Secuestran en Libia a seis miembros de la Media…

La delegación iraní de la Media Luna Roja fue secuestrada cuando visitaba Bengasi, en el este de Libia. / Zoha Trabelsi

Milicianos libios han secuestrado a seis trabajadores humanitarios pertenecientes a la Media Luna Roja en Bengasi, capital de la Libia rebelde y controlada por el CNT desde el inicio de las revueltas contra el régimen de Gadafi.

A la 1 de la madrugada del martes, un grupo de hombres armados no identificados, que no mostraron ninguna orden de detención, interceptaron y se llevaron a la delegación de la Media Luna Roja iraní en una carretera de la ciudad oriental libia de Bengasi. Sigue sin conocerse la suerte y el paradero exactos de los siete miembros de la organización humanitaria. El grupo permitió que el conductor libio de la delegación se marcharse indemne.

La Sociedad de la Media Luna Roja Libia había invitado a sus colegas iraníes a este viaje, que incluía una reunión con el ayuntamiento de Bengasi.

En el momento del secuestro, la delegación humanitaria regresaba al hotel Tebesti después de una reunión celebrada en la sede de la Media Luna Roja Libia en Bengasi a última hora de la noche del lunes.

“Los siete miembros de la Media Luna Roja iraní deben ser liberados. Mientras tanto, los milicianos armados que les retienen deben permitirles de inmediato que contacten con el mundo exterior y garantizar su seguridad”, declaró Hassiba Hadj Sahraoui, directora adjunta del Programa Regional para Oriente Medio y el Norte de África de Amnistía Internacional.

Según el secretario general de la Media Luna Roja Libia, Abdulhamid Elmadani, han resultado infructuosos los intentos de contactar con todos los órganos de seguridad, militares y civiles de Bengasi para conocer el paradero exacto de la delegación iraní o identificar a sus captores.

La Media Luna Roja Libia ha pedido a los milicianos armados en cuyo poder está la delegación que les liberen teniendo en cuenta la solidaridad y el apoyo proporcionados por la Media Luna Roja iraní durante la “Revolución del 17 de Febrero” del año pasado que desembocó en el derrocamiento del gobierno del coronel Muamar Gadafi.

Arias Cañete rechaza la ratificación del acuerdo pesquero entre…

Arias Cañete hablando con asistentes de la reunión. / MAGRAMA

El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha expresado “su apoyo al sector pesquero español afectado por la renovación del protocolo de aplicación del Acuerdo de Pesca suscrito por la Unión Europea y Mauritania, y su rechazo a la ratificación del mismo”. “España va a pedir que se revisen las condiciones y que se negocie un acuerdo equilibrado en el que las condiciones financieras se ajusten a las posibilidades reales de pesca”, ha explicado.

El ministro ha criticado el caso de los 24 buques cefalopoderos españoles, que no se asignan posibilidades de pesca durante el primer año de vigencia del Acuerdo y sólo podría revisarse esta situación transcurrido este plazo.

Además lamentó la prohibición de faenar a los 20 buques marisqueros onubenses en las mismas zonas en las que lo venían haciendo al amparo del Acuerdo anterior, imponiéndoles restricciones de capturas accesorias y presencia en el caladero que merman significativamente la posibilidad de realizar una actividad viable

Arias Cañete ha subrayado que el nuevo acuerdo deberá tener en cuenta “la verdadera situación biológica de los recursos conforme con los últimos estudios científicos disponibles para que haya unas cuotas de cefalópodos razonables y suficientes y para que las cuotas marisqueras se adecuen a una realidad económica rentable”.

Así lo ha manifestado en la reunión convocada en la sede del Departamento, a la que han asistido el Presidente de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, Gabriel Mato y la eurodiputada Carmen Fraga, así como los directivos de la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), la Asociación Nacional de Cefalopoderos (ANACEF), la Asociación Nacional de Armadores de Buques Congeladores de Pesca de Marisco (ANAMAR) y de la Asociación de Armadores de Marín.

Arias Cañete ha rechazado la rúbrica, por la Comisión Europea, de un nuevo Acuerdo de pesca con Mauritania, con una política de negociación errónea y que no ha tenido en cuenta ni el mejor asesoramiento científico disponible, ni las opiniones e intereses de los buques españoles y del resto de la flota comunitaria. En este sentido, el ministro ha señalado, como prueba de la inviabilidad del Acuerdo, el hecho de que la práctica totalidad de las flotas afectadas no haya solicitado la renovación de sus licencias para poder continuar con su actividad el 1 de agosto.

