Andalucía

7.000 niños saharauis dejarán los campamentos de Tinduf en…

La coordinadora nacional de Vacaciones en Paz, Gely Ariza, en el aeropuerto de Málaga. / Flick

Unos 5,500 niños saharauis procedentes de los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia) pasarán el verano entre familias de acogida españolas, unos 1500 tendrán como destino Andalucía, la comunidad más implicada en el proyecto Vacaciones en Paz y que aterrizarán en la última semana de junio en el Aeropuerto de Málaga.

La cifra se da a conocer varios días después de que el Consejo de Ministro aprobase el acceso de estos menores a España. “El Consejo de Ministros, en su reunión del día 1 de junio de 2012, a propuesta del Ministra de Empleo y Seguridad Social, ha adoptado Acuerdo por el que se aprueban las instrucciones por las que se determina el procedimiento para autorizar la residencia temporal de menores y la estancia de los monitores, de origen saharaui, en España en el marco del Programa Vacaciones en Paz 2012” cita el documento publicado por el Gobierno.

Además, los menores saharauis pasarán parte de sus vacaciones en otros países europeos como Francia o Italia, aunque ya se han autorizado la acogida de 1,500 menores en campamentos de verano en Argelia. Este año con el cambio de régimen en Libia, los niños no irán al país magrebi, que en tiempos de Gadafi acogía a miles de estos refugiados.

Los campamentos de refugiados saharauis se sitúan en la hamada argelina, uno de los lugares más calurosos e inhóspitos del desierto del Sahara, que superan en los meses estivales los 50 grados a la sombra lo que supone un riesgo para menores vivir durante el verano en dichas condiciones.

Argelia

«Las protestas allanan el camino hacia la libertad»

La periodista Olga Rodriguez en el hotel Palestine de Bagdad, durante la invasión de Irak. / WP

Su rostro es joven pero su vida es experimentada. Se llama Olga Rodríguez, y es periodista. Hoy la he entrevistado para el Grupo Joly ya que el 5 de junio presenta en la Fundación Tres Culturas su libro Yo muero hoy que relata los cambios sociopolíticos de la llamada Primavera Árabe. En la entrevista, que no he podido publicar íntegramente, por motivos evidentes de espacio, y que saldrá el día 5 de junio, Olga ha respondido de la siguiente manera a las últimas de mis preguntas vinculadas a este blog.

¿Las reformas en Marruecos, Argelia o Jordania, frenan las protestas o camuflan la democracia de estos países?

Evidentemente han sido hábiles apostando por ciertas medidas que no aplacan ni termina con los problemas políticos y sociales de estos países. La represión de Libia o Túnez no envió a los manifestantes a su casa sino que los mantuvo en la lucha con la idea de “Yo Muero hoy”, y fue un factor que mantuvo viva las revueltas. En países como Argelia o Marruecos no llegó hasta ese punto, pero en Marruecos el tejido social de las protestas están creciendo, y estos movimiento debe entenderlos como pasos dentro de una gran candena de activismo a favor de la democracia. Las protestas allanan el camino hacia la libertad. Además en ninguna de estas protestas el mensaje ha sido religioso, sino político, los mensaje pedían Pan, democracia y justicia social. Y aunque medios occidentales hayan intentado islamizar las revueltas las revoluciones árabes se caracteriza por la heterogeneidad.

Andalucía

Los hispano-judíos de Marruecos

Un malagueño visita la exposición. / Diputacion

La exposición ‘Los hispano-judíos de Marruecos’ recorrerá la historia, costumbres y tradiciones de los judíos sefardíes que vivieron en el norte de Marruecos. La muestra, organizada por el Centro Sefarad-Israel, junto con la Diputación y la Comunidad Israelita de Málaga, está formada por 19 paneles explicativos y divulgativos sobre el origen y la evolución de este colectivo y se expondrá hasta el 15 de junio en el Centro Cultural Provincial.

La llegada de estos hispano-judíos a Marruecos puede situarse en torno al año 1391, llegando a conformar una población de unas 14.734 personas en el año 1940. Estas comunidades desarrollaron en este país una cultura propia a partir de su herencia. Ejemplos de ello son la haketía, el folklore, el derecho de familia y las costumbres de los judíos de la España medieval.

La haketía es una lengua principalmente oral que se ha transmitido de padres a hijos y que históricamente sirvió como cauce de expresión de las comunidades sefardíes ubicadas en el norte de África. Surge de la mezcla del ladino –castellano antiguo-, junto con el castellano moderno y préstamos de palabras del árabe que se habla en las poblaciones de Marruecos donde habitaron.

