Libia

Libia, el fracaso de la operación de la OTAN

Desplazados libios divisando sus costas. Foto: ACNUR/L. Dobbs
Desplazados libios divisando sus costas. Foto: ACNUR/L. Dobbs

Ya han pasado tres años desde que comenzara la guerra de Libia, algo que se inició con protestas contra el líder libio Gadafi, pero que tras los proyectos de la OTAN y sus intereses en el país a favor del control de los recursos energéticos se adentró en una respuesta militar que ha dejado un país inmerso en el fracaso.

En occidente los medios contaron como el resultado la victoria de los países de la OTAN, la muerte de Gadafi, y la llegada de la «democracia». Pero nada se asemeja con la realidad de Libia. Los países occidentales siguen controlando las bases petroleras y el país inmerso en una guerra civil, una bomba de relojería que altera la paz del mediterráneo.

A día de hoy las tribus en guerra en Libia han desatado una crisis de desplazados. Ya son más de 400.000 las personas que se han visto obligadas a huir de los enfrentamientos desde mayo, segúnd atos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

SEGÚN CÁLCULOS DEL ORGANISMO, AL MENOS 106.000 DE ESTAS PERSONAS HABÍAN ABANDONADO SUS CASAS EN EL ÚLTIMO MES

Adrian Edwards, portavoz de ACNUR, aseguró que más de la mitad de estos refugiados provienen de Benghazi, en el este del país árabe.

“Está claro que la situación está empeorando en Libia. La dificultad dentro del país es conseguir acceder a estas personas debido a la inseguridad. Así que tenemos una situación de gran sufrimiento y grandes dificultades en conseguir llegar a la gente que necesita ayuda”, dijo Adrian Edwards.

Las localidades de los alrededores están pasando apuros para lidiar con la ola de refugiados y han cerrado escuelas para acoger a algunos de estos recién llegados.

LAS DEMOCRACIAS DE LA OTAN HAN VUELTO A DEMOSTRAR QUE HAN TRAÍDO A LIBIA EL EXPOLIO Y LA POBREZA PARA ENRIQUECER AL NORTE A COSTA DEL SUR

Sin embargo, en torno a 2.500 desplazados de Tawerga que huyeron de Benghazi se han visto forzados a acampar en estacionamientos de auto con solo coberturas de plástico para poder taparse.

La agencia de asistencia humanitaria también advirtió que la lucha ha incrementado la hostilidad hacia 14.000 refugiados sirios que se han quedado estancados en las zonas de conflicto o sin comida.

Su única alternativa es salir de Libia en barco y huir a Europa, aseguró ACNUR. En lo que va de año, han llegado más de 156.000 refugiados a Italia, más del 85% procedente de Libia.

A día de hoy los resultados de la «democracia» prometida por la OTAN no han llegado, el país sigue aumentado la pobreza, los bienes de sus recursos caen en grandes empresas, el país está dividido, desestabilizado… pero lo más sorprendente es que el país, sin apenas gobierno ni parlamento, sigue vendiendo petroleo en el mercado, y sus ciudadanos desplazados y mendigando.

Las democracias de la OTAN han vuelto a demostrar que han traído a Libia el expolio y la pobreza para enriquecer al norte a costa del sur.

Libia

Libia busca la paz en una nueva conferencia internacional

Ibrahim OA Dabbashi, Representante Permanente de Libia ante la ONU. / UN Photo/Amanda Voisard
Ibrahim OA Dabbashi, Representante Permanente de Libia ante la ONU. / UN Photo/Amanda Voisard

El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, participará esta semana en dos conferencias internacionales de relevancia para la paz y estabilidad en Oriente Próximo y el Magreb.

La primera de ellas, que tendrá lugar el miércoles 5 de marzo en París, es una reunión del Grupo Internacional de Apoyo al Líbano, creado en la última la Asamblea General de Naciones Unidas, en septiembre de 2013.

El jueves 6 tendrá lugar en Roma la segunda conferencia internacional de apoyo a Libia, en la que se analizará el desarrollo de la transición política en curso en ese país.

Esta reunión sigue a la que se celebró en febrero del año pasado en París, que estuvo especialmente centrada en la seguridad en Libia. En la reunión del jueves participará una treintena de países y varias organizaciones internacionales que analizarán los graves desafíos políticos que tienen que superar las instituciones libias.

España, desde el inicio de la revolución que depuso a Gadafi, ha apoyado una Libia unida, estable y democrática que responda a las demandas legítimas de los libios. Solucionar los problemas políticos, y también los de seguridad, que tiene Libia es un requisito esencial para la paz y estabilidad regionales.

