Andalucía

Flamenco de orilla a orilla

El proyecto comunitario Flamenco de orilla a orilla pondrá en marcha en Andalucía y Marruecos ocho cursos de capacitación profesional para formar a gestores culturales especializados en flamenco entre 2012 y 2013. La iniciativa se incluye dentro del Programa de Cooperación Transfonteriza España-Fronteras Exteriores (POCTEFEX) y cuenta con la colaboración de la Consejería de Justicia e Interior de la Junta, a través de la Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias, y de la Dirección Regional del Ministerio de Cultura de la región oriental del Reino de Marruecos.

Cartel del evento. / J.A

‘Flamenco de orilla a orilla’ tiene como propósito la interacción profesional y cultural de ambos territorios, a la vez que se ponen de manifiesto los lazos culturales comunes entre Marruecos y Andalucía y cómo estos pueden beneficiar los flujos empresariales.

El proyecto, que se desarrollará entre septiembre de 2012 y noviembre de 2013, oferta ocho cursos de capacitación profesional -cuatro este año y otros cuatro el próximo-, que tratarán sobre el flamenco desde diferentes perspectivas (historia, producción, gestión y management, técnica y motor cultural de sensibilización). El contenido de los seminarios se completará con conferencias ilustradas y con unas jornadas empresariales para favorecer el intercambio entre ambos países.

El programa incluye la celebración de cuatro cursos en Andalucía y otros cuatro en Marruecos, con un aforo máximo de 15 participantes. Dado el carácter eminentemente práctico de los talleres, cada uno tendrá como actividad final la organización de un montaje de formato mediano.

El primero de los cursos se celebrará en Sevilla del 3 de septiembre al 13 de octubre, mientras que el segundo tendrá lugar en Algeciras del 17 de septiembre al 27 de octubre. En Marruecos se impartirán los otros dos cursos del año 2012, entre los meses de noviembre y diciembre.

Andalucía

El circo andaluz

Francisco Javier Guerrero, exdirector general de Trabajo y Seguridad Social de la Consejería de Empleo. / P.A

La ‘Comisión de Investigación sobre las ayudas sociolaborales a trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo y empresas en crisis otorgadas por la Administración de la Junta de Andalucía durante el período comprendido entre los ejercicios 2001 y 2010’, tal y como ha definido el propio Parlamento andaluz a la investigación del ‘Caso de los ERE’, está celebrando en Sevilla las comparecencias de distintos supuestos implicados en estos acontecimientos.

Pero como es habitual en un país que cada día una media de cinco millones de espectadores visualizan programas del corazón, el caso andaluz ha saltado directo a los residuos más tóxicos del la parrilla televisiva, y más después de la comparecencia del ex director general de Trabajo Francisco Javier Guerrero.

Guerrero ha llegado a la fama no por conceder, supuestamente, subvenciones públicas a empresas que falseaban ERE, sino por gastarse ese dinero en cocaína y alcohol con su chofer, datos que judicialmente no han sido sentenciados.

Además, el compareciente optó en el Parlamento por dar lectura a un comunicado de defensa y rehusó contestar a las preguntas planteadas por los Grupos parlamentarios, interviniendo únicamente para realizar algunas puntualizaciones al contenido de las cuestiones.

Sin embargo, algo que los medios televisivos no parecen percatarse es que esta comisión es un interesante ejercicio democrático en la comunidad andaluza, donde los dirigentes están intentando sanear desde sus puestos públicos un hecho denigrante. Relevancia que los gestores públicos de la cadena TVE no han logrado analizar, pero que los responsables de la cadena CANAL SUR intentan convencernos.

Son eso detalles lo que indignan a la población, porque la basura ya está podrida y no tardará en marcharse, pero las cadenas públicas son nuestros pilares a la hora de aplicarse el derecho a la información. Hace uno año pregunté al director de los servicios informativos de la televisión pública Onda Azul Málaga que quién pagaba la televisión, y sin reparo me dijo que el Ayuntamiento, yo le dije que los consistorios son la representación del pueblo por lo que no paga un grupo gobernante sino los impuesto de unos votantes.

Pero este error común de los cargos públicos y de confianza es algo que sigue ocurriendo en esta querida y maltratada Andalucía, y cuya solución es ofrecer al trabajador público la capacidad de trabajar libremente y al servicio de todos lo que pagan impuestos.

Magreb

Kerry Kennedy viaja al Sahara Occidental

Kerry Kennedy atiende a la prensa en EEUU. / M.G
Kerry Kennedy atiende a la prensa en EEUU. / M.G

La hija del senador Robert F. Kennedy, Kerry Kennedy, presidenta del Centro Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos (Centro RFK) presidirá una delegación que viaja al Sahara Occidental desde el viernes 24 al 31 de agosto.

