Malta acoge el segundo diálogo 5+5

Altos representantes nacionales en la cumbre 5+5. / Moncloa

La ciudad mediterránea de La Veleta en Malta ha acogido la segunda cumbre del diálogo 5+5, un foro de diálogo informal en el Mediterráneo Occidental que desde 1990 reúne a 5 países de la ribera norte (España, Francia, Italia, Malta y Portugal) con 5 países de la ribera sur (Argelia, Libia Marruecos, Mauritania y Túnez). En 2003 se celebró la hasta ahora única Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Diálogo 5+5.

En la Cumbre de Malta, donde participó Mariano Rajoy, ha habido «un apoyo claro, por parte de todos los asistentes, a los procesos de democratización que se han iniciado y que conocemos como la Primavera Árabe. Todos estamos de acuerdo en que hay que seguir apostando por la democracia, la libertad, por los derechos humanos, que son procesos difíciles» según el Presidente del Gobierno. A juicio de Mariano Rajoy, «la democracia no sólo es buena en sí misma, porque tiene los mejores valores, sino también es el anticipo y el prólogo de la mejora del bienestar y riqueza de la gente y del progreso de los países».

«Hemos animado a los países de la zona sur del Mediterráneo a que hagan un esfuerzo de integración» ya que «la unión siempre es mucho mejor que la división y que la separación y eso va a suponer más riqueza y más progreso para estos países», ha dicho el presidente del Gobierno.

En la Cumbre se ha hablado además de la necesidad de incrementar las relaciones y de que los países de la ribera sur del Mediterráneo y de la ribera norte actúen de forma conjunta en materia económica.

«Se puede colaborar en el área económica, en materia de seguridad, en materia de control inmigración ilegal y ahora en los procesos de reformas constitucionales en estos países. He ofrecido la experiencia que tiene España en su transición», ha señalado el presidente.

Finalmente, Mariano Rajoy ha destacado la cuestión de la situación de Mali: «La zona norte de Mali va por una deriva muy peligrosa, se han producido todo tipo de atentados a los derechos humanos. Nosotros apostamos por una solución a ese tema. No puede haber una zona importante de un territorio sin Estado. Vamos a apoyar al Gobierno de Mali y esperamos que el Consejo de Seguridad de la ONU arbitre un procedimiento para encontrar una solución a lo que está pasando».

En la Cumbre, a parte de los estados miembros, han participado el Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, el Comisario de Ampliación, Stefan Füle, y el Secretario General de la Unión por el Mediterráneo, Fathallah Sijilmassi.

Enfrentamientos entre españoles-saharauis y marroquíes empañan la vendimia en…

Trabajadores saharauis muestran sus documentos españoles en Francia. / sudouest.fr

Desde el pasado martes dos de octubre se han producido varias reyertas entre trabajadores españoles de origen saharaui y los ciudadanos marroquíes residentes en el pueblo agrícola de Pauillac, en Burdeos (Francia).

Siete de los saharauis resultaron heridos leves a causa de las piedras que se lanzaron los unos a los otros, y varios vehículos fueron destrozados a causa de la batalla campal que se repitió los días sucesivos.

Según Sidati, uno de los saharauis con residencia en España herido en la cabeza, el conflicto se originó en la mezquita del pueblo cuando uno de los trabajadores saharauis portaba una camiseta con la bandera del Frente Polisario cuando se disponía a rezar.

Las autoridades musulmanas impidieron el acceso del trabajador, justificando que en la casa de dios no podían entrar con banderas y que era una provocación, finalmente la mayoría del grupo decidió no celebrar la ceremonia del al-magreb (rezo de las 20:00) abandonando el templo.

Más de cien trabajadores han sido desalojados del pueblo donde se originó el conflicto

Al caer la noche y tras la meditación, los musulmanes enfrentados por la antigua colonia española se disputaron la razón a golpes de adoquín que duró aproximadamente una hora, según vecinos de la localidad.
Los incidentes se volvieron a repetir el miércoles y el jueves por lo que desde el ayuntamiento se ordenó que mediase en el conflicto la gendarmería francesa, que logró detener los enfrentamientos violentos visto que la situación se complicaba por momentos.

Finalmente, el Ayuntamiento de Burdeos y el consulado español tuvieron que mediar, acordando el desalojo de los saharauis de Pauillac. Según Hamdi, otro de los afectados, aseguró que la Vicealcaldesa de Burdeos les prometió reinsertarlos en otras viñas en Montalivet (Burdeos), donde se encuentran realojados en un camping escoltados por la gendarmería a la espera de volver a trabajar.

Además, entre los cientos de trabajadores españoles de origen saharaui se encuentra un ciudadano español de Trebujena (Cádiz), que también fue desalojado con el grupo de saharauis.

España y Marruecos acuerdan reforzar el diálogo político bilateral

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, visita en Marraquech al Rey de Marruecos, Mohamed VI. / Moncloa

España y Marruecos han firmado una declaración que recoge un compendio de acciones e iniciativas conjuntas dirigidas a reforzar el diálogo político bilateral, enriquecer la asociación económica y desarrollar aún más la implicación de la sociedad civil.