El Ministro ha subrayado, en el marco de esta valoración negativa, el hecho de que la Comisión Europea haya negociado un Acuerdo de pesca en el que la UE pagaría140 millones de euros en 2 años por no pescar en Mauritania, además de los 80 millones que pretendía que pagara el sector.

Por ello, y para evitar mayores perjuicios a las flotas afectadas y corregir el desequilibrio que se ha producido entre la contrapartida financiera y las posibilidades de pesca, Arias Cañete ha señalado que el Gobierno español no puede dar su apoyo a la ratificación del nuevo protocolo. Al contrario, la Secretaría General de Pesca trabajará con el objetivo de que se desista de continuar con la propuesta actual y se proceda a renegociar el acuerdo en unos términos más equilibrados para ambas partes.

Griñán recibe a los niños de Vacaciones en Paz

José Antonio Griñán, rodeado de una representación de los niños saharauis. / J.A

El presidente de la Junta, José Antonio Griñán, ha recibido en San Telmo a una representación de los niños saharauis que pasan el verano con familias andaluzas dentro del programa ‘Vacaciones en Paz 2012’.

Previamente, el presidente ha mantenido un encuentro con el delegado saharaui en Andalucía, Abidin Bucharaya, que acompañaba a los pequeños y a sus familias de acogida.

Oropesa, el único español que se quedó en Tinduf…

Se quedó en Tinduf bajo su responsabilidad, se llama José Oropesa y es un periodista sevillano. Ahora está solo, pero tiene seguro que va a continuar trabajando en los Campamentos Saharauis en el que el sábado pasado fueron evacuados 13 cooperantes españoles que residían en la ciudad administrativa del Frente Polisario, Rabuni, donde fueron secuestrados en octubre de 2011 los dos cooperantes españoles y la italiana.

Oropesa ha asegurado que sigue en Tinduf pero que no es un cooperante sino un periodista que está rodando un documental en los campamentos saharauis.

Ante su decisión Oropesa ha enviado esta carta:

Ante las declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores José Manuel García-Margallo y la información aparecida en los medios de comunicación sobre la evacuación de los cooperantes españoles en los campamentos de refugiados saharauis el 28 de julio de 2012, debo decir:

 

1. El único “cooperante español” que se encuentra en la actualidad en los campamentos de refugiados saharauis no está en los mismos como cooperante, sino como periodista. De hecho, la AECID (Agencia Española de Cooperación al Desarrollo Internacional) no tenía ni idea de que me encontraba en los campamentos, ya que contactó conmigo un día después del primer intento de evacuación que fue el jueves por la noche y no el viernes como se ha informado. Aún así, y sabiendo dicho organismo que soy periodista, insiste en lo de cooperante. Mi trabajo aquí, junto con AFAPREDESA (Asociación de Familiares y Presos de Desaparecidos Saharauis), consiste en la elaboración de un documental sobre la desaparición forzada en la población saharaui desde el pasado mes de febrero. Mi labor es voluntaria y no recibo a cambio más que el hospedaje y la comida por parte de dicha asociación saharaui. No he tenido nunca subvención alguna en los viajes que he realizado a los campamentos de refugiados saharauis por parte de ninguna ONG y/u organismo, mucho menos de la AECID.

 

2. Lo primero que he hecho para quedarme en los campamentos es firmar un documento por el que descargo al gobierno español de toda responsabilidad sobre mi persona y/o bienes mientras se mantenga la recomendación de evacuación. Pero esto no interesa decirlo. Simplemente lo dejamos en “voluntad propia”. Antes de ocurrir todo esto, mi opinión al respecto sobre los rescates era clara: no hay que ceder ante el chantaje de nadie. No cambio ni un ápice mi idea. Decidí venir y decidiré volver a España bajo mi única responsabilidad. No se trata ni de una aventura, ni de “turismo colonizador”, simplemente de mi vida. Por ello creo que estoy ante la posibilidad de decidir sobre ella y de descargar de responsabilidad legal a todo aquél que así lo pida. Más allá de la legalidad de dicho escrito, he cumplido con la parte que se me ha solicitado desde el gobierno.

