Viajan en una balsa para cruzar de Marruecos a España. Son 32 migrantes de una patera que estaban a la deriva en mitad del Mar Mediterráneo, pero iban escoltados por los guardianes del mar. Los delfines.
Las imágenes fueron grabadas por los rescatadores de Salvamento Marítimo Español, y aunque es frecuente encontrar a los delfines en el mar no se suelen acercar a las balsas de los migrantes, pero si a las lanchas de Salvamento ya que provocan grandes olas donde estos mamíferos suelen jugar
Las Femen vuelven a la carga contra Marine Le Pen en su acto electoral en París, donde dos activistas han interrumpido su alocución con los senos al aire. La primera de ellas saltó al escenario con un ramo de flores, justo cuando la candidata del Frente Nacional hablaba sobre los derechos de las mujeres.
El Ministerio del Interior de España ha informado este 7 de abril de 2017 de la entrada en vigor de la modificación del Código de Fronteras Schengen que según estos «mejorará los controles en todos los puestos fronterizos del espacio Schengen», pero que ya ha generado colas en Gibraltar afectando a miles de trabajadores.
Según interior el objetivo es aprovechar más eficientemente las bases de datos nacionales y de la Unión Europea (UE), así como las medidas de seguridad de las últimas generaciones de documentos de identidad y de viaje, con el fin de mejorar la seguridad, muy especialmente, en la lucha contra el «terrorismo yihadista».
El comunicado del gobierno cita que las principales novedades afectan a los controles sobre los ciudadanos de la Unión Europea (UE) y a los controles de salida para todos los viajeros. En concreto, en el caso de los ciudadanos de la UE, se pasa a comprobar sistemáticamente sus documentos de viaje cuando entren o salgan del territorio Schengen mediante la consulta de las bases de datos pertinentes.
Según datos aduaneros, por la Verja pasan a diario unas 35.000 personas y 10.000 vehículos. Las colas han vuelto para entrar en Gibraltar, que se han extendido por La Línea desde la propia Verja hasta más allá del Hotel Rocamar, lo que ha generado una impresionante caravana de vehículos. La situación, al margen de ocasionar que trabajadores españoles en Gibraltar hayan llegado más tarde de lo habitual a sus puestos, ha originado también problemas en la fluidez del tráfico rodado de la ciudad.
La realidad es que esta es ya una de las consecuencias del Brexit. Ahora toca a reformular la relación en la verja y la situación de los 10.000 trabajadores españoles, principalmente andaluces, que se verían afectados. Además la salida del mercado común obligaría a muchas empresas que se aprovechan del “tax free” de Gibraltar a salir a otras naciones.
La contribución de Gibraltar a la economía de la comarca del Campo de Gibraltar es clave. En 2013, los británicos gastaron 391 millones de libras en mercancías procedentes de España y los trabajadores españoles en el Peñón ese mismo año ganaron 102 millones de libras.
A sesenta años de la firma del Tratado de Roma, que posibilitó la constitución de la Unión Europea, los comunitarios temen por el futuro del bloque geopolítico. La localidad española de Fungirola es uno de los municipios europeos con mayor número de residentes comunitarios y ante la salida del Reino Unido existe incertidumbre por el estatus migratorio de sus residentes británicos, así como expectativa por el impacto de este proceso. ¿Europa es hoy Un bloque hacia la unidad o un puzle en desintegración?
Con la tensión por el brexit y el terrorismo latente, se espera que miles de manifestantes tomen las calles para criticar el funcionamiento de la UE.
Los jefes de Estado o de Gobierno de los 27 países de la Unión Europea (UE), sin Reino Unido, conmemoran este sábado 60 años de haberse firmado los Tratados de Roma, que dieron pie a la fundación de la organización comunitaria que actualmente, sobrevive en crisis.
Con el brexit en la sombra, los líderes de la UE se reunirán en la capital italiana (Roma) donde se espera la firma de una declaración sobre el futuro de la organización, que está desprestigiada entre los ciudadanos europeos.
El Tribunal de Luxemburgo respaldó la posibilidad de que las empresas prohíban el uso del velo islámico durante el horario laboral. Sin embargo, las mujeres musulmanas consideran que esta decisión es discriminatoria y explican la relación cultural que mantienen con el hiyab, aseguran que prefieren mantener su derecho a usarlo por encima de los empleos.
Esta determinación de los tribunales europeos, aseguran colectivos sociales, es discriminatoria y una clara violación a los Derechos Humanos
El Estrecho de Gibraltar sigue siendo una de las rutas más peligrosas del mundo pues en sus siete millas de dimensión han perdido la vida más de 250 personas en 2016 y más de 25 en lo que va de 2017.
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha presentado su Balance Migratorio 2016, en el que denuncia que el número de personas que han muerto o desaparecido en la Frontera Sur intentando alcanzar España se ha duplicado en solo dos años. El pasado año, 295 personas perdieron la vida, “fruto de las políticas de cierre de fronteras”.
Es evidente, critican, que “pese a todas las medidas tomadas y las inversiones multimillonarias efectuadas, las políticas migratorias emprendidas por España y por la UE, son un claro fracaso. Estas medidas, no solo son claramente inhumanas sino que también son ineficaces, por lo que es necesario un giro de 180º hacia unas políticas más humanas y de respeto a los derechos humanos”.
El balance destaca el incremento progresivo de personas que han llegado a nuestro país en los últimos años. A pesar del relativo descenso en el número de llegadas a España por la Frontera Sur en relación a 2015 (debido básicamente a que se han recibido menos personas sirias, particularmente en Melilla) “si tomamos como referencia el año 2010, el número de personas que han llegado a España el año pasado está cerca de triplicarse”, asegura la APDHA. La tendencia queda claramente ejemplificada en este último mes de enero, en que el número de llegadas se multiplicó por tres respecto de enero del año pasado (1.289 en 2017, frente a 402 en 2016).
El pueblo saharaui celebró el 41 aniversario de la República Saharaui Democrática y exigió que la comunidad internacional reconozca su República para poder acabar con la última colonia africana. Las tensiones entre los ejércitos saharaui y marroquí se han incrementado desde agosto de 2016 cuando Marruecos intentó tomar parte del territorio saharaui para construir una carretera hacia Mauritania, hecho que fue considerado como una violación del alto al fuego por parte de Marruecos.