Mariano Rajoy y su homólogo marroquí, Abdelilah Benkiran, han calificado los acuerdos de Rabat y las relaciones entre los dos países como excelentes.

El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, en la rueda de prensa conjunta que ambos mandatarios han ofrecido al término de la Reunión de Alto Nivel, ha dicho que este encuentro bilateral ha sido muy importante para reforzar las relaciones e impulsar un espacio de prosperidad compartida entre ambos países.

Mariano Rajoy ha recordado que en su primera visita a Marruecos el pasado mes de enero expresó su «intención de abrir una nueva etapa en las relaciones bilaterales» que se adapten a la nueva realidad «en la que Marruecos aparece como socio estratégico». En este sentido, ha manifestado que España y Marruecos han acordado mecanismos de consulta y concertación a diversos niveles, «así como diferentes acuerdos y compromisos».

El jefe del Ejecutivo ha expresado el compromiso de impulsar la relación de Marruecos con la Unión Europea y ha destacado el trabajo conjunto de España y Marruecos en otros escenarios: «Los dos países estamos trabajando conjuntamente en África, concretamente en la zona del Sahel».

También ha anunciado que España ha invitado a Marruecos a participar en las cumbres iberoamericanas. De hecho el Reino alauita estará presente como observador en la cumbre de Cádiz, ha adelantado.

Por otra parte, ha asegurado que España y Marruecos mantienen una «relación sólida, estable, rica y diversificada basada en valores comunes» y ha recordado que Marruecos es para España el segundo mayor mercado en el mundo fuera Unión Europea: «Marruecos es una verdadera oportunidad para los españoles. Debemos juntos, las dos sociedades, salir de la crisis», ha manifestado.

Mauritania, refugio del fundamentalismo

Refugiados de Malí en el campo de Mbera, en Mauritania. /ACNUR

El Azawad, región del norte de Malí autoproclamada independiente, continúa siendo el epicentro de la huida de refugiados malienses. Más de 365.000 personas han dejado la región desde el pasado mes de enero. Muchas de las familias malienses que han llegado a los países vecinos en las últimas semanas, señalaron que salieron del país por diversas razones, como la falta de acceso a comida y agua, los hombres armados que han ocupado sus tierras y el temor ante la posible escalada de la violencia entre los diferentes grupos armados que operan en el norte de Malí.

En concreto, el país con mayor número de refugiados malienses es la vecina Mauritania, donde durante el primer mes del verano se registró una importante afluencia de refugiados. En total llegaron 15.000 personas tan sólo en las últimas dos semanas de junio, desde entonces prosiguen las llegadas a un ritmo de entre 200 y 500 refugiados al día, según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

El aumento significativo de la llegada de malienses a territorio mauritano se debe principalmente al nuevo conflicto entre el Movimiento Nacional por la Liberación del Azawad (MNLA) y grupos islamistas, como Ansar Dine o facciones disidentes de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), como los que secuestraron en octubre de 2011 a los cooperantes españoles en Tinduf, el Movimiento por la Unidad y la Yihad en África Occidental (MUJAO).

Desde hace unos meses el grupo islamista, Ansar Dine, dirigido por Iyad Ag Ghaly ha impuesto las interpretaciones más radicales de la Sharía (ley islámica), en ciudades como Gao o Tumbuctu, donde ya se castigan las relaciones extramaritales con latigazos en zonas públicas.

El país magrebí se ha convertido en el centro de recepción de los afectados por los conflictos armados y la hambruna en el Sahel

De esta última ciudad milenaria es de donde han partido los últimos refugiados arribados a Mauritania, que justificaron su huída por los recientes enfrentamientos armados entre grupos islamistas y los rebeldes tuareg por el control del terreno. Y es que Tumbuctu sufre desde hace varios meses enfrentamientos y pillajes que han acabado con monumentos históricos como la Puerta del Fin del Mundo de la mezquita de Sidi Yayia o saqueado la Gran Mezquita de Djingareyber.

Estos acotamientos han provocado que dos tercios de la población de la ciudad de Tombuctú hayan escapado de la región e incluso del país, según denunció la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF).

Para ello, el Gobierno de Mauritania y ACNUR acordaron abrir un nuevo campamento para acoger al gran número de recién llegados. El nuevo campo se encuentra cerca de la aldea de Aghor, a 17 km del campo de refugiados de Mbera en el suroeste del país, donde cerca de 90.000 personas, el 90% de origen tuareg, han encontrado cobijo. Aghor fue hogar para miles de refugiados malienses en el anterior conflicto tuareg de los años 90.

“El campo de Mbera a 60 kilómetros de la frontera con Malí está al límite de su capacidad y el aumento de llegada de refugiados nos ha obligado a solicitar a Mauritania la apertura de un nuevo campo” comentó la portavoz de ACNUR en España, María Jesús Vega, quién recordó que estos campos se han rehabilitado para su uso después de ser cerrado en la década de los 90.