Estas dos conferencias serán oportunidades para que la comunidad internacional reitere su apoyo a dos países árabes que siguen enfrentándose a las consecuencias del brusco cambio político que se inició con la revolución de Túnez, en diciembre de 2010, y que ha tenido enormes repercusiones regionales e internacionales.

Además, la estabilidad del país magrebí permite a las autoridades europeas evitar el flujo de migrantes que usan la vía de Libia para llegar a las costas italianas, poniendo en peligro sus vidas, como el naufragio de una embarcación cerca de Lampedusa.

Primavera Árabe

Crece el sentimiento árabe tras su primavera

Bandera de la Liga Árabe. / L.A
Bandera de la Liga Árabe. / L.A
El 87% de los jóvenes del norte de África y Oriente Medio se sienten más orgullosos de ser árabes desde que estallaron las revueltas. Esta ha sido una de las informaciones más comentadas en los últimos días entre los medios arabófonos.

Y es que han pasado más de dos años y los estudios sobre la ‘primavera árabe’ siguen teniendo secuelas entre los jóvenes, que en su mayoría, un 74%, cree que sus vidas mejorarán en el futuro como consecuencia de los cambios producidos.

Estos son algunos de los datos más relevantes del último estudio sobre Juventud Árabe llevado a cabo por la consultora ASDA’A Burson-Marsteller, que ha encuestado a unos 3.000 jóvenes de entre 18 y 24 años entre diciembre de 2012 y enero de 2013.

Pero si esa gran mayoría de los jóvenes se siente aún más árabe que antes de las revueltas ¿Por qué estos siguen teniendo tantas diferencias entre sus estados? Y es que a los árabes, a igual a los países de América Latina, nos les une los factores positivo porque lo negativo se les distancia aún más.

Política aparte, si los árabes acercasen más sus posturas en organismos internacionales como la Liga Ärabe podría sumar puntos para obtener una ente supranacional, todavía muy lejana en la región, ya que tienen más factores de alianza que por ejemplo la Unión Europea. Sin embargo, los contenciosos de Palestina o el Sahara Occidental siguen separando a los estados árabes, sin hablar de sus políticas exteriores.

Pero hay un dato relevante en este estudio y es que el 72% de los jóvenes árabes reconocen como fuente principal de información la televisión, y hablar de televisión en el mundo árabe es hablar de la qatarí Al Jazeera. La cadena ha conseguido unir la información de la región en su plataforma satelital, mostrando un medio independiente y moderno gestionado por los árabes de los Emiratos, por cierto la nación más valorada por los jóvenes en este estudio.

Aunque las redes sociales se hicieron notar dentro de las revueltas en los países árabes, la cadena de televisión Al Jazeera es una de las principales emisoras del nuevo mensaje modernistas, desde el campamento de Gdeim Izik en el Sahara hasta las calles de Alepo en Siria.

Pero la primavera árabe solo ha sido una chispa que prendió el fuego, que sigue ardiendo pero cada vez con menos fuerza. Por ello se entiende que los jóvenes crean que los movimientos sociales de las revueltas le lleven a una mejor vida de libertad, pero no inmediato.

Pero para ello hay que entender los cuatro tipos de ‘Primavera Arabe’ para interpretar las visiones de los jóvenes según sus correspondientes países. Represora (Libia, Siria o Yemen), Pacifista (Túnez y Egipto), Reformista (Marruecos y Jordania) y la Mixta (Argelia). En todos los casos ha habido una intención derroquista pero tan solo cuatro naciones han conseguido eliminar a sus altos representantes, y en el caso de Libia con una terrible guerra civil que aún vive hoy sus consecuencias.

Pero estos comparten en común, que los movimientos de la primavera árabe se han incluido dentro de los movimientos asociativos, y siguen avanzando en su lucha ahora sin el clamor de la mayoría de los ciudadanos y sin las plazas.

Y aunque parezca que se ha hecho poco, la ‘Primavera Árabe’ ha sido un gran paso para los jóvenes que se vieron obligados a migrar y que ahora se ven en la necesidad de implicarse en el camino a una democracia real.

Argelia

Argel, centro del análisis de la ‘Primavera Árabe’

La capital argelina será estos días la sede del análisis del desarrollo de la ‘Primavera Árabe’ y contará con los expertos más destacados del mundo árabe, en un evento organizado por el diario argelino El Watan y la Universidad de París 8.

La cita analizará la cobertura mediática, el uso de los nuevos canales así como las ventajas y desventajas de estas revueltas que se iniciaron cuando el joven tunecino Mohamed Bouazizi se inmoló.

