Consejo de Seguridad vota entre la guerra y la…

CS__ONU_respalda_unánimemente_el_acuerdo_de_Irán

El día clave ha llegado, este 29 de abril el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas vota el futuro de la última colonia africana, el Sahara Occidental. Tras 25 años del acuerdo de paz entre Marruecos y el Frente Polisario la región vive una posible reanudación de la guerra.

Aunque el “statu quo” se ha mantenido en la región desde hace varias décadas, la visita del Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, en marzo de 2016 ha vuelto a reanudar un proceso de paz, obstaculizado por Marruecos ante el anuncio histórico de la ONU.

Marruecos cree que la misión ha perdido valor y que sumado a las calificaciones de Ki-Moon sobre el término “ocupación”, usado en los documentos del órgano internacional, la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara (MINURSO) carece de validez, para ello propone prolongar durante dos meses la misión y acabar con ella, postura a la que países como Francia o España se han alineado en las últimas horas.

Marruecos decidió hace unos meses expulsar a más de 80 miembros civiles de la ONU del territorio saharaui y cerrar un cuartel de los Cascos Azules en Dajla (Antigua Villa Cisneros), la medida aumentó las tensiones, pero entra dentro de las líneas de acción de Marruecos sobre el conflicto saharaui. Otras de las propuestas del Reino Alauí pasan por cambiar la determinación del nombre y eliminar el incomodo término de “referéndum”.

El ejercito saharuai realiza entrenamientos militares en las zonas controladas por la RASD. / Jalil Mohamed
El ejercito saharuai realiza entrenamientos militares en las zonas controladas por la RASD. / Jalil Mohamed

Desde hace años el Frente Polisario y su delegación han tratado de que la Misión velase por la defensa y protección de los Derechos Humanos en la zona, medida bloqueada por la República Francesa, muy próxima al régimen marroquí. Ahora, y tras recomendaciones de la Unión Africana, la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) ha solicitado poner fecha a un referéndum para el territorio antes de concluir el año 2016, medida apoyada por el Secretario General.

De desaparecer la MINURSO las autoridades saharauis no dudan en volver a las armas, para ello el Frente Polisario ha desplegado fuertes ejercicios militares en el territorio controlado bajo la bandera saharaui, y donde se ha alertado a los refugiados de la inestable situación de guerra inminente que vive el conflicto.

El consejo de Seguridad ha debatido la medida de EEUU presentada este 27 de abril, la resolución de Estados Unidos, que fue presentada en el Consejo de Seguridad tiene como objetivo prorrogar el mandato de la MINURSO  hasta el 30 de julio de 2016, una prórroga técnica por dos meses (muy cercana a la propuesta de Marruecos), pero exige el regreso del contingente civil de la ONU, desplegado en el Sáhara Occidental y recién expulsado por Marruecos.

En vísperas de la votación de  la MINURSO Naciones Unidas insistió en la necesidad de mantener su misión en el Sáhara Occidental y de garantizar que disponga del personal necesario para desarrollar sus funciones, es decir al completo.

El futuro del Sahara y su conflicto, pasa estos días por uno de los momentos más tensos de sus últimos años y es que el Consejo de Seguridad debate entre la paz y la guerra.

 

Las muertes de mgirantes en la costa andaluza aumenta…

12311099_1165373890142729_6906987750658808395_n

Durante el año 2015, llegaron a nuestras costas, según fuentes a las que ha tenido acceso APDHA, al menos 16.111 personas, un 34% más que el año anterior, y se certifica además la reactivación de la ruta de Canarias, que triplica sus llegadas, lo que viene a confirmar, según la organización, que “los muros no pueden contener la falta de futuro y de esperanza”. Todo ello, a pesar de que el Gobierno español invirtió 22.000 euros diarios entre 2005 y 2013 para la instalación y mantenimiento de las vallas en la frontera de Ceuta y Melilla, a tenor del reciente informe de Amnistía Internacional Miedo y Vallas: los planteamientos de Europa para contener a los refugiados.

Por otro lado, del total de personas llegadas a España, el 23% eran menores, (magrebíes no acompañados y subsaharianos de corta edad que venían con sus familias), y el 9% eran mujeres, en su mayoría procedentes del África Subsahariana.

El informe además, destaca el aumento en cerca de un 50% en el número de personas que perdieron la vida intentando llegar a España el año pasado. A las al menos 195 personas fallecidas en su intento de alcanzar España, se suman a las 3.770 que murieron en el mediterráneo central y el Egeo, durante este mismo año. Una “sangrante realidad, consecuencia de las políticas de la una Unión Europea que ha asumido el modelo deEspaña como pionera en la falta de respeto a los derechos humanos en las fronteras”, aseguran.

