Un bosque de pino en Marruecos corona el último refugio del viaje de decenas de migrantes que se chocaron con la valla fronteriza de Ceuta (España). En los bosques de Belyounech aguardan su oportunidad para dar el salto al continente europeo, el sueño de muchos de ellos tras años viajando por el continente africano, que cada mañana divisan el continente europeo desde lo más alto del monte.
Pero el 6 de febrero de 2014 cambió la historia de las migraciones. Apenas había comenzado el amanecer cuando un grupo de unos 400 migrantes descendían de los montes cercanos a Ceuta. Su meta era el paso fronterizo del Tarajal. Allí hicieron frente a las agresiones de los cuerpos policiales de Marruecos consiguiendo finalmente llegar a la valla española.
La guardia civil los esperaba fuertemente amados con material antidisturbio. Muchos intentaron cruzar por el mar a nado otros saltando las alambradas. El uso desproporcionado de las fuerzas españolas y la falta de auxilio a los migrantes ocasionó la muerte de al menso 14 personas, todas ahogadas.
El Movimiento Popular Rifeño (MPR) en España ha dado un paso más en su estrategia de redes sociales, con el lanzamiento de la campaña #ApoyoAlRif con un vídeo en el que hacen un llamamiento a la dignidad del pueblo rifeño, dentro y fuera de las fronteras marroquíes. En el vídeo, unas fotografías de las protestas en Alhucemas dan paso a distintos activistas y simpatizantes del MPR que enumeran algunas de las reivindicaciones de este colectivo.
Una impactantes imágenes captaron el momento de desesperación de un grupo de 34 personas que iban a bordo de una lancha neumática para alcanzar la costa española desde Marruecos cuando se incendió el motor y el fuego empezó a extendió por el suelo de la embarcación. El avance de las llamas obligó a los migrantes o refugiados a lanzarse por la borda para salvar sus vidas.
Viajan en una balsa para cruzar de Marruecos a España. Son 32 migrantes de una patera que estaban a la deriva en mitad del Mar Mediterráneo, pero iban escoltados por los guardianes del mar. Los delfines.
Las imágenes fueron grabadas por los rescatadores de Salvamento Marítimo Español, y aunque es frecuente encontrar a los delfines en el mar no se suelen acercar a las balsas de los migrantes, pero si a las lanchas de Salvamento ya que provocan grandes olas donde estos mamíferos suelen jugar
El 31 de mayo de 2016 moría el histórico Secretario General del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, un golpe a un pueblo que sufre las consecuencias del statuo quo en la descolonización del Sahara, pero varios meses más tarde, en julio, Brahim Ghali era elegido secretario general, un hombre al que muchos llaman “El señor de la guerra”, por ello sus compatriotas ya le ameritan su primera victoria, la de la región del Guerguerat.
Ghali es conocido por su lucha incesante en el frente, aunque también en las trincheras diplomáticas, sin embargo sus grandes victorias estaban bajo el fusil. Y ese golpe militar lo ha vuelto a demostrar en la región sur del Sahara Occidental. Allí desde el mes de agosto los soldados de Marruecos y la RASD se mantenían a una distancia de 100 metros para defender el territorio de 7 kilómetros que la ONU atribuyó al Polisario, y que Marruecos intentó asfaltar para convertir en una carretera con el pretexto de terminar con el tráfico irregular.
Marruecos instaló un puesto de control para los ciudadanos del lugar portadores de pasaportes argelinos y mauritanos, pero deja entrar y salir camiones con mercancía de empresas marroquíes. El Polisario hizo lo mismo e instaló otro control en su zona. “Parábamos a todos los camiones que iban a un lado y a otro, a muchos les preguntábamos sobre el Sahara, y ellos temblaban” cuenta Mohamed Embarek, militar saharaui instalado en el puesto de control del Guerguerat.
La región sur del territorio “no autónomo” del Guerguerat ha sido el gran sueño de la generación de la guerra en estos meses, y es que son muchos los jóvenes saharauis que ven en esta batalla la única opción para acabar con el exilio argelino. “Uno de los mejores momentos de mi vida ha sido llegar al Guarguerta, defender mi territorio y poder bañarme en el Atlántico, la playa que me contaba mi padre desde pequeño”, cuenta Mohamed quien confiesa que era la primera vez que veía el mar, y confía en volver a verlo: “confiamos en Dios para que la guerra comience este año y recuperar el Sahara Occidental”
Lo cierto es que tan solo una bala hace falta para que estalle el conflicto, una guerra que miles de jóvenes ansían en los campos de refugiados, es por ello que la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara (MINURSO) se ha mantenido en la zona, para evitar una ruptura del alto al fuego, pero pocos son los que confían en ella.
“La MINURSO está con Marruecos” afirma Mohamed. “No entendemos porque la MINURSO nos controla para que respetemos los derechos humanos de los camioneros marroquíes y cuando Marruecos reprime las protestas en El Aiún mira para otro lado. Pues seguiremos parando camiones y sacaremos a la MINURSO, ellos no quieren el referéndum” destaca este militar saharaui.
