Málaga acoge una conferencia internacional sobre la reserva de…

Isla de Lampedusa en Italia. / GI

La ciudad de Málaga acoge hasta el próximo 5 de diciembre una reunión internacional de expertos que debatirán y harán propuestas conjuntas sobre las Reservas de la Biosfera en los países del norte de África; en concreto se han dado cita en la ciudad expertos de Argelia, Marruecos y Túnez, así como de los tres países que conforman la ribera norte del Mediterráneo: España, Francia e Italia.

El encuentro ha sido auspiciado por el Centro de Cooperación del Mediterráneo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN Med), con sede en Málaga, y el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) y ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Málaga, desde donde se ha facilitado la sede del Centro de estudios Hispano Marroquí para la celebración de esta reunión.

Durante estos tres días más de veinte expertos de ocho países centrarán sus objetivos en identificar las oportunidades de cooperación entre los países Norte-Sur y Sur-Sur del Mediterráneo en la defensa de las Reservas de la Biosfera mediante el intercambio de información y experiencias que las autoridades competentes deben poner a disposición y publicar los avances que se consigan en esta materia. Asimismo, estos expertos identificarán proyectos piloto a desarrollar en las áreas concernidas del Norte de África.

Las Reservas de la Biosfera se definen como áreas que contienen ecosistemas o una combinación de ecosistemas terrestres y costeros-marinos, reconocidos a nivel internacional dentro del programa de la UNESCO sobre el hombre y la biosfera (o programa MAB, Man and Biosphere) y responden a una de las cuestiones más importantes que se plantean en la actualidad: Cómo conciliar la conservación de la diversidad biológica, la búsqueda de un desarrollo social y económico sostenible y el mantenimiento de los valores culturales.

La red mundial de Reservas de la Biosfera fue creada en 1976 y en la actualidad existen 610 Reservas de la Biosfera a nivel mundial, 86 en los países mediterráneos y 15 en África del Norte. Por ello en el contexto Mediterráneo se ha previsto un Plan de Acción para promover la cooperación regional en el marco de una Red Mediterránea de Reservas de la Biosfera que se denominaría “Med MAB” en el Ámbito de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera.

La ONU rechaza prolongar el ‘statuo quo’ en el…

Christopher Ross, Enviado Personal del Secretario General para el Sahara Occidental. / UN Photo

Tras los grandes avances de Palestina, y de su pueblo, en el seno de la comunidad de naciones, ha madurado que el otro gran conflicto de descolonización, el de la antigua colonia española del Sahara, debe pasar a un primer plano para definir el estatuto del territorio. Para Chirtofer Ross, enviado de las Naciones Unidas cree que ha pasado demasiado tiempo para solucionar este conflicto y que aceptar el status quoes un grave » error de cálculo”.

Christopher Ross, Enviado Personal del Secretario General para el Sahara Occidental, dijo a los periodistas en la sede de la ONU que la situación sigue siendo «muy preocupante» y debe permanecer en el radar de la comunidad internacional.

«Mientras que algunos pueden creer que el statu quo es estable y que es arriesgado asumir riesgos por la paz, creo que esto es un grave error de cálculo, sobre todo ahora que la región está amenazada por extremistas, elementos terroristas y criminales que operan en el Sahel, «, dijo, después de su conferencia a puerta cerrada del Consejo de Seguridad.

«En estas nuevas circunstancias, este conflicto podría, si se quedan sin resolver, alimentar a la creciente frustración y provocar nuevos brotes de violencia y las hostilidades que sería trágico para los pueblos de la región», agregó.»Este conflicto debe ser resuelto y creo que se puede resolver si hay una voluntad de entablar un diálogo real y compromiso».

La ONU ha estado involucrada en los esfuerzos de mediación para encontrar una solución en el Sahara Occidental desde 1976, cuando estalló la lucha entre Marruecos y el movimiento conocido como Frente Polisario, después de la administración colonial española del territorio terminado. Una fuerza de paz de la ONU, conocida como la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental (MINURSO ) ha estado en vigor desde 1991.

Ross compartió con el Consejo las conclusiones y recomendaciones que surgieron tras su visita al norte de África del 25 de octubre al 11 de noviembre, durante la cual visitó Marruecos y la dirección del Polisario, así como los países vecinos, Argelia y Mauritania. Se reunió con dirigentes políticos, representantes de la sociedad civil y autoridades gubernamentales de alto nivel en cada parada.

