La Misión de Apoyo de la ONU en Libia (UNSMIL) ha advertido que la violencia ha aumentado recientemente en los alrededores de los poblados de Zuwara, al-Jumail y Regdalin. La UNSMIL señaló que también se ha registrado un incremento del número de víctimas por los enfrentamientos en el país magrebí.
En este contexto, la Misión acogió con beneplácito los esfuerzos de las autoridades y los líderes locales libios por negociar un alto el fuego y restaurar la calma y el orden lo más pronto posible.
Asimismo, urgió a todas las partes involucradas a cesar inmediatamente las hostilidades mientras se emprenden las negociaciones.
Los últimos choques, ocurridos en el sur de Libia demuestran la necesidad de que las autoridades aceleren los trabajos de construcción de un Estados sólido, con instituciones de seguridad firmes.
La Misión subrayó que esto incluiría la integración de los combatientes opositores y la recolección de sus armas.
Además, los enfrentamientos subrayan la necesidad de una reconciliación nacional en el país, apuntó la UNSMIL.
Milicianos tuareg en la región maliense de Azawad. / MNLA
El Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA), después de la liberación completa del territorio de Azawad y tras la presión del Consejo de seguridad ha decidido cesar su actividad militar a partir del jueves 5 de abril a medianoche según un comunicado firmado por Bilal Ag AChérif, Secretario General del movimiento.
Los rebeldes Tuareg han conseguido sus objetivos independentistas tras diferentes operaciones, y el apoyo de las facciones islamistas según los diarios nacionales, que le han llevado a controlar todo el norte de Mali, gracias también al deterioro de las fuerzas gubernamentales que quedaron en jaque tras el golpe de estado por su propio ejército.
La noticia se ha producido tras el anuncio del Consejo de Seguridad de la ONU que expresó en otro comunicado su preocupación por los continuos ataques, saqueos y la ocupación de Azawad por grupos armados en el norte de Mali y exigió el cese inmediato de las hostilidades. Así mismo, el Consejo reiteró su firme condena al golpe de Estado y exigió a los amotinados la liberación inmediata de los detenidos y la restauración del orden constitucional en el país.
En una declaración presidencial, el órgano de seguridad también manifestó su preocupación por la presencia en la región del grupo terrorista Al Qaeda, ya que podría conducir a una mayor desestabilización de la situación de seguridad y humanitaria en el Sahel.
La inseguridad y la inestabilidad política provocadas por los enfrentamientos ha generado el aumento de desplazados y refugiados, la portavoz del ACNUR en Ginebra Melissa Fleming, afirmó que desde enero unas 200.000 personas han sido desplazadas y que cientos de ellas han buscado refugio en países vecinos.
“Nos dicen que huyen por la violencia generalizada y por el caos que aumenta en los pueblos y ciudades. Explicaron que mientras huían hacia Burkina Faso y Mauritania sufrieron ataques de hombres armados que los despojaron de sus vehículos y propiedades personales”, dijo Fleming, algo que el Movimiento por la Liberación de Azawat lo ha negado en su web oficial y ha asegurado que hay una campaña de desprestigio por parte de la agencia francesa AFP.
Apenas han informado en los medios de difusión de masas sobre la situación humanitaria en la región africana del Sahel, que comprende a estados tan pobres como Burkina Faso, Níger o Mali. En este último la situación se está complicando por día ya que el norte del país, muy afectado por el narcotráfico y el terrorismo salafista, se está llevando una batalla armada entre autóctonos Tuareg y las fuerzas de seguridad del estado de Mali.
Esto ha ocasionado que en las últimas semanas unas 44.000 personas huyeran por las fronteras hacia Mauritania, Níger y Burkina Faso, según las estimaciones de los respectivos gobiernos… Continúa leyendo el reportaje en Claridad Digital
Mientras el país intenta consolidar la autoridad del Estado y recuperar la normalidad tras la revolución, grupos de desplazados, migrantes y refugiados se encuentran en una situación muy precaria según la organización internacional Médicos Sin Fronteras.
