Blog

Andalucía

La entrada incontrolada de tomate marroquí hunde un 40%…

Representantes agrícolas queman la bandera de Marruecos en Almería. / COAG

El responsable estatal de frutas y hortalizas de COAG, Andrés Góngora, ha criticado la «benevolencia» del Gobierno con el incumplimiento del acuerdo agrícola entre Marruecos y la UE, y ha pedido «contundencia» por las pérdidas millonarias que podría sufrir el sector español. En declaraciones a los medios de comunicación en Almería, Góngora ha subrayado que el nuevo acuerdo de asociación, que entró en vigor el pasado 1 de octubre, se ha incumplido «prácticamente durante todo el mes de noviembre» en los precios mínimos de entrada de tomate marroquí sin el pago de los correspondientes aranceles, lo que ha supuesto para los productores almerienses dejar de ingresar cuatro millones de euros semanales.

Ha apuntado que este incumplimiento ha provocado que la cotización media del tomate almeriense haya pasado de 58 a 35 céntimos, lo que supone una caída del 40 por ciento en cuatro semanas. El también secretario provincial de COAG en Almería, quien ha estado acompañado de responsables de la organización en Granada, Málaga y Murcia, ha subrayado que la persistencia del incumplimiento del acuerdo podría provocar unas pérdidas de ingresos en España de 400 millones de euros, de los que 200 millones corresponderían a la provincia almeriense, durante el calendario de producción marroquí. Góngora ha responsabilizado al ministro de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, porque «el Gobierno de España tiene que velar por el cumplimiento del acuerdo y exigir a las autoridades comunitarias que se cumpla y que se pongan los sistemas fronterizos adecuados».

Asimismo, ha pedido al Ministerio de Economía y Hacienda que vigile la aplicación del régimen de precios de entrada en las fronteras. Góngora también ha exigido a Cañete que desconvoque el Comité Hispano-Marroquí de frutas y hortalizas previsto para mediados del próximo mes de diciembre, en el que ambos países buscarán una «estrategia para que ambos mercados agrícolas no se pisen», según ha señalado. Ha subrayado que «el ministro no se puede sentar a negociar con un país que es nuestro máximo competidor desleal» y que incumple el acuerdo agrícola pactado con la UE, a la vez que ha avanzado que desde COAG no se va a «consentir que el Ministerio de Agricultura se siente a poner fechas a nuestras producciones».

Por su parte, el responsable de la Comisión Ejecutiva estatal de COAG, Eduardo López, ha pedido al ministro que de un «golpe en la mesa» y exija que los controles aduaneros sean «más exhaustivos y no permitan que Marruecos importe tomates o cualquier otro producto sin pagar los correspondientes aranceles». Para mostrar su desacuerdo con el acuerdo de asociación entre la UE y Marruecos, COAG ha finalizado el acto de protesta realizado ante la Subdelegación del Gobierno en Almería quemando un cartel que reflejaba la alianza agrícola entre la Unión Europea y el país norteafricano.
.

Sahel

Malí, ultimátum a una solución política

Terroristas del MUJAO en el norte de Malí. / SM

El norte de Malí se prepara para la próxima intervención internacional de carácter militar formada por los países del África Occidental y encabezado por Níger, quién ha conseguido que los vecinos africanos apoyen con unos 4.000 efectivos a los 6.000 soldados malienses ante la inminente recuperación del territorio del norte.

La región del Azawad fue apropiado hace un año por los independentistas tuareg del MNLA, y más tarde deslegitimado por grupos terroristas y salafistas vinculados a Al Qaeda en el Magreb Islámico como Boko Haram, MUJAO y Ansar Dine, que controlan el área y han implantado las interpretaciones más radicales del Islam.

Ansar Dine ha sido uno de los que ha mantenido las últimas relaciones diplomáticas con los vecinos de la región y en concreto con Argelia, principal potencia en el norte de África que aboga por una solución política al contencioso.

Argelia ha sido el impulsor diplomático en la región, al contrario de Marruecos y Níger, y de momento Burkina Faso se ha unido a las negociaciones que han frenado, durante unos días, la intervención, algo a lo que Washington se opone. En concreto la secretaria de estado Hillary Clinton insistió a Argelia a participar en la acción durante su último viaje al Magreb, quienes cedieron al consejo pero continúan con su política de no intervención.