También visitó el Sahara Occidental por primera vez y se reunió con una amplia gama de los saharauis allí y en otros lugares, así como los altos representantes diplomáticos en Madrid y París.

Ross rechaza nuevas rondas negociaciones y propone avances diplomáticos entre Polisario y el Reino de Marruecos

En cuanto a los próximos pasos, Ross dijo que él no creía que la convocatoria de una nueva ronda de conversaciones informales avace en la búsqueda de una solución.

«Hemos tenido nueve rondas tales desde agosto de 2009 sin resultados sobre el tema central del futuro estatuto del Sahara Occidental», señaló, agregando que él tiene la intención de centrarse en nuevas consultas con los principales actores internacionales y luego participar en un período de diplomacia con las partes y los Estados vecinos en el contexto de una o más visitas a la región, incluyendo al Sahara Occidental.

«Tengo la esperanza de que estas actividades se sentarán las bases para la reanudación efectiva de las reuniones cara a cara entre las partes», dijo. «Las partes y los Estados vecinos, así como a los miembros del Consejo de Seguridad han acogido con satisfacción este enfoque y han manifestado su disposición a seguir trabajando conmigo en los próximos meses.

«Debo subrayar que la responsabilidad principal para avanzar corresponde a las propias partes», agregó.»Dicho esto, la ONU no escatimará esfuerzos para ayudarlos» concluyó.

Los secretos islámicos de Marsella

Musulmanes rezan el viernes cerca de la gran mezquita de Marsella. / I.E
Musulmanes rezan el viernes cerca de la gran mezquita de Marsella. / I.E

Entre sus calles se respira a mar mediterráneo, pero en sus callejones huele a comino usado por los restaurantes de origen magrebí que imperan en la ciudad. Marsella es barata y amable. Su gente suelen saludarse y el respeto impera entre los originarios de migrantes y los autóctonos.

A simple vista es una ciudad más del mediterráneo, calles estrechas, buena gastronomía y cultura de mar. Sin embargo, su pasado histórico la convierte en la capital económica de la Francia colonial y puedes trasladarte al norte de África cruzando entre sus avenidas.

Su gran puerto fue antaño, aún lo es hoy, el nexo de unión con las antiguas colonias de Francia en el norte de África y eje principal de conexión con Argelia y Túnez. Por ello no es de extrañar que la ciudad se asemeje más a la urbe de Argel que a otras ciudades mediterráneas del norte.

Su conexión con Argel, gran colonia francesa en el Magreb, han transformado a Marsella en una ciudad magrebí, muchos la llaman petit Magreb, y es que es fácil comprar los productos típicos de Argelia incluso las clásicas chilabas y babuchas. La gastronomía se asemeja, ya no solo por los vínculos de Francia y Argelia, sino también por el nexo del ferri entre Marsella y Argel.

En la actualidad Marsella es el escenario de uno de los mayores experimentos de integración religiosa del mundo, ya que sus vínculos con el norte de África, y en concreto con el Islam, le han forzado a convivir juntas las tres religiones monoteístas más extendidas.

Marsella es la segunda urbe más poblada de Francia y según datos demográficos podría convertirse dentro de pocos años en la primera ciudad de mayoría musulmana de Europa occidental. Y es que casi la mitad de los 850.000 habitantes de Marsella son musulmanes, la mayoría de origen argelino y tunecino.

Pero, Marsella es también una ciudad oscura y con fuerte tradición contrabandistas. Es muy habitual encontrar tabaco argelino entre sus calles, drogas blandas como hachís e incluso si profundizas puedes encontrar armas, 400€ por un Kalachnikoff.

Además, las segundas generaciones de hijos de migrantes se han convertido en los últimos años en ultranacionalistas, y en mi estancia en la periferia de la ciudad logré visitar un área chabolista de rumanos que fueron expulsado por los vecinos de origen magrebí, tras quemar su casas de maderas.

En definitiva, la agridulce Marsella es un símbolo de integración pero también un foco de desarraigo cultural que convive con la cultura mediterránea y las religiones, Marsella es un tamiz donde entra todo y siempre se mezcla.

