El mar arrastra a los migrantes de Bolingo

Un grupo de mgirantes subsaharianos llega al puerto de Motril. Miguel Ángel Pachón
Un grupo de mgirantes subsaharianos llega al puerto de Motril. Miguel Ángel Pachón

La noche vuelve a arrastras las vidas que sortean el Mediterráneo. Temblando del frío y los nervios tocan tierra en el viejo continente, son 27, entre ellos hay 7 mujeres, y acaban atracar en Motril (Granada), pero desde el pasado 7 de abril más de 280 personas han llegado en balsas de plástico navegando a menos de 4 pies, seis de ellos se quedaron en el camino.

Guinea Conacry, República Centro Africana, Costa de Marfil o Camerún, son algunas de las nacionalidades que estos últimos días han llegado a las costas de Andalucía a través del Mediterráneo, muchos llevan años esperando en Marruecos saltar a Europa, la política de visados está cerrada para ellos, no hay pasaje seguro el mar es su única opción.

Subir en las balsas no es tarea fácil, deben recopilar el dinero y muchos esperan desde hace años, pero el fin de semana del 7 al 8 de abril cambió todo. Decenas de agentes marroquíes entraron en el asentamiento de migrante de Bolingo (Nador), según relatan los propios migrantes devastaron con todo, quemaron sus pertenencias, sus chabolas de plástico y los obligaron a huir, algunos fueron detenidos. Las redadas se han intensificado en la zona, unos fueron deportados al desierto otros escaparon y subieron a las balsas, más de 280 llegaron.

Madou, nombre de batalla, es de Guinea, y ha estado viviendo en Bolingo varios meses, relata que “todo está destruido, acabaron con todo”, cuenta este migrantes subsahariano mientras se cubre con una manta de Cruz Roja. “Nos pegaban, había cientos de policías, y tuvimos que escapar”, ahora ha tocado tierra, seis de sus camaradas no lograron escapar, el mar se los tragó.

Pese al mal tiempo las balsas no dejan de llegar, unas 11 fueron rescatas desde el inicio de las redadas, el equipo de Salvamento en el Mar de Alborán logró encontrarlas gracias al apoyo del avión Sasemar 101, para Miguel Parcha, capital de la Guardamar Polimnia, lo peor es “que los están dejando salir con el mal tiempo”. 

“Están saliendo con mal tiempo, y entonces las condiciones son malas es más complicado localizarles” resalta el capitán quién apostilla que al rescatarlos los encuentra calados de agua a causa del fuerte oleaje y algunas lluvias, eso puede repetir una nueva tragedia.

Mientras en el puerto de Motril, los héroes anónimos de las migraciones siguen esperando un aviso, una llamada de auxilio ante los cientos de migrantes que huyen de la represión en Marruecos, financiada por los países de la Unión Europe, principalmente España.

Sahara: La última colonia africana

Hoy os invito a ver el siguiente programa donde se analiza la situación del conflicto del Sahara. «La última colonia africana» es el último programa de la cadena latinoamericana TeleSUR, donde analiza la causa del pueblo del Sahara Occidental tras 40 años del abandono del territorio por parte de España.

La Eurocámara da el visto bueno al protocolo pesquero…

Pesqueros en las costas mauritanas de Nouadhibou. / Flick
Pesqueros en las costas mauritanas de Nouadhibou. / Flick

El Parlamento Europeo ha dado luz verde a la renovación del acuerdo de asociación en el sector pesquero entre la UE y Mauritania. El nuevo protocolo de pesca, aprobado por 467 votos frente a 154 y 28 abstenciones, se mantendrá en vigor hasta diciembre de 2014. El eurodiputado responsable de este tema es el presidente de la comisión de Pesca, el español Gabriel Mato (PPE), quien propuso rechazar el protocolo debido a la exclusión de la flota cefalopodera.

El nuevo protocolo garantiza el acceso a los caladeros mauritanos de las flotas pesqueras de 12 Estados miembros, entre ellos España, pero con restricciones importantes, como la prohibición de que la flota cefalopodera europea faene en aguas mauritanas.

En el debate Mato se refirió a las negociaciones con las autoridades mauritanas posteriores a la firma del acuerdo y subrayó que «a día de hoy, este acuerdo modificado es infinitamente mejor que el firmado inicialmente. Es positivo en muchos aspectos, pero todavía sigue teniendo una laguna y es que sigo sin entender las razones por las que se han negado a dar ni una sola oportunidad de pesca al sector cefalopodero».

«¿Es este acuerdo mejor que el anterior? Sí. ¿Ofrece más y mejores posibilidades de pesca? Sí. ¿Va a permitir que una parte de la flota que inicialmente había renunciado vaya a pescar? Sí. ¿Es todo esto suficiente? Ojala pudiera decir que sí, pero no lo puedo decir», concluyó el ponente.

