Andalucía

Los riñones de Feiruz

Las carcajadas retumban en la 520, la pequeña Feiruz vuelve a reír tras cruzar la delgada línea entre la vida y la muerte, sus pasitos ya recorren los entresijos del Hospital Infantil donde vive tras salir de un campo de refugiados eternizado en mitad del desierto argelino.

Era una madrugada de junio de 2016 cuando alertaban a la Federación Andaluza de Asociaciones Solidarias con el Sahara (FANDAS) del estado terminal de una pequeña refugiada saharaui de solo 6 años cuyos riñones no funcionaban. Las horas eras imprescindibles, pero finalmente logró subir al avión que la trasladó a Andalucía.

La Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Málaga (AMAPS) se responsabilizó de la menor que quedó ingresada en el hospital. El médico decretó el estado “terminal”, pero comenzó un proceso de diálisis, un filtrado intenso de su sangre ante la ausencia de sus órganos, algo que recibía en condiciones precarias en Tinduf, provincia argelina donde reside la causa del Pueblo Saharaui.

En los brazos de Feiruz cuelgan tres marcas, en la mano derecha las cicatrices de la diálisis, en la izquierda dos pulseras, una de identificación del centro hospitalario y otra donde está grabado “Sahara Libre”.

Tiene seis años pero le espera un proceso largo y complejo. Ya espera el trasplante de un riñón y una familia de acogida, ya que sus padres están enredados en la burocracia migratoria para lograr un visado que le permita llegar a España a ver su pequeña, el problema es que aquí ni el Frente Polisario ni la República Saharaui tienen estatus diplomático.

Pero en este tiempo Feiruz ha encontrado su riñón. Miguel, Antonia, Isabel, Margarita, y otros tanto que han pasado durante semanas junto a la menor convirtiéndose en sus órganos. Los voluntarios han entregado su tiempo y ganas para cumplir las funciones de sus riñones enfermos, se han convertido en su trasplante y cada día llevan de forma estricta las dietas, medicinas y hábitos de Feiruz, que encontró en la solidaridad la esperanza para vivir.

Sus órganos en Andalucía son personas con trabajo, de vacaciones, o simplemente con ganas de que Feiruz sobreviva, por ello pasan horas junto a la pequeña. Hoy sus gritos, carreras, risas y besos son parte de la quinta planta donde vive y recibe el cariño del personal médico, enfermos y familiares de enfermos que cada día han logrado salvar la vida de Feiruz.

Pronto saldrá del hospital, una familia le espera, mientras corre la lista de trasplantes la solidaridad hace sus funciones vitales que hoy por hoy la mantienen en pie gracias al empuje de las personas que donaron su tiempo y esperanza a la causa de un pueblo olvidada en los desiertos de los desiertos.

Europa

#‎NOCOMMENT‬ ¿Debe la UE mantener el Premio Nobel de…

#NOCOMENT ¿Debe la UE mantener el Premio Nobel de la Paz? Estamos de estreno de sección en Entrefronteras El espacio #nocoment trataremos de contar la realidades del mundo, sus fronteras y migrantes, con las imágenes que hablan solas… En este primero iniciamos contando el acuerdo entre la UE y Turquía

Posted by Entrefronteras on Lunes, 21 de marzo de 2016

Estamos de estreno de sección en EntreFronteras. El espacio #nocomment trataremos de contar la realidades del mundo, sus fronteras y migrantes, con las imágenes que hablan solas. Tratamos de contar las historias del mundo desde un punto de vista humanitario y con el enfoque sobre fronteras y refugiados que nos caracteriza.

En este primero #nocomment iniciamos contando el acuerdo entre la UE y Turquía, un polémico pacto en el que la UE ha firmado para expulsar a todos los refugiados que lleguen a Grecia. La medida ya cuenta con el rechazo del ACNUR o Amnistía Internacional.

Lanzamos una pregunta al aire al sufrir la peor crisis de refugiados que ha desbordado a las instituciones europeas y multiplica las fronteras. Más de cuatro mil muertos a las espaldas ¿Debe la UE mantener el Premio Nobel de la Paz?

Andalucía

5000 vacaciones en paz

Los menores recién llegados de los campos saharauis de #Tindouf pasan control de pasaporte. /S.M
Los menores recién llegados de los campos saharauis de #Tindouf pasan control de pasaporte. /S.M

El Consejo de Ministros del día 9 de junio ha aprobado los requisitos necesarios para la entrada y salida de los menores saharauis y sus acompañantes, que este años serán unos 5.000 y que participarán en el programa de acogida de menores “Vacaciones en Paz” en todas las comunidades del estado español.

