La crisis de la inmigración de marroquíes a Andalucía


La población marroquí ha crecido en todas las provincias andaluzas en estos años, salvo Córdoba, que disminuyó ligeramente entre 2011 y 2012. Sin embargo, la entrada de inmigrantes ha venido disminuyendo como consecuencia de la crisis económica y la sucesiva reducción de oportunidades laborales.

En cuanto a altas residenciales, el año 2008 fue el que más entradas de migrantes marroquíes tuvo, pero los años posteriores el número de altas no hizo otra cosa que descender. En el año 2011 las altas residenciales en Andalucía se redujeron hasta casi la mitad que en el 2008. El descenso se ha notado mucho en ciudades como Almería o Granada, donde la crisis ha azotado fuertemente a sectores como la construcción y la agricultura, retomada en muchos casos por la alta tasa de paro juvenil que ha vuelto al campo.

Pero esta reducción, significativa, de los vecinos del norte de África a sus orígenes no ha producido un retorno masivo según un estudio del proyecto MENARA, sino que la crisis ha proporcionado una reducción del efecto llamada que se había dado durante los años posteriores a la crisis.

Los lazos históricos y culturales entre el norte de Marruecos y Andalucía siguen siendo estrechos, y este ha sido uno de los motivos por lo que los ciudadanos marroquíes prefieren inmigrar aquí en vez de otros lugares europeos.

También, la cercanía geográfica permite a estos mantenerse en contacto con sus familias, además los marroquíes consideran que su afinidad social y cultural con la comunidad andaluza les facilita su integración.

En referencia a la lengua, el castellano es un idioma prácticamente dominada por los marroquíes del norte de Marruecos, que sintonizan nuestras cadenas de televisión o radio, e incluso los abuelos de las nuevas generaciones siguen hablándolo, ya que dejaron de ser protectorado hace menos de 60 años.

Otra razón recurrente en cuanto al porqué de las migraciones hacia Andalucía es la fascinación por occidente y por la situación que disfrutaron los primeros inmigrantes que vinieron a nuestro país. Este encanto está relacionado con la calidad de vida, la libertad y los derechos sociales que como individuos les eran vetados en su país de origen.

Sin embargo, el retorno de muchos jóvenes marroquíes a sus ciudades de origen ha beneficiado en los últimos años el desarrollo del norte del país que sufre en los últimos años una época de cambios, ya que se está explotando el turismo y la burbuja inmobiliaria.

Además, los jóvenes formados en universidades andaluzas llevan un mensaje reformistas que está beneficiando al pensamiento crítico de la población del norte que en estos últimos años también ha desarrollado movimientos sociales, culturales y políticos.

Pero está claro que la crisis económica en España ha acabado de un “plumazo” con la imagen idealista de la vida consumista y próspera en Andalucía. La imagen idílica de un vida de bienestar a 14 kilómetros ha mermado en una población que crece a ritmos más fuertes.

La figura del retornado, los mensajes de los medios de comunicación marroquíes así como el boca a boca en el Estrecho ha reducido notablemente en estos cinco años los flujos migratorios entre dos pueblos destinados a entenderse, y dos regiones que se necesitan a ambas partes de la orilla.

Cae en un 8% las migraciones de varones marroquíes…

Retrato fotográfico de una mujer marroquí. / Casa Mediterráneo
Retrato fotográfico de una mujer marroquí. / Casa Mediterráneo

Marruecos es el principal país emisor de inmigrantes a nuestra comunidad según los datos del último padrón del INE, donde estos representaban casi el 17% superando levemente a la comunidad inglesa.
Pero la crisis económica originada desde el año 2008 ha afectado a los flujos migratorios entre el Norte de Marruecos y Andalucía, en concreto dicha influencia se ha visto en el perfil demográfico de la inmigración.

Según un estudio sobre los flujos migratorios del proyecto MENARA, perteneciente ala Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, en estos cinco años de crisis en Andalucía ha habido un cambio cualitativo de marcada importancia donde la población masculina marroquí ha reducido su peso respecto de las mujeres migrantes marroquíes.

Si en 2006 el peso de los hombres en Andalucía representaba el 68% y el de las mujeres el 32%, en 2012 la proporción es de 60% y 40% respectivamente, es decir, ha caído en un 8% los inmigrantes varones pero se ha recuperado en las féminas.

Este cambio se ha originado por los cambios sufridos en el campo andaluz, uno de los principales motivos de los “efectos llamada” que originaron los movimientos migratorios entre Marruecos y la comunidad autónoma. Es más, las provincias donde más residentes marroquíes tenían en el último censo del padrón del INE eran Almería y Jaén, principales fuentes de agricultura en nuestra comunidad.