Este clima bélico mantiene en alerta máxima a Naciones Unidas, tal es el caso que el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, celebró la retirada de Marruecos y animó a las partes a evitar «las tensiones» y a la «máxima moderación». Su portavoz, Stéphane Dujarric, aseguró en rueda de prensa que la ONU mantiene su compromiso con el alto el fuego de 1991. Además, confirmó que en días anteriores mantuvo conversaciones telefónicas con el rey Mohamed VI y con representantes del Frente Polisario. Pero este último no se fía de la palabra de Marruecos y se mantendrá en la zona.
El presidente Brahim Ghali, que visitó la zona, en su discurso con motivo del 41 aniversario de la constitución de la RASD, elogió «al ejército saharaui y la resistencia». Algo que desde los campamentos de refugiados han celebrado como una batalla ganada a Marruecos, que pese a retirarse controla más del 80% del territorio atribuido por la ONU al pueblo saharaui.
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha presentado su Balance Migratorio 2016, en el que denuncia que el número de personas que han muerto o desaparecido en la Frontera Sur intentando alcanzar España se ha duplicado en solo dos años. El pasado año, 295 personas perdieron la vida, “fruto de las políticas de cierre de fronteras”.
Es evidente, critican, que “pese a todas las medidas tomadas y las inversiones multimillonarias efectuadas, las políticas migratorias emprendidas por España y por la UE, son un claro fracaso. Estas medidas, no solo son claramente inhumanas sino que también son ineficaces, por lo que es necesario un giro de 180º hacia unas políticas más humanas y de respeto a los derechos humanos”.
El balance destaca el incremento progresivo de personas que han llegado a nuestro país en los últimos años. A pesar del relativo descenso en el número de llegadas a España por la Frontera Sur en relación a 2015 (debido básicamente a que se han recibido menos personas sirias, particularmente en Melilla) “si tomamos como referencia el año 2010, el número de personas que han llegado a España el año pasado está cerca de triplicarse”, asegura la APDHA. La tendencia queda claramente ejemplificada en este último mes de enero, en que el número de llegadas se multiplicó por tres respecto de enero del año pasado (1.289 en 2017, frente a 402 en 2016).
“Nada comparable con las dimensiones de los flujos hacia Grecia e Italia”, señala la APDHA. Las migraciones por nuestra Frontera Sur suponen apenas un 7% de las llegadas a Europa por la ruta de los Balcanes, el Mediterráneo Central o el Este del Mediterráneo, a tenor de los datos publicados por la Organización Internacional de las Migraciones.
No obstante, el incremento experimentado en el flujo de llegadas a España también se confirma por la vía marítima, que ha crecido casi un 40% respecto a 2015. En el caso de Andalucía, se pasó de 3.736 llegadas en 2015, a 6.508 en 2016. En cuanto a zonas, el mayor número de llegadas se registra en Almería, seguido de Granada y Cádiz.
Aunque el número de personas llegadas a Almería es superior al de Cádiz, el número de embarcaciones es superior en Cádiz que en Almería, debido a que se utilizan embarcaciones más pequeñas con unas 10 personas de media. En Almería, sin embargo, la media de personas por embarcación es de 21 y esta cifra alcanza las 31 en Granada y las 41 en Málaga.
Sólo en la ruta de Canarias se ha producido un ligero descenso [de 875 a 710] debido en parte -según Frontex- a los acuerdos con Marruecos, Mauritania y Senegal, pero, también como resultado de la desaparición de más de 160 personas que partieron del Sahara y Mauritania.
En el balance presentado se señala que el 69% de las personas llegadas por la Fronteras Sur a España vienen de países subsaharianos. Guinea-Conakri, Costa de Marfil y Argelia son los principales países de procedencia de las personas llegadas a España. Sólo el 31% de los llegados son de origen magrebí, básicamente procedentes de Argelia.
La APDHA confirma que la inmensa mayoría de las personas que migran hacia España son varones. Tan solo un 10% de las llegadas corresponden a mujeres, mientras que un 8% son menores, norteafricanos y subsaharianos fundamentalmente. La entidad considera relevante que mientras que años atrás el mayor número de menores subsaharianos era de muy corta edad y venían acompañados, en los últimos años se ha observado un aumento del número de menores subsaharianos adolescentes que viajan solos.
De esta forma, se puede decir que el perfil de la persona que llega a España por la Frontera Sur es el de un chico joven, varón, procedente del ÁfricaNegra.
El balance dedica una parte especial a la situación de Ceuta y Melilla. Durante el año 2016, lo más significativo ha sido el descenso de la llegada de personas procedentes de Siria, en 5.200 personas aproximadamente. Se mantiene la baja entrada en Melilla por el método del “salto a la valla”, que contrasta con Ceuta que, en diciembre, contabilizó 428 entradas en un solo día, adelantando lo que viene ocurriendo en estas primeras semanas de 2017.