Los niños provenientes de los campos de refugiados saharauis en el suroeste de Argelia serán transportados en un total de 27 aviones que los movimientos solidarios fletaran a las distintas Comunidades donde serán acogidos por familias solidarias.

Los menores pasaran dos meses de la temporada estival junto a familias españolas para evitar que estos tengan que soportar las altas temperaturas del desierto, que supera los 55 grados en verano, mientras esperan que la comunidad internacional resuelva el conflicto del Sahara Occidental, que sigue a la espera de un referéndum de autodeterminación tras el abandono de España de la colonia y su posterior ocupación por Marruecos.

Del 22 de junio al 7 de julio irán aterrizando los 27 aviones que transportarán a los miles de niños y niñas saharauis. Que aterrizaran en los aeropuertos acondicionados para la operación llegada del programa Vacaciones en Paz que son Madrid, Zaragoza, Pamplona, Valladolid, Alicante, Málaga, Sevilla, Bilbao, Santiago, Tenerife, Barcelona, Oviedo y Palma.

Exteriores

Cuotas para refugiados

Entre las medidas aprobadas por la Unión Europea para frenar los flujos migratorios por el Mar Mediterráneo está la imposición de una cuota cerrada de refugiados. Organizaciones defensoras de Derechos Humanos aseguran que esta medida no cesará el flujo y obligará a muchos inmigrantes a pasar a la clandestinidad por miedo a las deportaciones.

Ante la tragedia humanitaria que se vive en el Mediterráneo y que en los últimos quince años ha costado la vida a más de 22.500 personas migrantes y refugiadas, los Estados europeos no están ofreciendo una respuesta adecuada ni suficiente, subestimando la magnitud de este drama humanitario.

Lamentablemente, esta tragedia está siendo abordada desde un enfoque puramente securitario sin prestar atención a las obligaciones y compromisos internacionales en materia de Derechos Humanos y de Derecho de Asilo y sin abordar de frente las causas que provocan los desplazamientos forzados.

Desde CEAR reconocen como un avance la propuesta de reasentamiento de 20.000 personas refugiadas en un plazo de 2 años incluida en nueva Agenda Europea de Migración presentada por la Comisión Europea, pero recuerda que se trata de una propuesta de mínimos completamente insuficiente ante las 52 millones de personas que hoy son desplazadas en el mundo, el mayor número desde la Segunda Guerra Mundial

En lo que se refiere al mecanismo de distribución a solicitantes de asilo CEAR considera que mientras no exista un Sistema Europeo Común de Asilo real y efectivo que haga desaparecer las grandes divergencias existentes entre los estados de la UE, cualquier sistema de cuotas estará abocado al fracaso.

La respuesta de los Estados miembros en esta crisis está siendo errónea y decepcionante. Numerosos estados se han mostrado ya contrarios a la propuesta de la Comisión Europea sobre reasentamiento de personas refugiadas y el establecimiento de cuotas. No obstante la preparación de una operación militar dirigida a mermar las capacidades de las redes de tráfico de migrantes ha sido acordada con rapidez y unanimidad y ningún estado se ha opuesto a la medida.

Ante la negativa mostrada por las autoridades españolas con respecto a acoger un mayor número de personas refugiadas y solicitantes de asilo en respuesta a la propuesta de la Comisión, es necesario recordar que España actualmente tan solo acoge el 0,9% del total de solicitantes de asilo que llegan a la Unión Europea. Mientras que Alemania recibió más de 200.000 solicitudes en 2014, en España menos de 6.000 personas solicitaron protección internacional el año pasado.

#MEDITERRÁNEO Europa ya ha tomado una decisión para abordar la crisis migratoria más grande tras la segunda guerra…

Posted by Entrefronteras on Martes, 19 de mayo de 2015

Andalucía

La islamofobia tras los atentados de París

Tras los atentados de Charlie Hebdo los países europeos están tomando medias a favor del control de internet así como aumentar la seguridad, algo que en muchos casos confronta con las propias libertades de los ciudadanos, sobre todos de los musulmanes, que se han visto no solo aumentada la seguridad sobre ellos, simplemente por ser musulmanes, sino que también crece el sentimiento islamofobos en toda Europa.

Colectivos musulmanes, ha denunciado los atentados, pero ahora también denuncian la caza y las políticas de seguridad que solo benefician al distanciamientos de las relaciones humanas, en países donde la convivencia es mayoritaria.

