Blog

Magreb

Marruecos saluda a Rajoy

Rajoy saluda a una ciudadana melillense en una de sus visitas a la ciudad autónoma. / PP

El rey de Marruecos, Mohammed VI, dirigió un mensaje de felicitación a Mariano Rajoy con motivo de la victoria de su partido, el Partido Popular, en las elecciones legislativas, celebradas ayer domingo en España, transmitiéndole sus “calurosas felicitaciones y sus sinceros deseos de total éxito”.

El monarca expresó ,en este mensaje su “decidido empeño” de obrar, junto con Rajoy a fin de seguir consolidando los lazos de la arraigada amistad que une a los Reinos de Marruecos y de España, “aportando un fuerte impulso a las relaciones de fructífera cooperación, solidaridad eficiente y buena vecindad existentes entre nuestros dos países, tanto en el marco de nuestro destacado partenariado eficiente o en el ámbito del estatuto avanzado que vincula a Marruecos con la Unión europea al servicio de los intereses comunes de nuestros dos pueblos vecinos y amigos”.

Por otra parte, el soberano subrayó la permanente disposición de Marruecos a continuar la coordinación y cooperación entre los dos países en los distintos temas de interés común así como su participación en las esfuerzos internacionales que buscan afianzar la seguridad y la paz en los diferentes focos de tensión a través del mundo, resolver los diferendos por vías pacíficas, dentro del respeto de la unidad territorial de los Estados y de sus valores nacionales permanentes.

Mohamed VI destacó la determinación de Marruecos de seguir obrando a fin de hacer frente a la violencia, el extremismo, los peligros del terrorismo y el crimen organizado contribuyendo eficazmente en el establecimiento de la seguridad global, la paz, la estabilidad, particularmente en nuestra región mediterránea, amén de responder a las ambiciones de sus pueblos para alcanzar el desarrollo compartido, mayor libertad, democracia, dignidad y justicia social.[MAP]

Magreb

Las elecciones en Marruecos

Indignados marroquíes del movimiento 20 de febrero en Marruecos. /Flick

El movimiento 20 de febrero en Marruecos, efecto de la ‘Primavera Árabe’, continúa con su objetivo de boicotear las elecciones legislativas del próximo 25 de noviembre, las primeras tras la reforma constitucional del 1 de julio que da mayores competencias al primer ministro.

Por su parte el ministro del interior sigue haciendo campaña para que los ciudadanos continúen con el ejercicio al voto en las próximas elecciones, que organiza este mismo ministerio y que según los indignados marroquíes carecen de independencia.

Y como en todas las elecciones en Marruecos la polémica vuelve a saltar con el partido ilegalizado Justicia y Espiritualidad (Al adl Wal Ihsane), fundado en 1973, y que no reconoce al rey Mohamed VI como líder espiritual de los marroquíes, algo que denota la poca transparencia de las elecciones, y un derecho que el movimiento 20 de febrero quiere obtener para todos los ciudadanos de Marruecos, respetando la monarquía Alauí.

Libia

Readmiten a Libia en el Consejo de Derechos Humanos…

La Asamblea General de la ONU aprobó este viernes el restablecimiento de Libia como miembro del Consejo de Derechos Humanos.

Voto de la resolución en la Asamblea General. /Photo ONU

123 países votaron a favor de la resolución que aprobó esta medida, a la que se opusieron Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela y se abstuvieron otros seis países.

El documento toma nota del compromiso expresado por las nuevas autoridades de transición libias de que cumplirán con las obligaciones internacionales de derechos humanos.

El embajador de Venezuela, Jorge Valero, en explicación similar a la ofrecida por los otros países que se opusieron a la resolución, afirmó que el Consejo de Transición no es un representante legítimo del pueblo de Libia.

“Venezuela considera que las guerras y las bombas, y las muertes de civiles y la invasión de países, no constituyen mecanismos para establecer la democracia, sino por el contrario, para negarla de la manera más absoluta”, dijo el diplomático.

Gibraltar

El Tribunal de Justicia de la UE frena el…

Un avión británico aterriza en el aeropuerto de Gibraltar. / M.Pachón

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictó, el 15 de noviembre, una sentencia favorable a la posición defendida por la Comisión y por España, en el procedimiento relativo al régimen del impuesto de sociedades que el Reino Unido pretendía aplicar en Gibraltar. El TJUE estima que dicho régimen fiscal constituye un régimen de ayudas de estado incompatible con el mercado interior. La sentencia condena en costas al Reino Unido y al Gobierno de Gibraltar.

Una vez examinado, por los servicios jurídicos competentes, el contenido de dicha sentencia, la valoración del Gobierno de España es la siguiente:

En la primera parte de la sentencia, el TJUE analiza la fundamentación del recurso de casación interpuesto, centrándose exclusivamente en la cuestión de la llamada «selectividad material» del régimen fiscal, es decir, si puede favorecer a «determinadas empresas o producciones» en relación con otras que se encuentren en una situación fáctica y jurídica comparable. El TJUE estima que el Tribunal de Primera Instancia incurrió en un error de derecho al considerar que el proyecto de reforma fiscal no confería ventajas selectivas a las sociedades extraterritoriales. Estimado así uno de los motivos de los recursos de casación interpuestos, el TJUE ha considerado que no era necesario entrar a analizar la cuestión de la llamada «selectividad regional» del régimen fiscal.