El acuerdo, el más importante en el sector pesquero entre la Unión Europea y un país extracomunitario en términos de volumen y variedad de especies, garantiza el acceso a los caladeros mauritanos de las flotas de 12 Estados miembros: España, Italia, Portugal, Grecia, Francia, Reino Unido, Malta, Holanda, Alemania, Polonia, Lituania y Letonia.

El nuevo protocolo pesquero abarca ocho categorías: especies pelágicas, merluza y especies demersales (aquellas que viven en el fondo del mar), mariscos (gamba, langostino, cigala y cangrejo) y atún. El acceso a los cefalópodos (pulpo) sería exclusivo para la flota mauritana, lo que perjudica especialmente a los barcos gallegos y canarios. En el protocolo anterior había 32 barcos cefalopoderos, de los que 24 eran españoles.

En el debate los eurodiputados favorables al protocolo argumentaron que es más respetuoso con el medio ambiente que el actual y más coherente con la nueva política pesquera europea, que entrará en vigor en 2014.

El acuerdo aprobado hoy incluye una cláusula de derechos humanos y prevé su terminación si las posibilidades de pesca están infrautilizadas. De los 70 millones de euros anuales que la UE tiene que desembolsar, 67 millones se destinan al acceso a los recursos pesqueros, mientras que los 3 millones restantes contribuyen a desarrollar sectores específicos de la política pesquera del país norteafricano. Además, se estima que la industria pesquera europea aporta otros 40 millones en concepto de cánones por licencias de pesca.

El anterior protocolo con Mauritania expiró el 31 de agosto de 2012. La Comisión Europea negoció uno nuevo, que se rubricó el 16 de diciembre de 2012, fecha en que entró en vigor de forma provisional. El nuevo protocolo abarca un periodo de dos años desde la fecha de su firma.

Hasta ahora, la mayoría de las licencias de pesca mauritanas se han concedido a buques españoles, seguidos de los franceses.

Mauritania expulsa a un periodista tras participar en un…

El periodista guineano Mamady Cámara. / F.B
El periodista guineano Mamady Cámara. / F.B

Las autoridades mauritanas han expulsado del país al Secretario General del Club de Jóvenes Periodistas, Mamady Cámara, tras participar en un taller sobre migraciones para periodistas del Magreb, África Subsahariana y Europa organizado por el Institutos Panos de París en Argel (Argelia).

Según informó un comunicado el periodista de origen guineano llegó el pasado día 30 de septiembre al aeropuerto internacional de Nuackchot (Mauritania) tras participar en el citado encuentro y fue expulsado in extremis a Argelia, país donde tenía visado.

Las autoridades han señalada la caducidad de su documento de residencia como motivo de la expulsión, que caducó el mismo 30 de septiembre.

Cámara ha ejercido su profesión en el país magrebí desde hace varios años y donde reside. Ahora se encuentra en Argelia a la espera de una solución y ha solicitado a las autoridades de Mauritania, Argelia y Guinea y todas las asociaciones nacionales e internacionales de defensa de la prensa, incluyendo la FIP, RSF y PANOS que solucionen el conflicto.

La ONU aplaude el plan de lucha contra el…

El relator especial de la ONU sobre Racismo, Mutuma Ruteere. / ONU Photo
El relator especial de la ONU sobre Racismo, Mutuma Ruteere. / ONU Photo

El relator especial de la ONU sobre el racismo aplaudió el inicio de un proceso para elaborar un plan de acción nacional contra la discriminación racial en Mauritania.

En el marco de una visita de seis días a ese país, Mutuma Ruteere instó a las autoridades a llevar a cabo un análisis profundo de la situación y a elaborar un plan que permita la participación de todos los sectores de la sociedad.

Ruteere señaló la necesidad de estadísticas detalladas que tengan en cuenta el origen étnico y los ascendentes de la población.

En ese sentido, el relator indicó que “sin datos clasificados por origen étnico será difícil determinar la situación de los grupos marginalizados y evaluar los avances logrados en la lucha contra la discriminación y la exclusión”.

El experto felicitó a las autoridades mauritanas por la creación de una comisión nacional de derechos humanos y por la reforma constitucional que busca reconocer la diversidad étnica y cultural del país.

70.000 refugiados malienses atrapados en el desierto de Mauritania

Refugiada maliense en el campo de Mbera, Mauritania © Nyani Quarmyne
Refugiada maliense en el campo de Mbera, Mauritania © Nyani Quarmyne

Un informe elaborado por MSF bajo el título “Atrapados en el desierto” describe la situación de los refugiados, cuyas esperanzas de volver a casa son exiguas a causa de las tensiones étnicas en el norte de Malí.

Basado en los testimonies de más de cien refugiados en el campo de Mbera, el estudio examina las razones de la huida de los refugiados y revela la complejidad de la crisis en Malí. El conflicto podría durar meses o años, pero los refugiados se enfrentan a un futuro de aislamiento en medio del desierto y de dependencia de la ayuda humanitaria externa.