La entrada incontrolada de tomate marroquí hunde un 40%…

Representantes agrícolas queman la bandera de Marruecos en Almería. / COAG

El responsable estatal de frutas y hortalizas de COAG, Andrés Góngora, ha criticado la «benevolencia» del Gobierno con el incumplimiento del acuerdo agrícola entre Marruecos y la UE, y ha pedido «contundencia» por las pérdidas millonarias que podría sufrir el sector español. En declaraciones a los medios de comunicación en Almería, Góngora ha subrayado que el nuevo acuerdo de asociación, que entró en vigor el pasado 1 de octubre, se ha incumplido «prácticamente durante todo el mes de noviembre» en los precios mínimos de entrada de tomate marroquí sin el pago de los correspondientes aranceles, lo que ha supuesto para los productores almerienses dejar de ingresar cuatro millones de euros semanales.

Ha apuntado que este incumplimiento ha provocado que la cotización media del tomate almeriense haya pasado de 58 a 35 céntimos, lo que supone una caída del 40 por ciento en cuatro semanas. El también secretario provincial de COAG en Almería, quien ha estado acompañado de responsables de la organización en Granada, Málaga y Murcia, ha subrayado que la persistencia del incumplimiento del acuerdo podría provocar unas pérdidas de ingresos en España de 400 millones de euros, de los que 200 millones corresponderían a la provincia almeriense, durante el calendario de producción marroquí. Góngora ha responsabilizado al ministro de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, porque «el Gobierno de España tiene que velar por el cumplimiento del acuerdo y exigir a las autoridades comunitarias que se cumpla y que se pongan los sistemas fronterizos adecuados».

Asimismo, ha pedido al Ministerio de Economía y Hacienda que vigile la aplicación del régimen de precios de entrada en las fronteras. Góngora también ha exigido a Cañete que desconvoque el Comité Hispano-Marroquí de frutas y hortalizas previsto para mediados del próximo mes de diciembre, en el que ambos países buscarán una «estrategia para que ambos mercados agrícolas no se pisen», según ha señalado. Ha subrayado que «el ministro no se puede sentar a negociar con un país que es nuestro máximo competidor desleal» y que incumple el acuerdo agrícola pactado con la UE, a la vez que ha avanzado que desde COAG no se va a «consentir que el Ministerio de Agricultura se siente a poner fechas a nuestras producciones».

Por su parte, el responsable de la Comisión Ejecutiva estatal de COAG, Eduardo López, ha pedido al ministro que de un «golpe en la mesa» y exija que los controles aduaneros sean «más exhaustivos y no permitan que Marruecos importe tomates o cualquier otro producto sin pagar los correspondientes aranceles». Para mostrar su desacuerdo con el acuerdo de asociación entre la UE y Marruecos, COAG ha finalizado el acto de protesta realizado ante la Subdelegación del Gobierno en Almería quemando un cartel que reflejaba la alianza agrícola entre la Unión Europea y el país norteafricano.
.

El AECID cierra dos centros de cooperacion en Marruecos…

Clínica móvil de AECID en Marruecos. / AECID

El Ministerio de Asuntos Exteriores, dirigido por el ministro Margallo, ha reestructurado la dimensión de la red exterior de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) que según un comunicado “se está adaptando a la nueva realidad en la que se desarrolla la política de cooperación española en base a las recomendaciones del Comité de la Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)”.

El ajuste presupuestario contribuye a reorganizar el despliegue exterior de la AECID en un proceso de concentración geográfica, además de sectorial y multilateral, enmarcado en la agenda de la mejora de la eficacia y calidad de la cooperación para el desarrollo.

En esta línea, se procederá al cierre de dos proyectos de la AECID en el Magreb, en concreto el Centro de Formación de Tánger, en Marruecos, y la Oficina Técnicas de Cooperación de Túnez.

En el caso del Centro de Formación de Tánger, se trata de Unidades de Cooperación en el Exterior creadas recientemente, donde la Cooperación Española apenas ha comenzado a poner en marcha programas o no ha tenido tiempo de consolidar su acción y donde en el futuro no se va a poder dedicar fondos suficientes para conseguir un cierto impacto.

En el caso de Túnez, el ministerio ha justificado su cierre visto que se trata de “un país de renta media en una zona en la que se van a establecer estrategias de tipo regional”.

