Blog

Mauritania

La Eurocámara da el visto bueno al protocolo pesquero…

Pesqueros en las costas mauritanas de Nouadhibou. / Flick
Pesqueros en las costas mauritanas de Nouadhibou. / Flick

El Parlamento Europeo ha dado luz verde a la renovación del acuerdo de asociación en el sector pesquero entre la UE y Mauritania. El nuevo protocolo de pesca, aprobado por 467 votos frente a 154 y 28 abstenciones, se mantendrá en vigor hasta diciembre de 2014. El eurodiputado responsable de este tema es el presidente de la comisión de Pesca, el español Gabriel Mato (PPE), quien propuso rechazar el protocolo debido a la exclusión de la flota cefalopodera.

El nuevo protocolo garantiza el acceso a los caladeros mauritanos de las flotas pesqueras de 12 Estados miembros, entre ellos España, pero con restricciones importantes, como la prohibición de que la flota cefalopodera europea faene en aguas mauritanas.

En el debate Mato se refirió a las negociaciones con las autoridades mauritanas posteriores a la firma del acuerdo y subrayó que «a día de hoy, este acuerdo modificado es infinitamente mejor que el firmado inicialmente. Es positivo en muchos aspectos, pero todavía sigue teniendo una laguna y es que sigo sin entender las razones por las que se han negado a dar ni una sola oportunidad de pesca al sector cefalopodero».

«¿Es este acuerdo mejor que el anterior? Sí. ¿Ofrece más y mejores posibilidades de pesca? Sí. ¿Va a permitir que una parte de la flota que inicialmente había renunciado vaya a pescar? Sí. ¿Es todo esto suficiente? Ojala pudiera decir que sí, pero no lo puedo decir», concluyó el ponente.

El acuerdo, el más importante en el sector pesquero entre la Unión Europea y un país extracomunitario en términos de volumen y variedad de especies, garantiza el acceso a los caladeros mauritanos de las flotas de 12 Estados miembros: España, Italia, Portugal, Grecia, Francia, Reino Unido, Malta, Holanda, Alemania, Polonia, Lituania y Letonia.

El nuevo protocolo pesquero abarca ocho categorías: especies pelágicas, merluza y especies demersales (aquellas que viven en el fondo del mar), mariscos (gamba, langostino, cigala y cangrejo) y atún. El acceso a los cefalópodos (pulpo) sería exclusivo para la flota mauritana, lo que perjudica especialmente a los barcos gallegos y canarios. En el protocolo anterior había 32 barcos cefalopoderos, de los que 24 eran españoles.

En el debate los eurodiputados favorables al protocolo argumentaron que es más respetuoso con el medio ambiente que el actual y más coherente con la nueva política pesquera europea, que entrará en vigor en 2014.

El acuerdo aprobado hoy incluye una cláusula de derechos humanos y prevé su terminación si las posibilidades de pesca están infrautilizadas. De los 70 millones de euros anuales que la UE tiene que desembolsar, 67 millones se destinan al acceso a los recursos pesqueros, mientras que los 3 millones restantes contribuyen a desarrollar sectores específicos de la política pesquera del país norteafricano. Además, se estima que la industria pesquera europea aporta otros 40 millones en concepto de cánones por licencias de pesca.

El anterior protocolo con Mauritania expiró el 31 de agosto de 2012. La Comisión Europea negoció uno nuevo, que se rubricó el 16 de diciembre de 2012, fecha en que entró en vigor de forma provisional. El nuevo protocolo abarca un periodo de dos años desde la fecha de su firma.

Hasta ahora, la mayoría de las licencias de pesca mauritanas se han concedido a buques españoles, seguidos de los franceses.

Andalucía

¿Patera en Málaga?

La embarcación Salvamar El Puntal de Ceuta. /S.M
La embarcación Salvamar El Puntal de Ceuta. /S.M

No es frecuente que las pateras, sin motor, llegen a la costa de Málaga, es más son pocas las que han llegado estos últimos años, pero el martes 1 de octubre Salvamento Marítimo interceptó a 16 millas de Estepona (Málaga) una patera con siete inmigrantes de origen magrebí a bordo.

La embarcación fue interceptada por la Salvamar Vega y los inmigrantes eran varones adultos y se encontraban en buen estado de salud.

Según Salvamento Marítimo, la patera fue avistada a 12 millas al este de Punta Europa por el buque portacontenedores Ernest Hemingway.

Los motivos de la llegada de esta embarcación a este punto de la costa andaluza son mucho, principalemntel por que la embarcación saliese desde un punto más al este, y parece que se confirma ya que las patrulleras de Marruecos interceptaron a 3 pateras con subsaharianos frente a Tarifa que estaba controladas por ONG.

Un dato que puede confirma el suceso es que las pateras con ciudadanos magrebíes, generalmente argelinos, no suele tomar el trayecto del estrecho, es más frecuente que salgan desde Alhucemas (Marruecos) u Orán(Argelia), por lo que posiblemente saldrían en el Mar del Alborán y no por el atlántico lo que los hizo aparecer en el municipio malagueño.