“Comunidades enteras del norte de Malí se hallan desplazadas dentro de su propio país o se han refugiado en otros países”, dice Henry Gray, coordinador de emergencias de MSF, quien añade: “Muchos de los refugiados son de comunidades tuareg o árabes. Han huido de forma preventiva, a menudo por miedo a la violencia por sus lazos con grupos separatistas o islamistas. En su lugar de origen, el norte de Malí, aún se vive bajo el miedo y la desconfianza”.

MSF hace un llamamiento para que las organizaciones de ayuda humanitaria se esfuercen por atender sus necesidades básicas

MSF trabaja en Mauritania desde la llegada de los primeros refugiados, a principios de 2012, y ha advertido en varias ocasiones de los alarmantes efectos en la salud e los refugiados de las condiciones de vida en el campo de Mbera. En noviembre de 2012, MSF elaboró una encuesta que reveló una situación nutricional crítica y unas tasas de mortalidad por encima de los umbrales de emergencia para los niños de menos de dos años.

La situación médica ha empeorado aún más con la llegada de 15.000 refugiados tras el inicio de la intervención militar francesa y maliense en enero de 2013. El número de consultas en las clínicas de MSF en el campo de Mbera han pasado de 1.500 a 2.500 por semana. El número de niños que sufren desnutrición severa se ha más que doblado: los niños con malnutrición severa bajo tratamiento han pasado de 42 a 106. El 85 por ciento de ellos han llegado al campo entre enero y febrero. Todo ello pese a que el estado nutricional de los nuevos refugiados acostumbra a ser bueno a su llegada al campo.

“Las estadísticas muestran que los refugiados han visto cómo se empeoraba su situación en el campo, precisamente el lugar donde deberían haber recibido asistencia, incluidas raciones de alimentos de organizaciones de ayuda”, destaca Gray.

MSF tiene programas humanitarios y médicos en las regiones malienses de Mopti, Gao, Sikasso y Tumbuctú, así como en los campos de refugiados en Burkina Faso, Mauritania y Níger. En Mauritania, MSF da apoyo a cuatro centros de atención primaria en el campo de Mbera y en el puesto fronterizo de Fassala, y tiene un quirófano en la localidad de Bassikounou. Desde febrero de 2012, los equipos de MSF han efectuado 85.000 consultas, atendido 200 partos y tratado casi 1.000 niños con malnutrición severa.

España se empecina con el acuerdo pesquero con Marruecos

El ministro compareciendo ante el Senado. /MAGRAMA

El Gobierno del Partido Popular y el responsable de la cartera de Agricultura y Pesca se han empeñado en reestablecer el acuerdo de pesca con Marruecos, que el Parlamento europeo lo rechazó por incluir aguas no autónomas, en concreto las del Sahara Occidental.

El ministro Miguel Arias Cañete ha comparecido ante la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Senado, donde ha respondido a ocho preguntas formuladas por los grupos parlamentarios.

En respuesta a una pregunta del senador socialista Miguel Fidalgo, Miguel Arias Cañete ha asegurado que el Gobierno está trabajando para conseguir que las medidas que introduce laPolítica Pesquera Común que se aprueben finalmente “permitan al sector pesquero español ejercer una actividad rentable y con futuro, en la que se concilien los aspectos biológicos, ambientales y socioeconómicos”.

Para ello, el ministro ha manifestado que el Gobierno apuesta por la consecución de un acuerdo satisfactorio y en bloque sobre todos los textos (Reglamento de la PPC, Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, y Reforma de la OCM de productos de la pesca).

Arias Cañete también ha respondido al senador Fidalgo sobre la situación de los Acuerdos Internacionales de Pesca que afectan a España. Así, Arias Cañete ha recordado que se han firmado nuevos protocolos de pesca con Costa de Marfil, Madagascar, Mozambique, Mauricio y Kiribati.

No obstante, “el mayor de nuestros esfuerzos se ha dedicado a la renovación del protocolo de pesca con Marruecos y el acuerdo con Mauritania”, ha asegurado. Respecto al primero de ellos, el ministro ha indicado que hoy, tras varias rondas negociadoras, nos encontramos en un proceso muy avanzado de negociación. Hasta el momento, se han consolidado los avances en relación con las condiciones técnicas, que facilitarán un mejor aprovechamiento del acuerdo. Ahora, se está negociando la contrapartida financiera que recibirá Marruecos.

Sobre el acuerdo con Mauritania, Arias Cañete ha recordado que el Gobierno votó en contra de la aprobación del Protocolo y sigue haciendo todos los esfuerzos para llamar la atención sobre sus efectos negativos. En particular, “desde el Gobierno continuaremos ejerciendo nuestra influencia para que sea vetado en el Parlamento Europeo y, de llegar a aprobarse, solicitaremos a la Comisión Europea que denuncie el acuerdo por falta de utilización”.