En la segunda parte de la sentencia, el TJUE entra a resolver los recursos de anulación contra la Decisión de la Comisión 2005/26, interpuestos por el Reino Unido y por el Gobierno de Gibraltar, desestimándolos íntegramente. El TJUE entiende que no resulta necesario entrar a valorar la cuestión de la eventual selectividad regional del régimen notificado, dado que el mismo no puede ser declarado compatible con el mercado común al tener un evidente carácter materialmente selectivo.

En consecuencia, cabe concluir que la sentencia es claramente favorable a la posición defendida por la Comisión y por España en el procedimiento, dado que anula íntegramente la sentencia recurrida, confirma que el régimen del impuesto de sociedades que el Reino Unido pretendía aplicar en Gibraltar era absolutamente incompatible con los principios del mercado interior y condena en costas al Reino Unido y al Gobierno de Gibraltar.

Por lo que se refiere a la cuestión de la «selectividad regional» del régimen fiscal en cuestión, no puede entenderse que el TJUE haya reconocido implícitamente la posibilidad de que Gibraltar pueda establecer un régimen fiscal propio más beneficioso que el del Reino Unido. EL TJUE ha anulado la sentencia del Tribunal de Primera Instancia que reconocía esta posibilidad, y no ha estimado necesario pronunciarse sobre la misma en su sentencia. Por tanto, no existe en este momento ningún pronunciamiento de la jurisdicción de la Unión Europea ni a favor ni en contra de la posibilidad de que Gibraltar pueda disfrutar de su propio régimen tributario. En consecuencia, la Comisión Europea o cualquier Estado miembro podrían plantear la cuestión de nuevo ante el Tribunal si lo estimasen conveniente.

Libia

Detienen al hijo de Gadafi, Saif al Islam

El hijo de Gadafi, en una cena de gala. /Flick

Saif al Islam Gadafi, hijo de Muamar Gadafi ha sido detenido en el sur de Libia, según ha anunciado el Ministro de Justicia y Derechos Humanos del Consejo Nacional de Transición (CNT), mencionado en el diario argelino EL Watan.

El hijo del fallecido dictador libio esta buscado por el Tribunal Penal Internacional de la Haya, que llegó a mantener contactos con él para que se entregara.

Ahora su detención se ha hecho pública, tras la primera, que acabó con una muestra victoriosa de Saif al Islam ante los periodistas internacionales en Trípoli, y quedó en jaque la veracidad informativa del CNT y la Haya.

Andalucía

El mediterráneo alerta del Bioterrorismo

El uso del bioterrorismo, capaz de alterar el clima o provocar catástrofes naturales; o, incluso, la manipulación del genoma humano para crear armas biológicas selectivas, fueron algunas de las “amenazas reales” sobre las que alertaron expertos militares en el arranque de las V Jornadas de Seguridad, Defensa y Cooperación, que se celebran en Málaga del 16 al 18 de noviembre, organizadas por el Foro para la Paz en el Mediterráneo.

De izquierda a derecha, Martin, Rafael Vidal, Sañudo y Sánchez. /RCM

Luis Enrique Martín Otero, coronel de Veterinaria y coordinador del grupo de expertos para la creación de la Red de Laboratorios de Alerta Biológica (RELAB), para situaciones de crisis biológicas a nivel nacional e internacional, desglosó la nueva amenaza que supone en ecoterrorismo y sus consecuencias para la salud pública. En este sentido, este experto afirmó que “el clima del mundo puede ahora ser modificado como parte de una nueva generación de sofisticadas armas” y que pueden desestabilizar de forma selectiva sistemas agrícolas y ecológicos en regiones concretas. Aunque añadió que no se tieneconstancia certera de su uso, algunas de las catástrofes naturales ocurridas en el planeta en los últimos años, como tsunamis, inundaciones o terremotos, han levantado las sospechas.

Otro factor sobre el que incidió Luis Enrique Martín fue las investigaciones sobre el genoma humano. “Las armas genéticas pueden ser la pesadilla del siglo XXI”, afirmó. “Los progresos recientes en la investigación quizás se traduzcan en la creación de un arsenal biológico de nuevo cuño, capaz de atacar a un grupo humano con características biológicas comunes, como podría ser el caso de ciertos grupos étnicos”.

Por su parte, Emilio Sánchez de Rojas Díaz, coronel de Artillería DEM y profesor de la Escuela de Altos Estudios para la Defensa (CESEDEN) relató como se están utilizando las nuevas tecnologías de la comunicación para derrotar ejércitos. En concreto, y como testigo presencial de los hechos, relacionó la caída del presidente egipcio Hosni Mubarak el pasado mes de febrero, con revueltas popularespromovidas desde Twitter y que ya se denomina como El Cairo 3.0.

A su juicio, las redes sociales fueron una herramienta clave en este conflicto y que sirvieron para lograr una conexión entre quienes querían demostrar su descontento en contra del Estado y que consiguió reunir a más de un millón de personas en un día. “El mundo ciber ha creado un nuevo espacio virtual para el enfrentamiento, además de por tierra, mar y aire. Y es de destacar que sus efectos no son nada virtuales, son físicos y muy importantes”.