En los siglos XVI y XVII los hispano-judíos residieron principalmente en zonas rurales y en ciudades bajo control musulmán como Tetuán, Xauen y Alcazarquivir. Desde finales del XVII se instalaron también en ciudades como Tánger, Larache y Arcila que los musulmanes recuperaron de España y Portugal. Será a partir del año 1956 cuando se inicie una intensa migración hacia otros países quedando hoy apenas dos centenares de hispano-judíos en el norte de Marruecos. La mayoría de este colectivo se desplazó a tres ciudades españolas: Madrid, Barcelona y Málaga. En la actualidad, la comunidad judía malagueña está integrada por un millar de personas, aproximadamente.

Sahel

ACNUR necesita más fondos de los que solicitó para…

Una niña se abraza a su madre en un hospital en Níger. / Jean-François Herrera-MSF
La Agencia de la ONU para los Refugiados ha revisado al alza el coste estimado para ayudar a los cientos de miles de civiles malienses desplazados que han huido del conflicto en su país desde comienzos de año. ACNUR necesita ahora 153,7 millones de dólares para sus operaciones este año en Burkina Faso, Malí, Mauritania y Níger, un aumento significativo en comparación con los 35,6 millones inicialmente solicitados en el llamamiento realizado en febrero.

Tras la revuelta tuareg que comenzó a mediados de enero, el agravamiento de la crisis debido al golpe de Estado que tuvo lugar en marzo y la proliferación de grupos armados en el norte de Malí, cerca de 320.000 malienses se han visto obligados a huir a países vecinos como Burkina Faso, Mauritania y Níger, o a buscar refugio en zonas más seguras de Malí.

“El repentino deterioro de la situación en Malí, que sigue generando la huida y desplazamiento forzado de un gran número de malienses en un breve periodo de tiempo, ha sido totalmente inesperado” explica Liz Ahua, directora adjunta de la oficina de ACNUR para África occidental, África central y la región de los Grandes Lagos.

ACNUR necesita más fondos para poder asistir a 240.000 refugiados y 200.000 desplazados internos malienses hasta finales de año. Estas cifras de desplazamiento mutiplican por cinco el número de personas que se estimó cuando se hizo el primer llamamiento en febrero para cubrir las necesidades de unas 85.000 personas hasta el mes de julio.

Los malienses siguen huyendo a los países vecinos en un momento en el que se están dando a conocer informes sobre graves violaciones de derechos humanos en el norte de Malí, entre los que se incluyen secuestros, detenciones arbitrarias, ejecuciones sumarias y violencia sexual y de género.

La mayoría de los refugiados son mujeres y niños. Están alojados en zonas remotas donde las comunidades locales están haciendo frente a la inseguridad alimentaria y escasez de agua debido a los años de sequía que ha vivido la zona del Sahel. La tasa de desnutrición aguda entre niños menores de cinco años es alarmante, sobre todo en los campos de refugiados en Mauritania y Níger. Se necesita urgentemente aumentar el suministro de agua y mejorar las condiciones sanitarias.

Pese a la desesperada situación humanitaria en la zona del Sahel, ACNUR ha recibido sólo el 13% de los 153,7 millones que se necesitan. La Agencia de la ONU para los Refugiados agradece a sus donantes el apoyo recibido hasta la fecha. Sin embargo, el nivel de financiación actual es totalmente inadecuado. ACNUR necesita desesperadamente fondos adicionales ahora que se aproxima el mes de junio, cuando la temporada de lluvias provoca inundaciones en la zona.

Liz Ahua afirma que ACNUR debe preposicionar urgentemente la ayuda humanitaria cerca de las zonas que acogen a refugiados o, de lo contrario, se correrá el riesgo de hacer frente a una catástrofe humanitaria durante los próximos tres meses, ya que es probable que los campamentos puedan quedar inaccesibles por las inundaciones.

Trabajar en la región del Sahel también hace que la crisis en Malí sea una de las operaciones más complejas de ACNUR en África, ya que los refugiados y los desplazados internos están en zonas donde la inseguridad, el bandidaje y la amenaza de secuestro hacen que sea imposible para ACNUR establecer oficinas y desplegar personal en el terreno, tan cerca de los refugiados como nos gustaría.

Magreb

Presentación del documental ‘Hijos de las Nubes’ en el…

Con la sala más grande del Parlamento Europeo repleta, y decenas de personas de pie, el eurodiputado de Izquierda Unida, Willy Meyer, junto al actor y productor, Javier Bardem, el director del largometraje, Álvaro Longoria, presentaron ayer en Bruselas el documental ‘Hijos de las nubes: la última colonia’, junto con la co-productora, Lilly Hartley, y otros eurodiputados miembros del Intergrupo ‘Paz para el pueblo Saharaui’.

