el mal gobierno son algunos de los factores que limitan el desarrollo y contribuyen al aumento de la pobreza.