La entrada de hombres ha disminuido más que la entrada de mujeres (casi el 50% para los varones y un 33% para el caso de las mujeres) mientras que las salidas muestran un aumento en los porcentajes cercanos al 50% en ambos casos.

La caída del burbuja inmobiliaria ha afectado a los inmigrantes marroquíes, cuyos varones han sido la que más ha sufrido la pérdida de puestos de trabajo, por su parte las mujeres han aumentado su tasa de empleo según el estudio.

La principal razón del aumento de la migración femenina responde a que ya no solo llegan a conectadas a movimientos conyugales y familiares, sino que en estos últimos años ha habido inmigración femenina obligada a la mejora económica, espíritu ligado a la migraciones masculinas en Marruecos.

Estos movimientos migratorios han beneficiado fuertemente a la elaboración de un nuevo rol de la mujer en la sociedad marroquí, que empieza a normalizar el hecho de que estas trabajen fuera del hogar, incluso en el extranjero.

Agricultura pide consulta a los ecologistas sobre las extracciones…


El Ministerio de Agricultura y Pesca ha pedido consulta a la organización Ecologistas en Acción sobre la propuesta de extracciones de arena a la duna de Valdevaquero para aportarlas en las playas deficientes en Algeciras y Tarifa.

El gobierno pretende extraer 55.000 m3 de la duna y pretenden así regenerar las playas adyacentes evitando comprar arena internacional u obtenerla de los fondos marinos . El coste de las extracciones serán de 600.000 euros, y con ello se pretende dejar libre la carretera que va a Paloma Baja.

El gobierno pretende extraer 55.000 m3 de la duna

Por su parte, VERDEMAR Ecologistas en Acción plantea que los sobrantes de arena vayan nuevamente a su entorno fisiográfico, la Playa de Los Lances, aunque ha pedido consulta a sus miembros para responder al ejecutivo del PP.

La noticia se produce casi un año después de las grandes movilizaciones ecologistas tras las noticia del ayuntamiento de Tarifa que aprobó una iniciativa urbanística de Valdevaqueros, que pretende construir casi 700 viviendas y 6.000 plazas hoteleras.

La Junta de Andalucía excluye a los hijos de…

Portavoz de la Junta de Andalucía. / J.A
Portavoz de la Junta de Andalucía. / J.A
La propuesta de la Junta de garantizar tres comidas a los menores andaluces en situaciones de riesgos excluye a los hijos de los inmigrantes en situación irregular de la comunidad gobernada por el bipartito de PSOE e Izquierda Unida.

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) ha mostrado su decepción por el contenido y alcance del recientemente aprobado Decreto-ley andaluz 7/2013 de lucha contra la exclusión social, puesto que consideran que deja sin cobertura a muchas de las situaciones de exclusión más graves de nuestra región y su dotación presupuestaria es claramente insuficiente.

Del refuerzo del servicio de comedor escolar para garantizar 3 comidas diarias (art. 48 Decreto-ley 7/2013) quedan excluidos los hijos o hijas de las personas extranjeras en situación irregular.

En la actualidad, una mala praxis administrativa basada en una Orden de 31 de julio de 2012 de la Consejería de Educación deja sin acceso efectivo a los comedores escolares andaluces a hijos e hijas de las personas extranjeras sin documentación.

Al carecer de número de identificación de extranjero (NIE) se les impide acceder a las bonificaciones en los precios públicos de los comedores escolares previstas en el Decreto andaluz 137/2002, lo que en la práctica constituye una denegación de acceso a los mismos, ya que la muy precaria situación económica de la casi totalidad de este colectivo hace inviable que afronten el pago del coste integro del servicio sin bonificar.

Por lo tanto, dado que de la redacción del art. 48 del DL 7/2013 no se desprende ninguna modificación normativa encaminada a la resolución de esta situación, entendemos que de ese refuerzo del servicio de comedor pueden quedar excluidos los hijos o hijas de las personas extranjeras en situación irregular.

Además, a los hijos de las personas extranjeras en situación documental irregular también se les impide en la práctica el acceso a una plaza de Escuela Infantil de primer ciclo pública o concertada. Por razones análogas a las señaladas para el caso de los comedores escolares (no tener NIE) se les deniega, por cuestiones burocráticas, el acceso a las bonificaciones en los precios públicos del servicio, también recogidas en el Decreto 137/2002, lo que igualmente hace inviable que este colectivo pueda sufragar los cerca de 300 euros mensuales de coste de una plaza pública en una Escuela Infantil sin bonificar.