4.000 personas lucharían en el bando islamista en caso de una intervención militar por parte de los países del África Occidental

Sin embargo, la situación se ha complicado con el último secuestro de un ciudadano francés por parte de otro grupo fundamentalista en el norte de Malí. Francia, junto a Marruecos, ha sido el principal promotor del marco legal de las Naciones Unidas ante una intervención militar, en concreto el ministro francés Jenn-Yeves Le Drian. El pasado 15 de octubre la ONU aprobó la Resolución 2071 en que daban el beneplácito de una acción militar en Malí a partir del 25 de noviembre a la CEDEAO.

El objetivo es claro en la zona, que no se repita lo que ocurrió en Afganistán restableciendo el control en Bamako y destruir los grupos terroristas y contrabandistas que se han enriquecido en los últimos años con el secuestro de ciudadanos occidentales y con la venta de drogas y armamento. Perjudicando seriamente la seguridad de la región y en general a la nobel de la Paz, Unión Europea.

Militantes del MNLA entrenan en alguna región del norte de Malí

La UE, autoconsiderada afectada, también participará en la intervención sobre todo a través de la formación de militares desde su base en Sahel situado en Níger. París será el eje informativo de los intereses de la organización supranacional en el Sahel, ya que Francia tiene siete bases militares en la región(Mauritania, Senegal, Costa de Marfil, Burkina Faso, Níger, Chad y República Centroafricana).

A pesar de todo, hablar del Afganistán africano puede ser uno de los símiles más usados por los expertos internacionalistas pero el territorio del norte de Malí tan solo cuenta con 800 kilómetros cuadrados y hay 1,5 personas por cada uno de esos kilómetros por lo que es aún más difícil una guerra tal y como la conocemos en la actualidad.

Además, la zona cuenta con fronteras poco reforzadas y de fácil acceso, algo que favorecerá la llegada de fuerzas militares sobre todo de Libia, donde los Tuareg han sido fuertes y mimados por Gadafi y ahora aún se encuentran combatiendo en el país magrebí.

Según diferentes medios de comunicación internacionales unas 4.000 personas lucharían en el bando islamista en caso de intervención, y fuentes policiales han confirmado el incremento de fundamentalistas en la zona provenientes de países vecinos generalmente con mayoría musulmana, informaciones que no frenarán la acción militar, otra vez, en Malí.

Sahel

Vídeo del francés secuestrado en Malí

El francés Gilberto Rodríguez Leal, secuestrado el pasado 21 de noviembre nada más entrar en el norte de Malí por la frontera con Mauritania, ha confirmado hoy en un vídeo que había sido secuestrado por el el Movimiento por el Monoteísmo y la Yidad en África del Oeste (MYAO).

De momento no se ha conseguido solución al secuestro pero Francia sigue apoyando la internavención militar en el país africano. Laurent Fabius, Ministro de Relaciones Exteriores de Francia, recibirá a Cheikh Modibo Diarra, Primer Ministro de Malí.

El intercambio se centrará en la crisis en Malí, en particular sus aspectos políticos y militares. Esta entrevista les permitirá actualizar sobre la marcha del proceso político en Malí , así como la elaboración de una hoja ruta, que afecta a la recuperación de nuestra cooperación.

Exteriores

Cañete pide a la comisaria Damanaki que renegocie el…

El ministro Arias Cañete junto a la comisaria de pesca Damanaki. / MAGRAMA

El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha pedido a la comisaria de Pesca de la UE, Maria Damanaki, que «renegocie los términos del acuerdo de pesca UE-Mauritania» porque «es muy costoso para la UE y con escasos retornos».

«El Gobierno español no es partidario de este acuerdo porque, según los datos científicos más recientes con los que contamos, hay una recuperación del stock que permitiría alguna actividad pesquera razonable; y porque las zonas de pesca de la actividad marisquera impiden la rentabilidad y la prueba es que no han pedido licencias los pescadores afectados», ha añadido.