No obstante, la poca financiación, tan solo ha llegado el 20% de lo requerido, está obligando a hacer el doble de esfuerzos a las organizaciones internacionales. “Falta mucha comida, y el agua que llega no cumple las necesidades mínimas de una persona” denunció Vega.

Además del conflicto económico hay que añadir la inseguridad de los cooperantes, cuya seguridad corresponde al Gobierno de Mauritania, que desde los últimos secuestros en la región trabajan en condiciones más estresantes. “Las condiciones de trabajo son duras y la inseguridad es un factor que afecta al trabajador humanitario, pero su objetivo es llegar a estas poblaciones que se ven más afectadas por la violencia de estos grupos” dijo Vega, quién apostilló que “muertos no hacemos nada” por ello denunció que aunque la situación de seguridad es complicada “siguen trabajando por los refugiados” dentro de los marcos de seguridad acordados por las Naciones Unidas.

La ONU deplora el uso de la libertad de…

El presidente Obama y la secretaria de Estado Hillary Clinton en Andrews Air Force Base, White House Foto, Pete Souza

El Secretario General de la ONU deploró el uso de la libertad de expresión para inflamar ánimos y generar violencia, como ha ocurrido en los últimos días en varios países de Medio Oriente y el norte de África tras la difusión de un video ofensivo contra el Islam.

En su participación en el Foro de Alto Nivel sobre la Cultura de Paz, celebrado en la Asamblea General, Ban Ki-moon se refirió a los ataques y disturbios observados en Libia y otros países de la región y afirmó que no existe justificación para esos actos brutales.

“Es vergonzoso explotar el derecho fundamental a la libertad de expresión para provocar deliberadamente la intolerancia y el derramamiento de sangre. También es incorrecto explotar la ira, eso sólo alimenta el ciclo de recriminación y violencia sin sentido”, enfatizó.

Ban citó, por otra parte el conflicto en Siria y afirmó que el mundo necesita urgentemente una cultura de paz en la que reinen la calma y la razón.

Consideró que la actual crisis económica exacerba la xenophobia y otras formas peligrosas de discriminación.

La gente está empobrecida y exhausta de la guerra; sin embargo, los gastos militares del mundo continúan al alza a expensas de la salud, la educación y el futuro de la gente, que entiende que no hay soluciones armadas a los conflictos, dijo.

“El mundo gasta diariamente en armas casi el doble de lo que gasta la ONU en un año de trabajo por la paz, los derechos humanos y el desarrollo”, lamentó.

Ante esta realidad, Ban se pronunció por construir a base de educación la cultura de paz.

Mediante la paz enseñemos a los niños a no odiar y formemos líderes que actúen con sabiduría y compasión, conminó Ban.

Encuentro entre Argelia y España

Imágenes completa de la rueda de prensa del ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, con su homologo argelino Mourad Medelci, en el Palacio de Viana.

Durante su encuentro ambos ministros han tratado temas de la agenda bilateral y la actualidad internacional, así como la seguridad de la región suroeste de Argelia.

Muere en Libia el embajador de EEUU

Muere en la capital de la revolución Libia Christopher Stevens, embajador de EEUU , y tres diplomáticos tras un ataque de un grupo de jóvenes que se saldó con la quema de la sede diplomática. El acto que fue condenado por la comunidad internacional también se repitió, pero sin víctimas, en El Cairo.

Por su parte, la Secretaria de Estado Hillary Clinton lamentó que “¿Cómo puede suceder esto en un país que hemos ayudado a liberarse?”, según citas recogidas por el diario Douadi.

El secretario general adjunto de la ONU para Asuntos Políticos condenó el ataque contra la representación diplomática de Estados Unidos. En un informe sobre Libia al Consejo de Seguridad, Jeffrey Feltman señaló que el mundo fue testigo ayer de los desafíos que afrontan no sólo los libios sino todos los actores de la comunidad internacional comprometidos a apoyar la transformación que tiene lugar en ese país.

El CNT acusa a leales de Gadafi de perpetrar el asesinato

La agresión en Bengasi se produjo luego de la divulgación por Internet de un video producido en California que los musulmanes consideraron como un insulto a Mahoma, el profeta del Islam.

“Naciones Unidas rechaza cualquier forma de difamación de las religiones, pero no existe justificación para una violencia como la registrada ayer en Benghazi. Condenamos en los términos más enérgicos este ataque a las instalaciones diplomáticas y ofrecemos nuestras condolencias a las familias, libias y estadounidenses, de quienes murieron y deseamos el pronto alivio de los heridos”, dijo Feltman.

El alto funcionario recordó que las autoridades libias, como país anfitrión, tienen la obligación de proteger las instalaciones y el personal diplomático de todas las representaciones extranjeras.

Por su parte, el embajador alterno de Libia ante la ONU, Ibrahim Dabbashi, lamentó los acontecimientos, informó que durante el ataque también perecieron algunos elementos de seguridad libios y refrendó el compromiso del gobierno de su país de investigar a fondo el caso y juzgar a los responsables.


Embajador de EE.UU. muertos en Libia Chris Stevens