EEUU despliega en Morón 500 marines para proteger las…

Base aérea de Morón. / Defensa
Base aérea de Morón. / Defensa

Defensa ha accedido a estacionar temporalmente en España una fuerza de seguridad y reacción rápida de crisis de los EEUU mientras se negocia su despliegue definitivo en una localización en el continente africano.

La llegada de estos marines estaba prevista y no ha sido algo inesperado, además según confirmó el gabinete de prensa de la embajada de EEUU en Madrid a este corresponsal, los marines no provienen de Agadir donde 1.400 soldados estadounidense han dejado de operar con Marruecos tras la propuesta de EEUU ante la ONU de proteger los derechos humanos en el Sahara.

Los soldados no corresponden a los 1.400 que abandonaron Marruecos por el conflicto del Sahara

El contingente desplegado en la base sevillana de Morón, aunque la base está en el termino municipal de Arahal, se ejecuta como consecuencia del asalto a la embajada de EEUU en la ciudad libia de Bengasi, que provocó la muerte de cuatro ciudadanos estadounidenses, entre ellos el embajador.

El gobierno de los EEUU reconoció la necesidad de contar con una fuerza con capacidad para responder rápidamente a situaciones de crisis que afectan al personal civil estadounidense y de otros países que trabajan en el noroeste de África, creando así un Equipo Especial de Respuesta ante Crisis que dará capacidad de cobertura rápida a la zona de responsabilidad del Comando Africano de EEUU (USAFRICOM).

España es el muro de contención de toda la…

Droga incautada por la policía. / Interior
Droga incautada por la policía. / Interior

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado junto con la Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera han aprehendido durante el primer trimestre de 2013 más de 10,3 toneladas de cocaína respecto al mismo período de 2012, lo que supone un aumento del 58%, 38,4 toneladas de hachís, un 63% menos que en el mismo trimestre del 2012, 71 kilogramos de heroína, un 56% menos, 9,7 kilos de éxtasis, un 54% menos y 183 unidades de speed, lo que supone un 210% más que en el mismo periodo del año pasado.

En estas operaciones llevadas a cabo en el primer trimestre de este año, el Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil han detenido a 4.663 personas frente a las 5.502 en los tres primeros meses de 2012, lo que supone un descenso del 15%.

Respecto al número de denuncias por posesión o consumo de drogas, se han recibido un total de 92.835 frente a las 100.815 del mismo período del año pasado.

De las 2.063 investigaciones abiertas durante el primer trimestre de 2013, 1.011 lo son por tráfico de drogas, realizadas por el Cuerpo Nacional de Policía (67%), la Guardia Civil (21%) y la Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera (12%).
Y es por este rol que ha sido asignado a España el porqué de la estrecha relación que debe tener con el vecino africano ya que la mayor parte del hachis llegado a Europa viene de Marruecos.

Pero la principal fuente de lucha de la UE contra el tráfico de drogas en el mediterráneo es el CECLAD-M (Centro de Coordinación para la Lucha Antidroga en el Mediterráneo). Ubicado en Toulon (Francia), que tiene como objetivo la coordinación de la lucha contra el crimen organizado por vía marítima y aérea en la zona del Mediterráneo. Depende de Francia y participan países del Mediterráneo tanto de Europa como de África.

Intercepta en Granada a un hombre con 140 monedas…

Felus de Al Andalus del año 890-915. / setenilhistoriaynumismatica.blogspot.com.es
Felus de Al Andalus del año 890-915. / setenilhistoriaynumismatica.blogspot.com.es
La Ley del Patrimonio Histórico exige que los hallazgos de objetos con más de 200 años sean comunicados a la Administración

La Unidad del Cuerpo Nacional de Policía adscrita a la Junta se ha incautado en la localidad granadina de Montillana de unas 140 monedas romanas y árabes de gran valor que portaba un hombre de 53 años, que ha sido denunciado por una infracción grave de la Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía.

Tras una serie de investigaciones y varios intentos de localización, agentes de la Unidad de Policía adscrita interceptaron a un hombre que circulaba por el término de Montillana en un vehículo en el que transportaba una gran cantidad de monedas, la mayoría de ellas de plata, un detector de metales y otros útiles para la localización de restos arqueológicos.

Los análisis posteriores realizados por técnicos de la Delegación Territorial de Cultura y el Museo Arqueológico de Granada determinaron que una de las monedas es del siglo I a.C., otras ocho del siglo III, 120 de los siglos XII al XIV y seis del siglo XVIII.

El individuo carecía de autorización para el uso de detectores de metales, permiso que concede la Junta de Andalucía conforme a lo dispuesto en la Ley del Patrimonio Histórico. Además, según esta norma, cualquier hallazgo de un objeto susceptible de tener más de 200 años de antigüedad debe ser comunicado a las autoridades para que se encarguen de su custodia.