Andalucía

Los niños del Mediterráneo

El Mar Mediterráneo es una de las rutas preferidas por niños migrantes no acompañados, que arriesgan su vida en busca de mejores oportunidades de vida y con la esperanza de apoyar a sus familias.

En lo que va de año más de 1.650 personas han perdido su vida en las aguas del Mediterráneo al naufragar los barcos en los que intentaban llegar a las costas de Europa.

Los niños migrantes, y en particular los menores no acompañados, son los más vulnerables entre los que intentan llegar a Europa por vía marítima. El viaje a menudo incluye cruzar desiertos y zonas en conflicto, antes de emprender la peligrosa travesía por mar, y en el camino se enfrentan a muchos riesgos como la deshidratación y la malnutrición, los secuestros, detenciones y extorsiones, tortura, esclavitud infantil, tráfico de personas, abuso sexual, según Save the Children.

Libia

Libia, el fracaso de la operación de la OTAN

Desplazados libios divisando sus costas. Foto: ACNUR/L. Dobbs
Desplazados libios divisando sus costas. Foto: ACNUR/L. Dobbs

Ya han pasado tres años desde que comenzara la guerra de Libia, algo que se inició con protestas contra el líder libio Gadafi, pero que tras los proyectos de la OTAN y sus intereses en el país a favor del control de los recursos energéticos se adentró en una respuesta militar que ha dejado un país inmerso en el fracaso.

En occidente los medios contaron como el resultado la victoria de los países de la OTAN, la muerte de Gadafi, y la llegada de la «democracia». Pero nada se asemeja con la realidad de Libia. Los países occidentales siguen controlando las bases petroleras y el país inmerso en una guerra civil, una bomba de relojería que altera la paz del mediterráneo.

A día de hoy las tribus en guerra en Libia han desatado una crisis de desplazados. Ya son más de 400.000 las personas que se han visto obligadas a huir de los enfrentamientos desde mayo, segúnd atos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

SEGÚN CÁLCULOS DEL ORGANISMO, AL MENOS 106.000 DE ESTAS PERSONAS HABÍAN ABANDONADO SUS CASAS EN EL ÚLTIMO MES

Adrian Edwards, portavoz de ACNUR, aseguró que más de la mitad de estos refugiados provienen de Benghazi, en el este del país árabe.

“Está claro que la situación está empeorando en Libia. La dificultad dentro del país es conseguir acceder a estas personas debido a la inseguridad. Así que tenemos una situación de gran sufrimiento y grandes dificultades en conseguir llegar a la gente que necesita ayuda”, dijo Adrian Edwards.

Las localidades de los alrededores están pasando apuros para lidiar con la ola de refugiados y han cerrado escuelas para acoger a algunos de estos recién llegados.

LAS DEMOCRACIAS DE LA OTAN HAN VUELTO A DEMOSTRAR QUE HAN TRAÍDO A LIBIA EL EXPOLIO Y LA POBREZA PARA ENRIQUECER AL NORTE A COSTA DEL SUR

Sin embargo, en torno a 2.500 desplazados de Tawerga que huyeron de Benghazi se han visto forzados a acampar en estacionamientos de auto con solo coberturas de plástico para poder taparse.

La agencia de asistencia humanitaria también advirtió que la lucha ha incrementado la hostilidad hacia 14.000 refugiados sirios que se han quedado estancados en las zonas de conflicto o sin comida.

Su única alternativa es salir de Libia en barco y huir a Europa, aseguró ACNUR. En lo que va de año, han llegado más de 156.000 refugiados a Italia, más del 85% procedente de Libia.

A día de hoy los resultados de la «democracia» prometida por la OTAN no han llegado, el país sigue aumentado la pobreza, los bienes de sus recursos caen en grandes empresas, el país está dividido, desestabilizado… pero lo más sorprendente es que el país, sin apenas gobierno ni parlamento, sigue vendiendo petroleo en el mercado, y sus ciudadanos desplazados y mendigando.

Las democracias de la OTAN han vuelto a demostrar que han traído a Libia el expolio y la pobreza para enriquecer al norte a costa del sur.

Sahara Occidental

Mujeres de Estado, mujer saharaui

Mensaje a favor de los derechos de la mujer en los campamentos saharauis de Tinduf. / A. Villén
Mensaje a favor de los derechos de la mujer en los campamentos saharauis de Tinduf. / A. Villén

«Sin las mujeres los derechos no son humanos», así reza este mensaje en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia), y es que entender la realidad del pueblo saharaui, es sumergirse en la rutina de la mujer. Esta, es el claro ejemplo de la mujer luchadora y autónoma, así como un ejemplo de las mujeres musulmanas.

Médicas, Militares, Maestras, Madres, Enfermeras, Policías, Cocineras, etc. La mujer saharaui ejerció todos los papeles mientras la mayoría de los hombre luchaba en la guerra. Ellas, aparte de estar en la guerra, instalaron las jaimas, construyeron las escuelas, organizaron la vida cotidiana de los refugiados, repartieron los alimentos, y comenzaron a denunciar la causa.