Otro de los motivos puede ser el viento de poniente que areció y que introdujo el viento del Terral en Málaga, motivo que pudo impulsar la embarcación hacia la costa de Estepona, pero se decarta ya que las otras pateras fueron interceptadas y los subsaharianos suelen viajar juntos.

La noticia conincidió el mismo día en el que Málaga acogía los premios sobre las migraciones en el que un joven rapero marroquí fue galardonado por su música protesta tras llegar a Andalucía oculto en un camión.

Miguel Doña, director del programa de la Cadena Ser Espacio de Encuentro, me dijo antes del evento que presentaba y tras charlar de la patera que “no cuestionamos como vienen, integrémoslos”.

Inmigración

Mauritania expulsa a un periodista tras participar en un…

El periodista guineano Mamady Cámara. / F.B
El periodista guineano Mamady Cámara. / F.B

Las autoridades mauritanas han expulsado del país al Secretario General del Club de Jóvenes Periodistas, Mamady Cámara, tras participar en un taller sobre migraciones para periodistas del Magreb, África Subsahariana y Europa organizado por el Institutos Panos de París en Argel (Argelia).

Según informó un comunicado el periodista de origen guineano llegó el pasado día 30 de septiembre al aeropuerto internacional de Nuackchot (Mauritania) tras participar en el citado encuentro y fue expulsado in extremis a Argelia, país donde tenía visado.

Las autoridades han señalada la caducidad de su documento de residencia como motivo de la expulsión, que caducó el mismo 30 de septiembre.

Cámara ha ejercido su profesión en el país magrebí desde hace varios años y donde reside. Ahora se encuentra en Argelia a la espera de una solución y ha solicitado a las autoridades de Mauritania, Argelia y Guinea y todas las asociaciones nacionales e internacionales de defensa de la prensa, incluyendo la FIP, RSF y PANOS que solucionen el conflicto.

Ceuta

Es el frío, no las mafias

Operarios reparan la alambrada de Melilla el pasado miércoles 18 de septiembre. / M. Álvarez
Operarios reparan la alambrada de Melilla el pasado miércoles 18 de septiembre. / M. Álvarez

Esta semana hemos vuelto a ver cómo centenares de subsaharianos con la mente en Europa intentaban salir de Marruecos hacia las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Éstos han sido acusado de «violentos y agresivos», distintos calificativos que criminalizan directamente a los migrantes que huyen de situaciones de conflictos.

El último episodio se vivió ayer, cuando una decena de inmigrantes» lograba acceder a Melilla tras una nueva avalancha, la tercera en tres días, a primera hora de la mañana por unos 200 subsaharianos, que intentaron burlar la doble valla de seis metros de altura cada una que separa la ciudad española de Marruecos.

El Berkani, delegado del Gobierno, insiste en achacar la problemática de las migraciones a las «mafias». Supuestos entes organizados que ordenan a los migrantes salir en manadas hacia las alambradas o tirarse al mar.

Si la teoría del delegado es que las mafias animan a los migrantes saltar la valla en estas fechas, ¿Por qué no se preparan? Es más, si es cierto que son bandas organizadas las que traen a subsaharianos ¿Por qué no avisan a su vecino de Marruecos en estas fechas? Profundizando: ¿cuánto cobran las mafias por saltar a Melilla? Resulta inimaginable un mafioso invitando a saltar gratuitamente.

Los que no hablan en los medios, los asaltantes, dicen que la verdad es que en el Gurugu (Marruecos), monte vecino a a Melilla, hace frío. Allí hay cientos de subsaharianos pero dicen que se esconden de «las otras mafias y de los agentes marroquíes» y que están a la espera de encontrar un momento para su viaje a Europa mientras el frío azota.

Puedes continuar leyendo el análisis en los diarios del Grupo Joly
Inmigración

3.300 sirios llegan a las costas italianas en 40…

Ciudadanos sirios rescatados por Italia. / ACNUR
Ciudadanos sirios rescatados por Italia. / ACNUR

Durante los últimos 40 días 3.300 sirios, de los que más de 230 son menores no acompañados, han llegado a las costas de Italia, principalmente a la isla de Sicilia, huyendo de la violencia en su país. En total, han arribado más de 30 embarcaciones principalmente procedentes de Egipto, aunque algunas habían iniciado su viaje en Turquía, según ha informado el Alto Comisionado de las Naciones Unidas (Acnur).

Muchos han necesitado tratamiento hospitalario para la deshidratación y en algunos casos se ha tenido que proceder al traslado por avión directamente desde las embarcaciones en las que viajaban a los hospitales. La semana pasada una enfermera procedente de Damasco murió en la travesía, cuando trataba de cruzar con su marido y sus hijos.

Acnur ha estimado que más de 4.600 sirios han llegado por mar a Italia en 2013, dos tercios del total lo hicieron en agosto. Según los testimonios recogidos, la mayoría procedía de Damasco y algunos eran refugiados palestinos nacidos en Siria.