Preocupa el hecho de que las autoridades libias estén cerrando los campos de migrantes, refugiados y desplazados en Trípoli sin ninguna estrategia clara de atención posterior a estas poblaciones, dejándolas en una situación de mayor vulnerabilidad. Ya el 14 de febrero, un campo donde se habían refugiado cientos de migrantes principalmente subsaharianos cerró y fue evacuado. El 20 de marzo, se evacuó otro campo que albergaba a unos 300 refugiados somalíes y ahora están esparcidos por todo Trípoli. Médicos Sin Fronteras (MSF) tenía clínicas móviles en ambos campos y ahora está intentando localizar a los pacientes para seguimiento médico en caso necesario.
MSF sigue llevando clínicas móviles a dos campos de desplazados en la capital libia, donde ofrece atención sanitaria básica y apoyo psicológico, y también da soporte cuando hay que referir a pacientes a estructuras de salud secundarias. Estos dos campos albergan a un total de unas 4.000 personas, la mayoría procedentes de la ciudad de Tawerga, al este de Trípoli, cuya población fue duramente castigada al final del conflicto en Libia. Muchos habitantes de la ciudad se vieron forzados a desplazarse entonces, y ahora no pueden volver a sus casas. MSF realiza unas 50 consultas semanales en estos dos campos.
Recientemente la organización ha donado dos depósitos blandos de agua y una rampa de distribución a un centro de detención en Garyan, al sur de Trípoli, donde están retenidos migrantes principalmente subsaharianos procedentes de África del Oeste. MSF también ha donado importantes cantidades de material médico a dos centros de salud en Bani Walid y sus alrededores, una ciudad del distrito de Misrata que apenas recibe apoyo externo por haber sido una de las plazas fuertes de Gadafi.
Imagen del atentado tras la explosión en el Café Argana. /CD
El Gobierno de Marruecos ha distinguido a cuatro integrantes de la Comisaría General de Policía Científica y un agente del TÉDAX con la Orden de Wissam Al-Alaoui otorgada por el Rey de Marruecos.
Esta distinción ha sido otorgada por el monarca marroquí y reconoce el trabajo esencial de identificación de cadáveres e investigación realizado por los agentes de la Policía Nacional desplazados a Marraquech en abril de 2011 tras el atentado en cafetería Argana ubicada en la plaza Yemaa el Fna. La explosión causó la muerte de 16 personas.
El equipo de la Policía Nacional que trabajó en la zona afectada localizó muestras de ADN en una mochila hallada en el restaurante. Los agentes analizaron las muestras en el laboratorio y emitieron los correspondientes informes. Esta información permitió la identificación y detención de uno de los autores de la masacre. Casi un año después, las autoridades marroquíes han querido distinguir a los miembros del equipo multidisciplinar que trabajó en el lugar de los hechos con la Orden Wissan Al-Alaoui del Reino de Marruecos
El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, vuelve a viajar al Magreb, pero esta vez a Túnez. Es el primer viaje del ministro a la cuna de la Primavera Árabe, donde abordarán temas como la nueva carta constituyente o el paso democrático del país.
Durante su estancia el ministro se va a reunir con su homólogo tunecino, Rafik Ben Abdesslem, con el ministro de Industria y Comercio, Amine Chakarri, así como con el presidente de la Asamblea Constituyente, Mustafá ben Jaafar.
Además, el ministro mantendrá un encuentro con los empresarios españoles con negocios en Túnez, y es que hay que recordar que la nueva diplomacia española viene con agenda económica, por ello no es de extrañar que los encuentros sean con los empresarios españoles que siguen, tras la transición, en el país magrebí.
El martes día 27, está previsto que el ministro se reúna con el presidente tunecino, Moncef Marzuki, y finalizará su estancia en el país manteniendo un encuentro con representantes de la sociedad civil tunecina.
La organización internacional que aboga por la libre circulación de información en internet, Anonymous, ha vuelto actuar en el Magreb, esta vez contra el partido gobernante en Túnez, los islamistas moderados de Nahdaha.
Los internautas, considerados internacionalmente como hackers, han dejado el siguiente mensaje en inglés “Mientras no haya justicia, no habrá Paz. Nahdha este es un mensaje para vosotros, vuestro tiempo ha acabado. No habéis hecho nada por el pueblo tunecino, marcharse”
Hay que recordar que durante la ‘Revolución del Jazmín’ el Gobierno de Ben Alí cortó el acceso en todo el país de las redes sociales, y las web oficiales fueron atacadas por el grupo Anonymous, en una guerra digital que acabó con la victoria del grupo de internautas.