Hoy en día, la mujer sigue siendo el eje de la sociedad saharaui, y todo lo referente a la rutina de los saharauis corre a cargo de sus mujeres. Estas siguen teniendo estos cargos, y aunque en política son minoría, poco a poco han conseguido mejorar esta situación.

Este carácter típico de la mujer saharaui, no solo se ha desarrollado en la sociedad refugiada, sino que muchas de los defensores de derechos humanos en los territorios ocupados son mujeres, de hecho, la guía del pacifismo y la lucha por los DDHH más representativa del Sahara es una mujer, Aminetu Haidar.

Sus ejemplos no tienen reno cocimientos internacionales, puede que tampoco social, ya que siguen combatiendo el machismo con su causa. Son estas las madres de una revolución que no ha acabado y que ellas mantienen porque siguen educando, alimentando, organizando y gritando por su tierra.

Libia

Libia busca la paz en una nueva conferencia internacional

Ibrahim OA Dabbashi, Representante Permanente de Libia ante la ONU. / UN Photo/Amanda Voisard
Ibrahim OA Dabbashi, Representante Permanente de Libia ante la ONU. / UN Photo/Amanda Voisard

El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, participará esta semana en dos conferencias internacionales de relevancia para la paz y estabilidad en Oriente Próximo y el Magreb.

La primera de ellas, que tendrá lugar el miércoles 5 de marzo en París, es una reunión del Grupo Internacional de Apoyo al Líbano, creado en la última la Asamblea General de Naciones Unidas, en septiembre de 2013.

El jueves 6 tendrá lugar en Roma la segunda conferencia internacional de apoyo a Libia, en la que se analizará el desarrollo de la transición política en curso en ese país.

Esta reunión sigue a la que se celebró en febrero del año pasado en París, que estuvo especialmente centrada en la seguridad en Libia. En la reunión del jueves participará una treintena de países y varias organizaciones internacionales que analizarán los graves desafíos políticos que tienen que superar las instituciones libias.

España, desde el inicio de la revolución que depuso a Gadafi, ha apoyado una Libia unida, estable y democrática que responda a las demandas legítimas de los libios. Solucionar los problemas políticos, y también los de seguridad, que tiene Libia es un requisito esencial para la paz y estabilidad regionales.

Estas dos conferencias serán oportunidades para que la comunidad internacional reitere su apoyo a dos países árabes que siguen enfrentándose a las consecuencias del brusco cambio político que se inició con la revolución de Túnez, en diciembre de 2010, y que ha tenido enormes repercusiones regionales e internacionales.

Además, la estabilidad del país magrebí permite a las autoridades europeas evitar el flujo de migrantes que usan la vía de Libia para llegar a las costas italianas, poniendo en peligro sus vidas, como el naufragio de una embarcación cerca de Lampedusa.

Primavera Árabe

Crece el sentimiento árabe tras su primavera

Bandera de la Liga Árabe. / L.A
Bandera de la Liga Árabe. / L.A
El 87% de los jóvenes del norte de África y Oriente Medio se sienten más orgullosos de ser árabes desde que estallaron las revueltas. Esta ha sido una de las informaciones más comentadas en los últimos días entre los medios arabófonos.

Y es que han pasado más de dos años y los estudios sobre la ‘primavera árabe’ siguen teniendo secuelas entre los jóvenes, que en su mayoría, un 74%, cree que sus vidas mejorarán en el futuro como consecuencia de los cambios producidos.

Estos son algunos de los datos más relevantes del último estudio sobre Juventud Árabe llevado a cabo por la consultora ASDA’A Burson-Marsteller, que ha encuestado a unos 3.000 jóvenes de entre 18 y 24 años entre diciembre de 2012 y enero de 2013.

Pero si esa gran mayoría de los jóvenes se siente aún más árabe que antes de las revueltas ¿Por qué estos siguen teniendo tantas diferencias entre sus estados? Y es que a los árabes, a igual a los países de América Latina, nos les une los factores positivo porque lo negativo se les distancia aún más.

Política aparte, si los árabes acercasen más sus posturas en organismos internacionales como la Liga Ärabe podría sumar puntos para obtener una ente supranacional, todavía muy lejana en la región, ya que tienen más factores de alianza que por ejemplo la Unión Europea. Sin embargo, los contenciosos de Palestina o el Sahara Occidental siguen separando a los estados árabes, sin hablar de sus políticas exteriores.

Pero hay un dato relevante en este estudio y es que el 72% de los jóvenes árabes reconocen como fuente principal de información la televisión, y hablar de televisión en el mundo árabe es hablar de la qatarí Al Jazeera. La cadena ha conseguido unir la información de la región en su plataforma satelital, mostrando un medio independiente y moderno gestionado por los árabes de los Emiratos, por cierto la nación más valorada por los jóvenes en este estudio.