Según el Gobierno, la supresión de estas Unidades de Cooperación en el Exterior permite dotar a la AECID de un mayor carácter regional para asegurar el ejercicio de sus competencias y el cumplimiento eficiente de sus funciones, contribuyendo a la división del trabajo entre donantes y a la potenciación del valor añadido de la Cooperación Española.

En referencia los otros países del Magreb donde la AECID tiene presencia, población saharaui de Tinduf y Mauritania, se mantendrán sus políticas de ayudas.

Empeoran las condiciones de los inmigrantes en la nueva…

Migrantes detenidos en el centro de detención de Khoms. /AI

Los extranjeros indocumentados en Libia corren el riesgo de sufrir explotación y de ser objeto de detención arbitraria e indefinida, así como de palizas que en ocasiones equivalen a tortura, ha declarado Amnistía Internacional en una nueva publicación.

El informe, titulado Somos extranjeros, no tenemos ningún derecho, se basa en visitas de investigación realizadas a Libia entre mayo y septiembre de 2012, y examina la terrible situación de las personas refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes en Libia.

Durante los 42 años de gobierno del coronel Muamar al Gadafi, los ciudadanos extranjeros —sobre todo los procedentes del África subsahariana— vivieron con la incertidumbre de unas políticas cambiantes y el temor a las detenciones arbitrarias, la reclusión indefinida, la tortura y otros abusos.

Tras el conflicto de 2011, su situación ha empeorado en medio del clima general de desgobierno, en el que hay poderosas milicias armadas que siguen actuando fuera de la ley y en el que las autoridades no atajan el racismo y la xenofobia, alimentados por la creencia generalizada entre los libios de que el depuesto régimen había recurrido a “mercenarios africanos” para aplastar la rebelión de 2011.

Las personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas en Libia corren el riesgo de ser detenidas y encarceladas en la calle, en los mercados, en los controles de seguridad o en sus casas. Algunas son interceptadas cuando tratan de subir a barcos para ir a Europa o cuando atraviesan el desierto o el mar.

Algunos extranjeros son detenidos por la policía libia, pero la mayoría de ellos son capturados por milicianos armados. Los miembros de las milicias que practican estas detenciones a veces son violentos y confiscan teléfonos móviles, dinero y otros objetos de valor.

Los extranjeros también son vulnerables a la extorsión económica, a la explotación y a los trabajos forzados tanto dentro como fuera de los centros de detención. Su destino depende en gran medida de la suerte y de la buena voluntad de los libios con quienes se encuentran.

Se están empleando diversos centros de detención para recluir a los extranjeros, desde centros de “detención provisional” para migrantes irregulares hasta centros de detención improvisados, como campamentos militares o hangares.

Entre mayo y septiembre de 2012, Amnistía Internacional visitó nueve centros de detención en diferentes lugares de Libia donde, en el momento de las visitas, había alrededor de 2.700 extranjeros —incluidas mujeres embarazadas, mujeres con niños de corta edad y menores no acompañados recluidos junto con adultos desconocidos— detenidos por “delitos relacionados con la migración”.

Margallo se reúne con el enviado personal de Naciones…

Christopher Ross junto al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo. / MAEC

El Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, se ha reunido con el Enviado Personal del Secretario General de Naciones Unidas para el Sahara Occidental, el Embajador Chistopher Ross.

Este encuentro se enmarca en una gira por la región del Embajador Ross que le ha llevado a Rabat, al territorio del Sahara Occidental (por primera vez), campamentos de Tinduf, Nouakchott y Argel. Después de su paso por Madrid, viajará a París y, una vez finalizada la gira, en cumplimiento de lo previsto en la Resolución 2044 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, elaborará un informe sobre los avances producidos en las negociaciones.

En su encuentro con Chistopher Ross, el Ministro García-Margallo ha trasladado el apoyo de España a la búsqueda de una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, que prevea la libre determinación del pueblo del Sahara Occidental, de conformidad con los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas así como a la labor desarrollada por el Enviado de la ONU, con objeto de acercar a las partes a una solución definitiva.

El Ministro García-Margallo y el Embajador Ross, en la reunión mantenida, han abordado los medios para lograr un diálogo entre todas las partes que permita avanzar hacia una solución aceptable para todos, así como cuestiones relativas al contexto político regional, las relaciones bilaterales entre Marruecos y Argelia, y a la situación humanitaria y las condiciones de seguridad en los campamentos de refugiados.