A juicio de la APDHA, continua en todo caso la excepcionalidad jurídica en ambas ciudades con la práctica de las devoluciones en caliente, “alejadas de toda legalidad internacional, y el sufrimiento y violación de derechos humanos” de cuantos intentan llegar a Europa por esta vía, especialmente en Marruecos.
Como Samuel, el niño de 4 años cuyo cadáver apareció recientemente en Barbate, un total de 295 personas perdieron la vida intentando llegar a España. La mayoría eran subsaharianas y desaparecieron al salir del Sahara, Mauritania o en el Mediterráneo (en mar de Alborán). Para la APDHA, se trata de un drama creciente cuyo origen hay que situarlo en la miseria y las guerras de las que estas personas huyen. Pero, a juicio de la entidad, la causa inmediata es la política de la UE y España respecto a la inmigración y asilo, que construye alambradas y muros y se basa en el rechazo y en el racismo institucional.
La APDHA afirma que el gobierno “abdica de analizar seriamente los resultados de su nefasta política de control de flujos. Estima que su Balance Anual de la Lucha contra la Inmigración Irregular es “tardío y tendencioso” y que la política actual “no sólo causa mucho sufrimiento y provoca muchas muertes, sino que además es ineficaz desde el punto de vista del objetivo que pretende conseguir: la regulación legal y ordenada de los flujos migratorios”. Y sin embargo, entienden, un análisis serio es imprescindible para acometer el necesario giro radical en las actuales políticas migratorias.
La organización considera que evitar el drama de la inmigración clandestina -que se ha cobrado miles de vidas en el Mediterráneo- ofreciendo vías legales y seguras es una obligación moral, un deber humanitario y una exigencia democrática.
El futuro de la Unión Europea, Brexit, Trump, y hasta PSG-Barcelona han sido los temas tratados en la reunión del Presidente de la República Francesa, Francois Hollande, y el presidente español, Marianao Rajoy. Una reunión bilateral con tintes europeos, ya que ambos se han mostrado muy preocupados por el bloque comunitario, aunque han querido mostrarse “unidos”.
Desde primeras horas fuentes de Moncloa nos confirmaban que las políticas migratorias y de fronteras estaban presentes en las reuniones, sin embargo descartaban que hubiesen hablado de asuntos como las relaciones con Marruecos o los saltos a la valla de Ceuta.
Pero los periodistas le han preguntado sobre los más de 800 que han alcanzado la ciudad autónoma saltando la valla, o muro, de Ceuta en los últimos días. Para Hollade, que ha criticado al presidente Donald Trump y su política migratoria en la frontera de Estados Unidos con México, se preguntó si la solución era: “¿Qué tenemos que hacer? ¿Que nuestros vecinos nos paguen un muro?”. Además, destacó el presidente galo que “Gracias a Marruecos y Turquía somos capaces de hacer frente a los flujos migratorios”.
Es curiosos que los mandatarios, al igual que Rajoy hace unas semanas, en los últimos meses critiquen el Muro de Trump pero olvidando que durante sus mandatos se reforzaron las cuchillas en Ceuta y Melilla, y se aumentaron los controles fronterizos en la frontera con Italia, y el Reino Unido. Curiosamente en el Canal de la Mancha Hollande ordenó construir un nuevo muro para disuadir la migración que atrapó en Calais durante décadas a miles de migrantes.
Pero el tema era Ceuta. El muro que Europa no quiere ver. Allí más de 800 migrantes han saltado la valla desde el pasado viernes. Curiosamente varios días después de que las autoridades de Marruecos advirtieran el pasado 6 de febrero, a través de un comunicado, que el cumplimiento de la sentencia de la Corte de Justicia de la UE del 21 de diciembre que excluye al Sahara Occidental dentro del acuerdo agrícola, tendría consecuencias en varios ámbitos, principalmente el migratorio.
Para Rajoy las relaciones entre ambos países son «magníficas» y están en «su mejor nivel desde nunca» y «los responsables de las fuerzas y cuerpos de seguridad han puesto de su mano todo aquello que han podido, pero hay batallas que no son fáciles de dar», ha precisado Rajoy quién ha agradecido públicamente el trabajo de Marruecos.
Estos mensajes dejan sobre la mesa la doble moral con la que los mandatarios europeos gestionan los procesos migratorios. Y es que es llamativo ver como Hollande o Rajoy critican las políticas de Trump cuando tanto se parece, sobre todo con acuerdos con Turquía, Marruecos o Libia donde se mercadea con las numerosas personas que se rifan en las vías clandestinas la vida y la muerte ante el cerrojazo de Europa a conceder visados. Y es que Europa se quiere parecer más al EEUU de Obama, es decir al de muros y deportaciones silenciosas, frente al xenófobo popular, por cierto tendencia que gira gran parte del bloque europeo.