 

3. Mis acciones han sido consensuadas en todo momento con las autoridades saharauis y con AFAPREDESA. No se trata de una “quijotada”, sino de interpretar las variables existentes de manera distinta al Ministerio de Asuntos Exteriores de España. No significa que yo esté en el camino correcto y el resto en el equivocado, sino que es una posibilidad que se me presentó y tomé, siempre repito, bajo mi responsabilidad. Si la AECID entiende que sus trabajadores corren riesgos, es totalmente lícito que se preocupe por ellos y decida evacuarlos. El problema no es otro que el negocio conformado en torno a la cooperación al desarrollo, pero ese es otro debate.

 

4. Fuerza para el pueblo saharaui que no comprende todo lo que está ocurriendo y que se ve desamparado una vez más. Algún día conoceremos los motivos reales de esta evacuación.

 

Pepe Oropesa, 29 de julio en los campamentos de refugiados saharauis.

El Polisario «lamenta» la repatriación de los cooperantes

Mohamed Salem Ould Salek ministros de asuntos exteriores saharaui. / MPS
El Polisario lamenta públicamente la decisión tomada de manera unilateral por parte del Gobierno de España en la que repatrió a los cooperantes españoles residentes en los campamentos de refugiados saharauis.

La seguridad y administración de estos campos, situados en el suroeste argelino, dependen del Frente Polisario, el cual tomó serias medidas de seguridad para evitar otro secuestro no obstante apoyó la repatriación prestando seguridad a los vehículos que transportaron a los trabajadores humanitarios desde Rabuni hacia el aeropuerto militar de Tinduf.

En un comunicado, el responsable de exteriores de la República Saharaui (RASD), Mohamed Salem Ould Salek, dijo que “desde el acto criminal terrorista del pasado 22 de octubre contra cooperantes europeos en los campamentos de refugiados saharauis, por parte de un grupo terrorista procedente del norte de Mali, las autoridades saharauis tomaron, progresivamente, las medidas necesarias para la protección de los huéspedes del pueblo saharaui”.

Además, Mohamed Salem Ould Salek expresó su deseo “de la vuelta cuanto antes” de los cooperantes españoles para continuar su misión de asistir y ayudar a las decenas de miles de refugiados saharauis que siguen viviendo hoy en los campamentos saharauis.

Las declaraciones de Margallo

José Manuel García-Margallo,en la rueda de prensa del Palacio de Viana. / MAEC

Comparto con vosotros las declaraciones íntegras del ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, en el Palacio de Viana, durante las cuales anunció la repatriación de los cooperantes españoles en los campamentos de refugiados saharauis.

Para oír el audio pincha aquí

Margallo deja los campamentos saharauis sin cooperantes españoles

El equipo diplomático español en los campamentos de refugiados en octubre de 2011. / J.F. Ruiz (Tinduf)

A menos de una semana del anuncio de la liberación de los tres cooperantes extranjeros secuestrados en octubre de 2011 en los campamentos de refugiados saharauis, el Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, evacua a todos los cooperantes españoles residentes en los campamentos saharauis, salvo uno de ellos que decidió permanecer en Rabuni.

El Gobierno ha justificado la repatriación voluntaria por “indicios fundados que alertan de un severo incremento de inseguridad en la zona y de posibles actuaciones contra objetivos extranjeros” señaló el titular de exteriores.

Lo que más har sorprendido a las organizaciones afectadas es que la evacuación se produzca nueve meses más tarde de la liberación de los cooperantes y no justo cuando sucedió el trágico suceso.

La noticia que se anunció por sorpresa afecta seriamente a la imagen de seguridad de los campamentos saharauis, controlados por el Frente Polisario, cuya república queda desprestigiada a nivel internacional en unos momentos de lucha contra el terrorismo.

Además, la rápida medida deja a estos campamentos sin trabajadores humanitarios de origen español por lo que afecta negativamente a distintos proyectos que se llevaban a cabo en los campamentos.

No obstante, la medida preventiva del gobierno apunta a una inminente acción militar en el norte de Malí por parte de las fuerzas de la Unión Africana y la Comunidad Económica de Estados del África Occidental (CEDEAO), cuya posible intervención valoró positivamente el responsable de la cartera de exteriores.