Argelia

El gran proyecto energético del Sahara

Infografía del gran proyecto energético en el Norte de África. /Desertec

La crisis de Fukushima, la protestas contra la energía nuclear y  la poca confianza en su seguridad  son algunos de los factores que van a retroceder el plan sobre energía nuclear de la Alemania de Ángela Merkel, en beneficio de la energías verdes.

Alemania pretende en menos de dos años tener la planta de energía solar más grande del mundo que se situará en el inmenso desierto africano del Sahara y que ocupará países como Marruecos, Mauritania, Sahara Occidental, Argelia, Mali, Chad, Libia, Níger y ocupará parte de Oriente Próximo.

El Sahara es sin duda la fuente de energía solar más grande del mundo, y tal es el caso que una seis horas de sol del Sahara producen el consumo humano de un ser humano en un año, por lo que el proyecto dotaría de energía tanto a los países exportadores como los europeos, de los que se beneficiarían España, Francia y sobre todo Alemania, que es la impulsora de la idea. El poder del desierto puede suministrar alrededor de dos tercios de la demanda energética de la región en aumento, mientras que todavía deja suficiente electricidad como para la exportación, reunidos el 15 por ciento del consumo europeo…Continúa leyendo el artículo en Claridad Digital.

Magreb

El islamismo moderado triunfa en Marruecos

El Partido Justicia y Desarrollo de Marruecos asegura haber ganado las elecciones del 25 de noviembre, al haber

Cartel de la campaña del partido PJD. / O. Web

obtenido una mayoría de voto en casi todas las provincias, obteniendo unos 80 escaños, según publican en su página web.

Estas son las primeras elecciones legislativas tras la aprobación en julio de la reforma constitucional que promovió el monarca Alaui, Mohamed VI, y que le entregaba más competencias al primer ministro, aunque este sigue siendo elegido por el rey.

No obstante, el cambio político parece estar produciéndose ya que el partido nacionalista, Istilglel (Independencia), parece haber perdido la hegemonía popular, girando hacia los islamistas moderados.

No obstante el boicot parece haber gestado sus frutos ya que la tasa de participación en las elecciones legislativas a nivel nacional se ha situado en casi 45% al cierre de los colegios electorales. Un dato que se centra dentro de los 13 millones de marroquíes registrados en el censo, sin contar al resto de 8 millones que no han actuado en los comicios. .

Magreb

Amnistía insta a Túnez a que los derechos humanos…

Amnistía Internacional insta a la Asamblea Constituyente Nacional, que se reúne por primera vez para redactar la nueva Constitución de Túnez, a garantizar que se abordan los defectos de la antigua Constitución y que en el nuevo texto se incorporan garantías fundamentales de derechos humanos.

Manifestantes tunecinos en el país africano. /AI

La Asamblea debe, ante todo, reflejar en la nueva Constitución las obligaciones internacionales contraídas por Túnez en materia de derechos humanos, en particular respecto a: la supremacía del derecho internacional de los derechos humanos por encima del derecho nacional; el principio de no discriminación; la protección del derecho a la libertad de expresión, asociación y reunión pacífica; la independencia del poder judicial; las garantías judiciales en el sistema de justicia penal; la protección frente a la tortura y otras formas de malos tratos; el derecho a la vida; y la protección de los derechos económicos, sociales y culturales.

Las disposiciones de la antigua Constitución tunecina, suspendida el 23 de marzo de 2011, no protegían los derechos humanos básicos y las libertades fundamentales de la población de Túnez. Los miembros de la oposición política, los activistas, los defensores y defensoras de los derechos humanos y, en la práctica, cualquiera que manifestara una opinión discrepante eran reprimidos implacablemente y se enfrentaban a detención y reclusión arbitraria.

Las fuerzas de seguridad y el poder judicial eran parte de la maquinaria represiva de las autoridades, en lugar de instituciones para la protección de los derechos de la población. Las condiciones penitenciarias y el trato a los reclusos eran notoriamente malos; las leyes se aprobaban para aumentar la represión, no para proteger a los tunecinos.

Magreb

Reportaje sobre las elecciones en Marruecos

Abdallah Saaf durante la entrevista de Claridad Digital en Córdoba. / M.P

Marruecos vive hoy unas nuevas elecciones legislativas en las que se prevé que el islamismo moderado tome el control del país africano.

El pasado jueves, el respetado y conocido profesor y director del CERSS en Rabata, Abdallah Saaf mantuvo un encuentro con el equipo de RECporteros de Claridad Digital, quién ofrecerá este domingo un reportaje sobre las elecciones en Marruecos así como el efecto del movimiento 20 de febrero en estas.

Saaf se encontró con nosotros en el marco de una charla sobre las reformas políticas, elecciones y las medidas económicas en Marruecos, que tuvo lugar en la Casa Árabe de Córdoba.

Magreb

Casa Árabe analiza las reformas políticas en Marruecos

Dentro del ciclo «Las primaveras árabes en evolución», Casa Árabe organiza esta conferencia para analizar los últimos acontecimientos ocurridos en Marruecos.

Marruecos fue uno de los primeros países árabes que introdujo medidas económicas y puso en marcha reformas

Sede de la Casa Árabe en Córdoba. /.casaarabe-ieam.es

políticas para evitar el contagio de las revueltas que se vivieron en los países vecinos. Hito destacado fue la reforma constitucional preparada en tiempo récord y aprobada en referéndum. El siguiente paso son los comicios legislativos del 25 de noviembre.

En la conferencia, Amina El Messaoudi, profesora de derecho en la Universidad Mohamed V de Rabat, y Abdallah Saaf, profesor y director del CERSS (Rabat), analizarán las perspectivas de cambio que se abren tras las elecciones y la aplicación de la reforma constitucional para constituir el nuevo gobierno. La Tribuna será presentada por Gema Martín Muñoz, directora general de Casa Árabe.

La Tribuna se celebrará el 24 de noviembre en la sede de Casa Árabe (c/ Samuel de los Santos Gener, 9 –esquina c/ Velázquez Bosco con Plaza de la Agrupación de las Cofradías-) a las 19:30 horas y la entrada es libre.