Aunque las redes sociales se hicieron notar dentro de las revueltas en los países árabes, la cadena de televisión Al Jazeera es una de las principales emisoras del nuevo mensaje modernistas, desde el campamento de Gdeim Izik en el Sahara hasta las calles de Alepo en Siria.

Pero la primavera árabe solo ha sido una chispa que prendió el fuego, que sigue ardiendo pero cada vez con menos fuerza. Por ello se entiende que los jóvenes crean que los movimientos sociales de las revueltas le lleven a una mejor vida de libertad, pero no inmediato.

Pero para ello hay que entender los cuatro tipos de ‘Primavera Arabe’ para interpretar las visiones de los jóvenes según sus correspondientes países. Represora (Libia, Siria o Yemen), Pacifista (Túnez y Egipto), Reformista (Marruecos y Jordania) y la Mixta (Argelia). En todos los casos ha habido una intención derroquista pero tan solo cuatro naciones han conseguido eliminar a sus altos representantes, y en el caso de Libia con una terrible guerra civil que aún vive hoy sus consecuencias.

Pero estos comparten en común, que los movimientos de la primavera árabe se han incluido dentro de los movimientos asociativos, y siguen avanzando en su lucha ahora sin el clamor de la mayoría de los ciudadanos y sin las plazas.

Y aunque parezca que se ha hecho poco, la ‘Primavera Árabe’ ha sido un gran paso para los jóvenes que se vieron obligados a migrar y que ahora se ven en la necesidad de implicarse en el camino a una democracia real.

Andalucía

Andalucía celebra la fiesta cristiana de la Navidad

La comunidad de Andalucía celebra en estos días la festividad cristiana de la Navidad, fecha que se conmemora el nacimiento del profeta Jesús de Nazaret, episodio bíblico recogido por las tres grandes religiones monoteístas.

Andalucía, antiguo legado musulmán y sefardí, es a día de hoy uno de los grandes referentes del cristianismo, y aunque la mayor parte de la población no es practicante se considera cristiana y es la semana santa su gran referente cristiano.

Y aunque la crisis económica que azota a esta región situada en el sur de Europa, y a tan solo 14 kilómetros de África, no ha paralizado las típicas compras de víveres que las familias cocinan para estas fechas. Platos típicos de estas fechas son los guisos y carnes como el cordero, pero no obstante los dulces como Alfajores, Borrachuelos y Mantequedos son los más frecuentes, estos de origen andalusí han tenido efecto en antiguas regiones del Al Andalus musulmán, en concreto la región andalusí del norte de África (Túnez, Argelia y Marruecos) suelen tomar dulces semejantes a estos que tienen raíces en la tierra del Jazmín.

La música es también en estas fechas parte de la festividad de la navidad, y los villancicos promovidos por la religión cristina desde el Vaticano han sufrido transformaciones por la cultura andaluza, en concreto más fuertemente por la comunidad gitana y su variedad cristiana evangelista.

Al otro lado del estrecho las familias también festejan la navidad, en el Magreb se estima que haya unos 400.000 cristianos, pero las familias musulmanas y judías suelen cenar juntas ya que en el caso de Marruecos, el día 25 los niños también reciben regalos de una mujer semejante a los Reyes Magos en Andalucía.

Argelia

Hillary, entre Túnez y Rabat, una parada en Argel

La Secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton. / lesechos

Hillary ya está en el Magreb, la Secretaria de Estado tiene una agenda muy apretada, pero tiene un objetivo fundamental, impulsar el renacer tunecino en su implicación en la organización internacional Unión por el Magreb Árabe (UMA), congelada su actividad por la falta de efectividad en la descolonización del Sahara Occidental.

La Secretaria de Estado iniciaría su gira en este país, Túnez, donde participará en la primera reunión de ‘Amigos de Siria’, que estará integrada por los aliados y la oposición siria, con el fin de detener la matanza del pueblo sirio y promover una transición a la democracia en este país.

El día 25 viajará a Marruecos, eso sí con una escala de varias horas en Argelia donde también debatirá asuntos relacionados con las tensiones que siguen alejando la integración entre los árabes del norte de áfrica, y sobre todo luchar por los intereses económicos y de seguridad que tiene la administración de EEUU con Bouteflika.

Clinton visitará Marruecos dos días, 25 y 26 de febrero, y su programa le llevará a reuniones con el jefe del Gobierno marroquí, Abdelilah Benkirane, y los representantes de la sociedad civil, según citó un comunicado del Departamento de Estado, donde no se cita un encuentro con el monarca alauí, Mohamed VI.

Lo que apuntan todos los analistas políticos es que si esta es una visita más de Hillary al Magreb o tendrá efecto positivo para retomar los proyectos integradores, como es el ansiado proyecto de la UMA.