Así lo manifiesta, opinan, “la exportación del mecanismo de devoluciones en caliente patentado en España y al que el Gobierno ha querido dar respaldo legal durante 2015, quitándose la careta del respeto formal a los derechos humanos”. Las llamadas devoluciones en caliente se han visto integradas de lleno en el acuerdo UE-Turquía para la devolución “en masa” de miles de refugiados llegados a las costas de Grecia, asegura la APDHA que, puntualiza, “además de exhibir un despreciable mercadeo de seres humanos, ha dinamitado el derecho de asilo (Convención de Ginebra), el derecho de no devolución (Convenio de Prevención de la Tortura de la ONU) y la prohibición de devoluciones colectivas (Convenio Europeo de los Derechos Humanos).

Esta “subcontratación del asilo” ha dejado a miles de personas que huyen de la guerra en manos de un país que no respeta los derechos humanos, que mantiene un conflicto abierto con el pueblo kurdo, que está sufriendo ataques constantes del ISIS y que ha iniciado expulsiones colectivas a Siria, hecho denunciado por diversos organismos internacionales.

El acuerdo turco-europeo, explican, tiene sus antecedentes más inmediatos en España, en 1992, con el acuerdo de readmisión de extranjeros por parte de Marruecos, y en 2006, cuando durante la crisis de los cayucos, España puso en marcha el Plan África, firmando acuerdos de cooperación con Nigeria, Guinea Bissau, Senegal y Mauritania, condicionados al control sus fronteras.

El mar arrastra a los migrantes de Bolingo

Un grupo de mgirantes subsaharianos llega al puerto de Motril. Miguel Ángel Pachón
Un grupo de mgirantes subsaharianos llega al puerto de Motril. Miguel Ángel Pachón

La noche vuelve a arrastras las vidas que sortean el Mediterráneo. Temblando del frío y los nervios tocan tierra en el viejo continente, son 27, entre ellos hay 7 mujeres, y acaban atracar en Motril (Granada), pero desde el pasado 7 de abril más de 280 personas han llegado en balsas de plástico navegando a menos de 4 pies, seis de ellos se quedaron en el camino.

Guinea Conacry, República Centro Africana, Costa de Marfil o Camerún, son algunas de las nacionalidades que estos últimos días han llegado a las costas de Andalucía a través del Mediterráneo, muchos llevan años esperando en Marruecos saltar a Europa, la política de visados está cerrada para ellos, no hay pasaje seguro el mar es su única opción.

Subir en las balsas no es tarea fácil, deben recopilar el dinero y muchos esperan desde hace años, pero el fin de semana del 7 al 8 de abril cambió todo. Decenas de agentes marroquíes entraron en el asentamiento de migrante de Bolingo (Nador), según relatan los propios migrantes devastaron con todo, quemaron sus pertenencias, sus chabolas de plástico y los obligaron a huir, algunos fueron detenidos. Las redadas se han intensificado en la zona, unos fueron deportados al desierto otros escaparon y subieron a las balsas, más de 280 llegaron.

Madou, nombre de batalla, es de Guinea, y ha estado viviendo en Bolingo varios meses, relata que “todo está destruido, acabaron con todo”, cuenta este migrantes subsahariano mientras se cubre con una manta de Cruz Roja. “Nos pegaban, había cientos de policías, y tuvimos que escapar”, ahora ha tocado tierra, seis de sus camaradas no lograron escapar, el mar se los tragó.

Pese al mal tiempo las balsas no dejan de llegar, unas 11 fueron rescatas desde el inicio de las redadas, el equipo de Salvamento en el Mar de Alborán logró encontrarlas gracias al apoyo del avión Sasemar 101, para Miguel Parcha, capital de la Guardamar Polimnia, lo peor es “que los están dejando salir con el mal tiempo”. 

“Están saliendo con mal tiempo, y entonces las condiciones son malas es más complicado localizarles” resalta el capitán quién apostilla que al rescatarlos los encuentra calados de agua a causa del fuerte oleaje y algunas lluvias, eso puede repetir una nueva tragedia.

Mientras en el puerto de Motril, los héroes anónimos de las migraciones siguen esperando un aviso, una llamada de auxilio ante los cientos de migrantes que huyen de la represión en Marruecos, financiada por los países de la Unión Europe, principalmente España.