En rueda de prensa conjunta con la Comisaria Damanaki al término de la Conferencia Internacional de Acuicultura celebrada en A Coruña (Galicia), el ministro se ha referido también al Real Decreto aprobado hoy por el Consejo de Ministros. Miguel Arias Cañete ha explicado que este RD Ley aborda, entre otros temas, la regularización de proceso de embarcaciones. «Es un tema recurrente donde siempre ha habido denuncias de que muchas embarcaciones se quedan fuera del proceso». «Hemos abierto un procedimiento nuevo y permanente sin fecha límite que permita regularizar cualquier buque pesquero que no hubiera podido acogerse a los procedimientos excepcionales establecidos con anterioridad», ha añadido.

Con respecto al Finning y la aleta de tiburón, el ministro ha lamentado que con la reciente prohibición de la UE de ciertas prácticas, la flota comunitaria va a competir «en situación de desventaja, porque encarece la actividad pesquera, frente a las chinas o taiwanesas que trabajarán sin restricción». Sin embargo, Arias Cañete ha querido dejar claro que el Gobierno «acata y cumple las decisiones una vez que se convierten en normativa comunitaria». «Durante las negociaciones mantenemos nuestras posturas, por una vez que se convierten en normativa comunitaria lo que tenemos que hacer es trabajar para cumplirlas y adecuar nuestras tácticas pesqueras», ha añadido.

Sahara Occidental

Sahara, ¿Recta final?

OPINIÓN

La visita del enviado personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sahara, el estadounidense Christofer Ross, ha proporcionado una burbuja de oxígeno a un conflicto estancado en los últimos años y que se ha visto deteriorado por la lejanía de las partes en una solución democrática.

Sin embargo, algo ha cambiado en Marruecos ya que todo apuntaba a que no iba a ocurrir, puesto que el régimen deslegitimó al enviado personal de Ban Ki-moon, pero en un acto de buena voluntad el Rey de Marruecos, Mohamed VI, recibió en el palacio real de Rabat a Christofer Ross, con el que debatió una solución al contencioso, al que Marruecos ofrece una autonomía.

Es lógico que las reformas democráticas emprendidas por los países del Magreb tras la revueltas en los países Árabes hayan motivado el restablecimiento de la Unión por el Magreb Árabe (UMA), promovido principalmente por la nueva Túnez, alineada ahora con la Libia pos Gadafi y Marruecos.

Pero una UMA sin Argelia y Mauritania nunca sería enérgica, y estos no participaran hasta que se solucione el contencioso de la antigua colonia Española. Deuda que Marruecos se ha propuesto solucionar, eso sí, a su manera y respetando lo que ellos se han apropiado como su “integridad territorial”.

Polisario, y mucho menos el pueblo saharaui, no aceptaran esta decisión ya que son los refugiados y los habitantes del territorio los que tienen el derecho legitimo a la libre determinación en el marco del proceso de descolonización. Para los saharauis Ross es la esperanza.

Y es que este ha sido el primer enviado de las Naciones Unidas en viajar al propio territorio del Sahara Occidental, donde incluso se entrevistó con activistas de los derechos humanos y con tribus cercanas a las tesis de Marruecos.

Los saharauis ven en Ross la recta final, ya no solo por su experiencia en conflictos en el mundo árabe -domina la lengua del Islam- sino por su nacionalidad. Ross es estadounidense como James Baker el primer enviado de la ONU y el redactor del alto al fuego y del último plan de paz que ha tenido el conflicto, y que posiblemente sea la solución a la última colonia africana.

El Plan Baker II viene a establecer un nuevo camino para llegar a una solución pacífica del conflicto del Sáhara. Dicho plan establece un periodo de autonomía dentro del Reino de Marruecos de entre cuatro y cinco años, tras el cual se celebraría el ansiado Referéndum de Autodeterminación.

Este plan ofrecería a los refugiados reunirse con sus familiares y dar la oportunidad a Marruecos de mostrar sus avances democráticos regalando la autonomía a los saharauis y permitiendo que estos elijan su futuro, a través de un referéndum, tras años de lucha en un desierto pedregoso donde se les condenó a vivir tras la traición más grande del estado Español, y del que la democracia no supo solucionar a pesar de los esfuerzos del pueblo español.