El anuncio se hace un mes después de que la organización estadounidense condenara las agresiones a los hijos de la activista saharaui Aminetu Haidar, laureada con el premio a los derechos humanos de esta organización.

La delegación también visitará Rabat y los campos de refugiados saharauis en Argelia, donde los distintos defensores de derechos humanos evaluarán la situación de los derechos humanos en ambas partes del conflicto saharaui- marroquí.

«Nuestra delegación evaluará la situación de los derechos humanos hablando con defensores de derechos humanos, autoridades del gobierno y familias que han sido divididas por este conflicto», declaró Kerry Kennedy, quién deseó “atraer la atención de la comunidad internacional sobre este tema y apoyar el establecimiento de un mandato de derechos humanos para la Misión de las Naciones Unidas».

En la delegación participará Margarette May Macaulay, jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, una de las juristas más reconocidas en Jamaica por su labor como defensora de los derechos humanos, civiles y de las mujeres.

Argelia

El diplomático argelino Lakhdar Brahimi toma el relevo de…

Lakhdar Brahimi. UN Photo/Mark Garten

El Secretario General de la ONU y su contraparte de la Liga de Estados Árabes anunciaron el nombramiento del diplomático argelino Lakhdar Brahimi como su nuevo representante especial conjunto para Siria.

En un comunicado, Ban Ki-moon y Nabil ElAraby agradecieron la disposición de Brahimi de ofrecer su talento y experiencia para contribuir a poner fin a la violencia y sufrimiento del pueblo sirio.

Ban subrayó que la tarea del nuevo enviado requerirá del apoyo sólido, claro y unido de la comunidad internacional y, desde luego, del Consejo de Seguridad de la ONU.

La diplomacia para promover una solución pacífica al conflicto en Siria sigue siendo una prioridad para las Naciones Unidas, afirmó.

“Un aumento de los enfrentamientos y la militarización sólo exacerbará el sufrimiento y dificultará el camino hacia una resolución de la crisis que incluya una transición política en línea con las aspiraciones legítimas del pueblo sirio”, apuntó Ban.

Finalmente, el titular de la ONU reiteró su agradecimiento al ex secretario general Kofi Annan por sus esfuerzos y contribuciones a la búsqueda de la paz en Siria.

Magreb

Detienen a un periodista tunecino por criticar al Gobierno

Policías anti disturbios en Túnez. / AI
Policías anti disturbios en Túnez. / AI
El 5 de agosto, el periodista y activista Sofiene Chourabi fue detenido junto con dos amigos por beber alcohol en una playa de Kebilia, en el noreste de Túnez, donde estaban acampando.

La víspera de su detención, Chourabi había convocado una protesta frente al Ministerio del Interior contra las, en su opinión, iniciativas del partido Ennahda, que encabeza el actual gobierno, encaminadas a imponer un número creciente de restricciones sobre las libertades públicas. El partido es conocido por su programa de conservadurismo religioso.

“Hay indicios crecientes en Túnez de que el nuevo gobierno está aumentando las restricciones de las libertades fundamentales”, ha declarado Hassiba Hadj Sahraoui, directora adjunta del Programa Regional para Oriente Medio y el Norte de África de Amnistía Internacional.

“Es más que probable que la detención de Sofiene Chourabi fuera desencadenada por su convocatoria de protesta, así como por su activismo en general contra el gobierno.”

Chourabi, que se hizo muy popular tras criticar las políticas del ex presidente Zine El Abidine Ben Ali antes de la rebelión en la que fue derrocado, declaró a Amnistía Internacional que hacia las 3 de la madrugada, 10 policías les despertaron a él, al periodista Mehdi Jlassi y a una amiga, y les esposaron mientras registraban sus tiendas.

Después los llevaron a una comisaría de policía de la que fueron puestos en libertad al día siguiente.

Sofiene Chourabi y Mehdi Jlassi han sido acusados de estar “embriagados en público” y de “dañar la moral pública”. Esperan que en septiembre se fije fecha para comparecer ante un tribunal.

Amnistía Internacional cree que se están utilizando las políticas del gobierno sobre moral pública para sofocar la libertad de expresión.

“Aunque la protección de la moral pública o el orden público a veces es una razón legítima para restringir la libertad de expresión, estas restricciones sólo podrían imponerse en el caso de que fueran absolutamente necesarias, y aun entonces deberían adoptarse las medidas menos restrictivas posibles”, afirmó Hassiba Hadj Sahraoui.

Las detenciones se produjeron días después de que Ennahda presentara ante la Asamblea Nacional Constituyente, el órgano encargado de redactar la nueva Constitución de Túnez, un proyecto de ley que penaliza las ofensas contra valores “sagrados” mediante palabras, imágenes o actos con penas de hasta dos años de prisión o el pago de una multa.