¿Acabará el acuerdo de paz en el ‪Sahara‬ tras…

#NOCOMMENT ¿Acabará el acuerdo de paz en el #Sahara tras 25 años esperando la celebración de un referéndum? Resumimos en dos minutos la situación en el Sahara Occidental y las tensiones entre Marruecos, la ONU y el Polisario tras la visita de Ban Ki-Moon a los refugiados saharauis para reactivar las negociaciones por la autodeterminación de la antigua colonia española

Posted by Entrefronteras on Martes, 22 de marzo de 2016

‪#‎NOCOMMENT‬ ¿Acabará el acuerdo de paz en el ‪#‎Sahara‬ tras 25 años esperando la celebración de un referéndum? Resumimos en dos minutos la situación en el Sahara Occidental y las tensiones entre Marruecos, la ONU y el Polisario tras la visita de Ban Ki-Moon a los refugiados saharauis para reactivar las negociaciones por la autodeterminación de la antigua colonia española

#‎NOCOMMENT‬ ¿Debe la UE mantener el Premio Nobel de…

#NOCOMENT ¿Debe la UE mantener el Premio Nobel de la Paz? Estamos de estreno de sección en Entrefronteras El espacio #nocoment trataremos de contar la realidades del mundo, sus fronteras y migrantes, con las imágenes que hablan solas… En este primero iniciamos contando el acuerdo entre la UE y Turquía

Posted by Entrefronteras on Lunes, 21 de marzo de 2016

Estamos de estreno de sección en EntreFronteras. El espacio #nocomment trataremos de contar la realidades del mundo, sus fronteras y migrantes, con las imágenes que hablan solas. Tratamos de contar las historias del mundo desde un punto de vista humanitario y con el enfoque sobre fronteras y refugiados que nos caracteriza.

En este primero #nocomment iniciamos contando el acuerdo entre la UE y Turquía, un polémico pacto en el que la UE ha firmado para expulsar a todos los refugiados que lleguen a Grecia. La medida ya cuenta con el rechazo del ACNUR o Amnistía Internacional.

Lanzamos una pregunta al aire al sufrir la peor crisis de refugiados que ha desbordado a las instituciones europeas y multiplica las fronteras. Más de cuatro mil muertos a las espaldas ¿Debe la UE mantener el Premio Nobel de la Paz?

Intervención de la OTAN en el Egeo pone en…

Operativo de la OTAN que trabajará en el Egeo. / NATO.int
Operativo de la OTAN que trabajará en el Egeo. / NATO.int

Los Ministros de Defensa de la OTAN han acordado que la organización proporcione apoyo militar para ayudar en la crisis de refugiados el objetivo es “participar en los esfuerzos internacionales para frenar el tráfico ilegal y la inmigración ilegal en el Egeo», así lo dijo el secretario general Jens Stoltenberg, pero deja dudas sobre la intención de respeto al articulo 98 de la Convención sobre el Derecho al Mar.

La Organización del Tratado Atlántico proporciona al Grupo Permanente Marítimo 2 de la OTAN, liderado por Alemania y que ya se ha implementado en la región. Los ministros ha explicado que la OTAN tendrá la tarea de llevar a cabo el reconocimiento, seguimiento y vigilancia de los cruces ilegales en el Egeo, en cooperación con el FRONTEX.

El Secretario General hizo hincapié en que esta misión «no se trata de detener o hacer retroceder los barcos de refugiados «, sino de contribuir «información crítica y vigilancia para ayudar contra la trata humana y redes criminales”.

Pero la duda viene cuando se pregunta si las embarcaciones de la OTAN respetaran la Convención sobre el Derecho al Mar que deja claro que Artículo 98 “Deber de prestar auxilio”, reseña la obligatoriedad de “a) Preste auxilio a toda persona que se encuentre en peligro de desaparecer en el mar; b) Se dirija a toda la velocidad posible a prestar auxilio a las personas que estén en peligro, en cuanto sepa que necesitan socorro y siempre que tenga una posibilidad razonable de hacerlo”. Las organizaciones en defensa de los derechos de los refugiados y grupos políticos ya han mostrado su malestar.

De momento las autoridades de la OTAN no han dejado claro que ocurre en referencia a esta norma internacional, que en otras ocasiones han sido violadas por países de los estados miembros.

Pero destaca que pese a la respuesta humanitaria se ha incrementado la presión militar y policial en la zona. La construcción de la doble alambrada de 30km en Macedonia, la presencia de la OTAN en la zona más las denuncia a los rescatadores voluntarios europeas deja entre ver su rechazo a la política de acogida.

Por otro lado, las embarcaciones que trabajaran en la zona y que se reflejan en la fotografía está compuesta por el buque insignia FGS BONN (Alemania), TCG Barbaros (Turquía) y HMCS FREDERICTON (Canadá). Todo coordinado y limado por la gran Canciller Merkel.