Los mensajes de la extrema derecha tras los atentados están sirviendo ya para que crezca -aún más- la ola de islamofobia que recorre Europa. Tanto la islamofobia como la xenofobia son sentimientos, actitudes y comportamientos execrables, que de no combatirse contaminan a toda la sociedad y ponen en tela de juicio la propia calidad democrática de la misma. La ultraderecha y los partidos antiinmigrantes y xenófobos crecen en Francia, haciendo culpables a todos los inmigrantes y a los musulmanes de lo que no es sino una minoría fanática, aunque creciente lamentablemente.

 

La xenofobia crece en toda Europa. Las pintadas de Jerez se enmarcan en esa ola de aguas fétidas. Para ello la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha querido mostrar su rechazo y expresar «nuestra solidaridad con la comunidad musulmana, que en casi su totalidad son creyentes pacíficos, y que hace muchos años forma parte de nuestra sociedad, con todos los derechos a los que debemos acceder la ciudadanía».

Pero lo que ha sucedido en Jerez no es un caso aislado. Aquí en España aumentan las medidas y declaraciones racistas de mano de determinados dirigentes del Partido Popular (véase Vitoria, Sestao, Gandía, Badalona…).

 

Libia

Libia, el fracaso de la operación de la OTAN

Desplazados libios divisando sus costas. Foto: ACNUR/L. Dobbs
Desplazados libios divisando sus costas. Foto: ACNUR/L. Dobbs

Ya han pasado tres años desde que comenzara la guerra de Libia, algo que se inició con protestas contra el líder libio Gadafi, pero que tras los proyectos de la OTAN y sus intereses en el país a favor del control de los recursos energéticos se adentró en una respuesta militar que ha dejado un país inmerso en el fracaso.

En occidente los medios contaron como el resultado la victoria de los países de la OTAN, la muerte de Gadafi, y la llegada de la «democracia». Pero nada se asemeja con la realidad de Libia. Los países occidentales siguen controlando las bases petroleras y el país inmerso en una guerra civil, una bomba de relojería que altera la paz del mediterráneo.

A día de hoy las tribus en guerra en Libia han desatado una crisis de desplazados. Ya son más de 400.000 las personas que se han visto obligadas a huir de los enfrentamientos desde mayo, segúnd atos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

SEGÚN CÁLCULOS DEL ORGANISMO, AL MENOS 106.000 DE ESTAS PERSONAS HABÍAN ABANDONADO SUS CASAS EN EL ÚLTIMO MES

Adrian Edwards, portavoz de ACNUR, aseguró que más de la mitad de estos refugiados provienen de Benghazi, en el este del país árabe.

“Está claro que la situación está empeorando en Libia. La dificultad dentro del país es conseguir acceder a estas personas debido a la inseguridad. Así que tenemos una situación de gran sufrimiento y grandes dificultades en conseguir llegar a la gente que necesita ayuda”, dijo Adrian Edwards.

Las localidades de los alrededores están pasando apuros para lidiar con la ola de refugiados y han cerrado escuelas para acoger a algunos de estos recién llegados.

LAS DEMOCRACIAS DE LA OTAN HAN VUELTO A DEMOSTRAR QUE HAN TRAÍDO A LIBIA EL EXPOLIO Y LA POBREZA PARA ENRIQUECER AL NORTE A COSTA DEL SUR

Sin embargo, en torno a 2.500 desplazados de Tawerga que huyeron de Benghazi se han visto forzados a acampar en estacionamientos de auto con solo coberturas de plástico para poder taparse.

La agencia de asistencia humanitaria también advirtió que la lucha ha incrementado la hostilidad hacia 14.000 refugiados sirios que se han quedado estancados en las zonas de conflicto o sin comida.

Su única alternativa es salir de Libia en barco y huir a Europa, aseguró ACNUR. En lo que va de año, han llegado más de 156.000 refugiados a Italia, más del 85% procedente de Libia.

A día de hoy los resultados de la «democracia» prometida por la OTAN no han llegado, el país sigue aumentado la pobreza, los bienes de sus recursos caen en grandes empresas, el país está dividido, desestabilizado… pero lo más sorprendente es que el país, sin apenas gobierno ni parlamento, sigue vendiendo petroleo en el mercado, y sus ciudadanos desplazados y mendigando.

Las democracias de la OTAN han vuelto a demostrar que han traído a Libia el expolio y la pobreza para enriquecer al norte a costa del sur.

Sahara Occidental

Pueblo saharaui exige un alto a la ocupación ante…

La lucha de la República Árabe Saharahui por la ocupación de Marruecos continúa en su intención de defender su soberanía. Para reclamar justicia y derribo del muro que separa al pueblo saharahui de Marruecos, alrededor de 200 personas, incluyendo a organizaciones internacionales, se manifestaron en repudio a esta medida impuesta por Marruecos desde la década de los 80. teleSUR