A la cita participaran intelectuales de distintos países europeos como Inglaterra o Francia, así como periodistas árabes de Marruecos, Túnez o la península arábiga. El encuentro finalizará el próximo 25 de septiembre.


Editorial de Omar Belhouchet, directeur de… por elwatanvideo

Argelia

Las leyes que frenaron la ‘Primavera Árabe’ en el…

Periodistas fotografía el asiento de Libia, ahora reemplazado en Nueva York. / UN Photo- Jean-Marc Ferré

Túnez y Libia han sido los dos únicos países en conseguir derrocar a sus dictadores, unos más violentos que otros y unos con más apoyo internacional que otros. Pero en los demás países del Magreb que también han sufrido protestas y movimientos democráticos ¿Qué ha ocurrido?

En Mauritania, uno de los principales países en avalar el ejemplo de Túnez, varios ciudadanos se prendieron fuego a lo bonzo para desembocar una oleada de protestas, sin embargo el bajo uso de los nuevos canales de información no fraguaron bien las revueltas, y las medidas populistas del presidente Ould Abdelaziz frenaron el desarrollo de esta.

Abdelaziz aprobó una serie de normativas sobre la esclavitud, técnica aún practicada en el país africano, que beneficiaron sobre todo a las clases más pobres y a las tribus negras. Esto generó un retroceso de las protestas y mayor arraigo de algunos colectivos al presidente.

En Marruecos las protestas se organizaron desde Internet a través de un movimiento muy organizado que supo expandir el mensaje a través de los canales no oficialistas y la prensa internacional. Por su parte el líder marroquí, Mohamed VI, supo frenar las protestas con dureza y a través del anuncio de una serie de reformas que beneficiarían al pueblo, prueba de ello fue el referéndum que se celebró en julio de 2011, bajando gravemente la popularidad del movimiento 20F.

Por otro lado, la gran Argelia de Bouteflika también fue escenario de protestas y movimiento ciudadanos, así como suicidios a lo bonzo que no llegaron a buen puerto. Argelia sufre desde los años 90 una guerra encubierta entre los islamistas radicales y el Gobierno, con medidas que violan los derechos humanos pero que son apoyadas por el pueblo argelino. La medida del gobierno argelino para frenar las protestas fue eliminar el estado de excepción y reformas económicas en la alimentación y los trabajadores públicos, que han dado buenos frutos al régimen.

No obstante, el miedo al contagio de la ‘Primavera Árabe’ ha hecho que los líderes árabes se sientan agarrados por el cuello y ofrecen su cara más amable a un pueblo con ansias de democracia y cansado de las seudo dictaduras apoyadas por occidente.

Magreb

Ben Alí tuvo una hija ilegítima en Marruecos

Ben Alí junto a su hijo menor en Túnez. / Entrefronteras

Un chica de 34 años ha declarado durante el juicio celebrado en la capital tunecina contra el depuesto presidente tunecino Ben Ali, que es hija ilegítima del ex dictador cuando este estuvo en Marruecos.

Además, el diario tunecino «Haqaeq» ha afirmado que Ben Ali sobornó a la madre marroquí de su hija ilegítima con una gran suma de dinero. La amante de Alí, una famosa presentadora de televisión marroquí, mantuvo relaciones con el exdictador cuando trabajaba como agregado militar en Rabat durante los años 1974 y 1977.

En la imagen se puede apreciar a Ben Alí junto a su hijo menor en las vacaciones de verano del ex presidente en el año 2010, enviada por una fuente tunecina.

La información se ha destapado durante el juicio que esta condenando al derrocado líder tunecino por supuestos abusos y asesinato contra manifestaciones pacíficas, durante la ‘Revolución de los jazmines’.

Argelia

El Magreb se solidariza con el pueblo sirio

Una de las marchas en Marruecos colgado en internet. /EF

En los últimos días la violencia aplicada por el régimen sirio sobre los manifestantes pacificas que exigen cambios políticos y sociales ha conmovido a los árabes del norte de África.

Ayer en diferentes ciudades de Marruecos, Argelia y Túnez se desarrollaron protestas contra el presidente Al Assad, el cual es responsable de centenares de victimas inocentes.

Ciudades como Casablanca o Argel ha sido las más multitudinarias donde han exigido no solo el cese de las hostilidades sino también la dimisión de Al Assad.

Por otro lado, el portal web Aljamaa ha confirmado 83 manifestaciones en 83 ciudades marroquíes también de apoyo al pueblo sirio.