Gibraltar

Análisis: El conflicto, eterno, de Gibraltar

Entrada de la frontera española con Gibraltar. / WP

Sabéis que suelo seguir con bastante frecuencia e informar, con menos frecuencia, sobre los asuntos que atañen a La Roca, pero es que la situación tiene un fondo tan secreto que como siempre la culpa suele recaer sobre los más vulnerables, en este caso los pescadores gibraltareños, linenses y algecireños.

Y aunque no quiero entrar en la polémica entre los consistorios que rodean el peñón de Gibraltar, La Línea (PSOE) y Algeciras (PP), que ambos tienen una política de vecindad con la colonia inglesa que poco se parecen. Pero lo que más me sorprendió fue el resultado de la reunión de Margallo y  William Hague en Lóndres, en el que motivaron a las flotas a entenderse visto que el acuerdo Tripartito fracasó.

Es en estos momentos es cuando me pregunto donde quedó la “chuleria” del ministro Margallo cuando se topó con un eurodiputado ingles y dijo aquella frase de “Gibraltar español”, y es que en Londres el Gobierno español se achantó ante la reunión con su homólogo, el cual es un fiel aliado para defender las sanciones de la Unión Europea contra Argentina, que expropió una parte de YPF a Repsol, y del que viven una situación muy parecida como la de España acerca de la colonia de las Islas Malvinas (Falkland ).

Pero bajo este sin fin de intereses parece que los argumentos de Margallo se quedan obsoletos, es decir, en los últimos días se aludió al Tratado de Utrecht, tratado por el que España otorga la Roca a Inglaterra, que limita el agua hasta la salida del puerto y en cuya cláusula dice que el territorio será siempre inglés. Por lo que es difícil luego defender el derecho de descolonización que promueve España para Gibraltar,a demás el tratado carece de validez internacional.

Con esto no quiero decir que no sea justo que los pescadores vecinos pesquen en las aguas de Gibraltar, que se atañen a la ley del mar de Naciones Unidas, sino que la solución viene por un entendimiento de las partes, incluso con un referéndum de autodeterminación que muestre democráticamente los intereses del pueblo de Gibraltar, y que las autoridades frenen las hostilidades y que la región del Campo de Gibraltar sea una tierra rica en negocios de Ultramar, respetando el entorno medio ambiental que le caracteriza.

Personalmente creo que el nacionalismo radical no conviene en un área geográfica donde la diversidad cultural prima a ambos lados del estrecho, y cuyo entendimiento hace un ejemplo al resto de los pueblos del mundo.

Magreb

España impulsa el acuerdo pesquero con Mauritania

Arias Cañete junto al presidente mauritano Mohamed Ould Abdel Aziz. / magrama
El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha transmitido a las autoridades mauritanas “el deseo de España de renovar el Protocolo de Pesca entre la UE y Mauritania, que finaliza el próximo 31 de julio, bajo unas condiciones técnicas y financieras que permitan la viabilidad y rentabilidad de las actividades pesqueras de la flota española en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) mauritana así como de los puertos de las Islas Canarias”.

En el transcurso de un encuentro con los medios de comunicación al término de las reuniones que ha mantenido con el presidente, Mohamed Ould Abdel Aziz; el primer ministro, Moulaye Ould Mohamed Laghdaf; y el ministro de Pesca y Economía, Aghadafna Ould Eyih, Miguel Arias Cañete ha explicado que “esta visita se enmarca en las excelentes relaciones que España mantiene con Mauritania y en el interés de que nuestros dos países acerquen posiciones con el fin de que la renovación del protocolo del Acuerdo de Pesca entre la UE y ese país llegue a buen puerto”.

El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha defendido que ha de dejarse “la puerta abierta a la posibilidad de obtención de licencias para la flota cefalopodera en el caso de que los informes científicos constaten una recuperación suficiente del recurso”.

Asimismo, Arias Cañete ha explicado que, en el transcurso de las reuniones, en las que también ha estado presente el secretario general de Pesca, Carlos Domínguez, se han abordado una serie de aspectos técnicos, “con el espíritu de que puedan resolverse de manera positiva en el nuevo Protocolo y de manera que la actividad de las distintas flotas pueda ser rentable”.

“Espero que este diálogo con las autoridades mauritanas tenga un efecto positivo de cara a las negociaciones para la renovación del Protocolo, que se concrete en la fijación de una fecha lo más cercana posible para la sexta ronda de negociaciones”, ha explicado Arias Cañete.

Arias Cañete ha anunciado que ha enviado una carta a la comisaria de Pesca de la Unión Europea, María Damanaki, en la que le pide se cierre un nuevo acuerdo pesquero UE-Mauritania «rápidamente» para que no haya interrupciones para la flota porque «el acuerdo expira el 31 de julio y sólo hay dos meses para culminar la negociación y aplicar el protocolo que se haya negociado de manera transitoria».