Exteriores

El AECID cierra dos centros de cooperacion en Marruecos…

Clínica móvil de AECID en Marruecos. / AECID

El Ministerio de Asuntos Exteriores, dirigido por el ministro Margallo, ha reestructurado la dimensión de la red exterior de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) que según un comunicado “se está adaptando a la nueva realidad en la que se desarrolla la política de cooperación española en base a las recomendaciones del Comité de la Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)”.

El ajuste presupuestario contribuye a reorganizar el despliegue exterior de la AECID en un proceso de concentración geográfica, además de sectorial y multilateral, enmarcado en la agenda de la mejora de la eficacia y calidad de la cooperación para el desarrollo.

En esta línea, se procederá al cierre de dos proyectos de la AECID en el Magreb, en concreto el Centro de Formación de Tánger, en Marruecos, y la Oficina Técnicas de Cooperación de Túnez.

En el caso del Centro de Formación de Tánger, se trata de Unidades de Cooperación en el Exterior creadas recientemente, donde la Cooperación Española apenas ha comenzado a poner en marcha programas o no ha tenido tiempo de consolidar su acción y donde en el futuro no se va a poder dedicar fondos suficientes para conseguir un cierto impacto.

En el caso de Túnez, el ministerio ha justificado su cierre visto que se trata de “un país de renta media en una zona en la que se van a establecer estrategias de tipo regional”.

Según el Gobierno, la supresión de estas Unidades de Cooperación en el Exterior permite dotar a la AECID de un mayor carácter regional para asegurar el ejercicio de sus competencias y el cumplimiento eficiente de sus funciones, contribuyendo a la división del trabajo entre donantes y a la potenciación del valor añadido de la Cooperación Española.

En referencia los otros países del Magreb donde la AECID tiene presencia, población saharaui de Tinduf y Mauritania, se mantendrán sus políticas de ayudas.

Inmigración

Empeoran las condiciones de los inmigrantes en la nueva…

Migrantes detenidos en el centro de detención de Khoms. /AI

Los extranjeros indocumentados en Libia corren el riesgo de sufrir explotación y de ser objeto de detención arbitraria e indefinida, así como de palizas que en ocasiones equivalen a tortura, ha declarado Amnistía Internacional en una nueva publicación.

El informe, titulado Somos extranjeros, no tenemos ningún derecho, se basa en visitas de investigación realizadas a Libia entre mayo y septiembre de 2012, y examina la terrible situación de las personas refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes en Libia.

Durante los 42 años de gobierno del coronel Muamar al Gadafi, los ciudadanos extranjeros —sobre todo los procedentes del África subsahariana— vivieron con la incertidumbre de unas políticas cambiantes y el temor a las detenciones arbitrarias, la reclusión indefinida, la tortura y otros abusos.

Tras el conflicto de 2011, su situación ha empeorado en medio del clima general de desgobierno, en el que hay poderosas milicias armadas que siguen actuando fuera de la ley y en el que las autoridades no atajan el racismo y la xenofobia, alimentados por la creencia generalizada entre los libios de que el depuesto régimen había recurrido a “mercenarios africanos” para aplastar la rebelión de 2011.

Las personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas en Libia corren el riesgo de ser detenidas y encarceladas en la calle, en los mercados, en los controles de seguridad o en sus casas. Algunas son interceptadas cuando tratan de subir a barcos para ir a Europa o cuando atraviesan el desierto o el mar.

Algunos extranjeros son detenidos por la policía libia, pero la mayoría de ellos son capturados por milicianos armados. Los miembros de las milicias que practican estas detenciones a veces son violentos y confiscan teléfonos móviles, dinero y otros objetos de valor.

Los extranjeros también son vulnerables a la extorsión económica, a la explotación y a los trabajos forzados tanto dentro como fuera de los centros de detención. Su destino depende en gran medida de la suerte y de la buena voluntad de los libios con quienes se encuentran.

Se están empleando diversos centros de detención para recluir a los extranjeros, desde centros de “detención provisional” para migrantes irregulares hasta centros de detención improvisados, como campamentos militares o hangares.

Entre mayo y septiembre de 2012, Amnistía Internacional visitó nueve centros de detención en diferentes lugares de Libia donde, en el momento de las visitas, había alrededor de 2.700 extranjeros —incluidas mujeres embarazadas, mujeres con niños de corta edad y menores no acompañados recluidos junto con adultos desconocidos— detenidos por “delitos relacionados con la migración”.