En los últimos meses muchos sirios se han desplazado desde los países fronterizos de la Unión Europea hacia otras zonas de Europa, y según datos del Acnur a fecha 6 de septiembre, 21.870 personas han llegado al sur de Italia en lo que llevamos de año, lo que supone un aumento significativo con respecto a los niveles de 2012, en que se contabilizaron 7.981 personas.

El papa Francisco propuso el pasado martes que los conventos vacíos deben acoger a los refugiados, y no transformarlos en hoteles y ganar dinero. Una medida de urgencia que beneficiaria a Italia que estos últimos días ha visto desbordado sus centros de acogida para inmigrantes.

Mauritania

La ONU aplaude el plan de lucha contra el…

El relator especial de la ONU sobre Racismo, Mutuma Ruteere. / ONU Photo
El relator especial de la ONU sobre Racismo, Mutuma Ruteere. / ONU Photo

El relator especial de la ONU sobre el racismo aplaudió el inicio de un proceso para elaborar un plan de acción nacional contra la discriminación racial en Mauritania.

En el marco de una visita de seis días a ese país, Mutuma Ruteere instó a las autoridades a llevar a cabo un análisis profundo de la situación y a elaborar un plan que permita la participación de todos los sectores de la sociedad.

Ruteere señaló la necesidad de estadísticas detalladas que tengan en cuenta el origen étnico y los ascendentes de la población.

En ese sentido, el relator indicó que “sin datos clasificados por origen étnico será difícil determinar la situación de los grupos marginalizados y evaluar los avances logrados en la lucha contra la discriminación y la exclusión”.

El experto felicitó a las autoridades mauritanas por la creación de una comisión nacional de derechos humanos y por la reforma constitucional que busca reconocer la diversidad étnica y cultural del país.

Exteriores

El Nobel de la Paz prepara la guerra

El presidente de los EEUU, Barack Obama, en el despacho oval. / whitehouse.gov
El presidente de los EEUU, Barack Obama, en el despacho oval. / whitehouse.gov

EEUU ya apunta sus misiles hacia Siria, y es que el último supuesto ataque con gas serín que analiza la ONU ha conmocionado a las potencias militares que pretenden atacar, aún sabiendo que una chispa de fuego puede quemar una de las regiones más inestables del planeta.

Obama, el premio Nobel de la Paz, busca estos días apoyos en la zona para no gestionar solo un acción militar que perjudique su agenda exterior. En concreto, plantea varias maniobras, inminentes, de pocos días que debiliten al régimen sirio facilitando el acceso de la oposición y el cese del armamento químico.

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha explicado que sus inspectores necesitan cuatro días en Siria para concluir su investigación y después tendrán que analizar los hallazgos e informar al Consejo de Seguridad, algo que retrasaría este golpe militar.

La OTAN ya ha declarado en un comunicado que «cualquier uso de este tipo de armas [químicas] es inaceptable y no puede quedar sin respuesta», a lo que el representante especial de la ONU y la Liga Árabe para Siria, Lakhdar Brahimi, dijo que «una acción militar contra ese país debe ser autorizada por el Consejo de Seguridad», e insistió en la continuación de los esfuerzos políticos para poner fin al conflicto.

Con este gesto, Obama se ha convertido en el premio Nobel de la Paz que más conflictos internacionales ha solucionado a través del uso de acciones militares, algo que estos días ha indignado a muchos ciudadanos. Sin embargo, la organización del título no se ha planteado inhibirlo.

En esta ocasión una estrategia militar desafortunada llevaría al Nobel de la Paz a ocasionar una guerra internacional, ya que se enfrentan dos potencias conflictivas en la zona. Por un lado, el vecino Israel, socio de Estados Unidos, y por otro Irán, socio de Rusia. Ambos buscan soluciones pero sus alianzas siguen amenazando.

Hay que recordar que el gran error de este conflicto es el actual presidente sirio Bashar al Asad, que se ha mantenido en el poder y no dimitió cuando tuvo que hacerlo, es decir, cuando la población siria salió a las calles reclamando su renuncia. Parte de la culpa sigue siendo de Rusia, y es que debería haber frenado a su socio en el más que demostrado aniquilamiento de la población civil. Además, una paz liderada por Rusia, incluso apoyada por los no alineados, habría acabado con la situación y garantizado sus intereses económicos y su base militar en el Mediterráneo.

La «inminente intervención» de los países occidentales, liderada por Obama, puede poner fin al conflicto pero el dolor y el drama no cesará en un pueblo inmerso en la violencia entre civiles y abocados al exilio. Actualmente casi dos millones de refugiados, la mitad menores, han huido hacia países vecinos desde que estalló la violencia en marzo de 2011, y se estima que otros 4,25 millones de sirios están desplazados dentro del país, aunque el número de los afectados por la guerra es aún mayor.

Siria se ha convertido en un tormento internacional donde las potencias militares no ven oportunidad para frenar las terribles violaciones de derechos humanos y el sufrimiento hacia personas que pierden constantemente la vida. La paz en Siria es necesaria para la región, pero una intervención internacional puede ser la mecha que prenda la región.