Ceuta

Ceuta se paraliza tras un apagón de tres horas

Parte de la muralla del enclave español en Marruecos. / Flick

La Consejería de Fomento de la Ciudad Autónoma va a a proceder a la apertura de un expediente informativo para determinar las causas del cero que se ha registrado esta tarde, interrumpiendo el suministro eléctrico en toda la ciudad. El apagón se ha producido a las 15.53 horas y el servicio no ha comenzado a reanudarse hasta dos horas después, si bien el proceso ha sido progresivo y aún no se ha recuperado el servicio en toda la ciudad. Nada más producirse el cero, el Servicio de Industria ha puesto en marcha el protocolo de actuación existente para estos casos, y una hora después de que se produjera la consejera de Fomento, Susana Román, y los técnicos de este departamento estaban reunidos con los responsables de las empresas productora y distribuidora de electricidad.

En esta reunión se ha realizado una evaluación inicial, en la que se ha determinado que el cero se ha registrado tras producirse varias oscilaciones en el suministro, en lo que parece un incidente de gran complejidad, habida cuenta de los indicadores. Por ello, los técnicos han priorizado el trabajo en la reanudación del servicio y en esta tarea se han centrado los esfuerzos.

Los primeros intentos no han dado sus frutos y la recuperación del suministro se ha logrado, finalmente, de manera manual (en lugar de con el telemando), un proceso más lento, pero de mayores garantías. Alrededor de las 18.00 horas, unas dos horas después de producirse, ha comenzado a reanudarse el servicio en algunas zonas de la ciudad, como la barriada de Manzanera o parte del centro, y a las 19.00 horas la luz había vuelto al 80% de la ciudad.

La Consejería de Fomento ha estado en contacto también con el operador del sistema, Red Eléctrica de España (REE), y mañana Industria se volverá a reunir con los responsables de las empresas productora y comercializadora de electricidad para analizar las causas del apagón. Endesa y la Empresa de Alumbrado Eléctrico de Ceuta Distribución deberán realizar sus correspondientes informes, que se incorporarán al expediente informativo, que formalmente se abrirá mañana.

Una vez que se conozca el factor que ha provocado esta interrupción en el suministro eléctrico se podrá saber si procede la apertura de un expediente sancionador.

Libia

La ONU advierte que la seguridad de las fronteras…

El enviado de la ONU para Libia, Tarek Mitri. / ONU

La seguridad en las fronteras de Libia sigue siendo preocupante debido a la limitada capacidad de sus fuerzas públicas y al posible impacto del conflicto en Mali.
Así lo advirtió en un informe al Consejo de Seguridad el enviado de la ONU para Libia, Tarek Mitri, quien señaló que la situación en la zona este del país magrebí amenaza los esfuerzos del gobierno por lograr la estabilidad.

Mitri indicó que la proliferación de armas es alarmante y se registran asesinatos y ataques, sobre todo en el contexto de la resistencia que oponen algunos grupos armados a los intentos del gobierno de establecer su autoridad.

Del mismo modo, destacó el peligro que suponen los eventos en los países vecinos.

“La oposición de los grupos armados radicales a la intervención en Mali podría exacerbar la situación dadas las afiliaciones ideológicas o étnicas y dada la porosidad de las fronteras en Libia”, dijo.

En este sentido, agregó que las autoridades son concientes de ese riesgo y se han comprometido a proveer una mejor seguridad a la comunidad diplomática y a los ciudadanos de Bengasi.

Por otra parte, destacó que el proceso de redacción de la constitución ha ganado significado político en los últimos meses ya que los actores políticos y la ciudadanía ejercen presión sobre el Congreso Nacional para que apresure la nominación del grupo que se encargará de elaborar el texto.

Magreb

La activista saharaui Aminetu Haidar declarará en Madrid en…

La activista saharaui Aminetu Haidar. / Flick
La activista saharaui Aminetu Haidar. / Flick

La activista de los derechos humanos saharaui, Aminetu Haidar, declarará como testigo en el procedimiento contra 8 altos cargos de Marruecos por genocidio en el Sáhara Occidental.
La causa abierta en la Audiencia Nacional por genocidio y torturas cometidos en el Sáhara Occidental entre 1976 y 1987 vuelve a cobrar impulso cuatro años y medio después de que varias asociaciones de familiares de presos y desaparecidos presentaran la querella.

Se investiga a 13 altos responsables marroquíes, entre ellos, Hosni Bensliman, jefe de la Gendarmería Real, nombrado por el monarca y en el puesto desde 1985. Se trata del único alto cargo de la seguridad nombrado por Hassan II que continúa con Mohamed VI. Sobre Bensliman pesa además una orden de detención internacional instada por Francia por su implicación en el asesinato del opositor Mehdi Ben Barka, en 1965.

El juez español Baltasar Garzón abrió el procedimiento en 2007, pero la instrucción quedó paralizada tras una comisión rogatoria cursada a Marruecos en octubre de 2008 y que jamás fue respondida. El magistrado pedía al reino alauí que notificara la querella a los implicados, preguntaba si los hechos habían sido investigados en Marruecos y solicitaba datos sobre la identidad de las víctimas y el lugar de inhumación.

Baltasar Garzón abrió el procedimiento en 2007, pero la instrucción quedó paralizada tras una comisión rogatoria cursada a Marruecos en octubre de 2008

El sustituto de Garzón, Pablo Ruz, reactivó en noviembre la investigación y el pasado jueves, con el informe favorable del fiscal, citó a los 14 testigos saharauis.

La querella, presentada en septiembre de 2006, se dirigía en principio contra 31 marroquíes a los que se responsabilizaba de la desaparición de 542 personas después de que España abandonara el Sáhara Occidental en 1975. No era la primera vez que se ocupaba del asunto. Nueve años antes el magistrado recibió una querella presentada por genocidio del pueblo saharaui contra el rey Hassan II que no prosperó por la inmunidad de la que gozaba como jefe de Estado.

Malí

La recuperación de Tumbuctu anima al regreso de los…

Militares malienses combaten cerca de la ciudad de Tumbuctu. / Defense

En Malí la rápida evolución de la situación en el norte del país ha alimentado la esperanza de muchas personas desplazadas para poder retornar a sus hogares pronto. Teniendo en cuenta que los números de refugiados son un termómetro de la situación, ACNUR sigue observando que los refugiados continúan huyendo hacia países limítrofes.

En la capital, Bamako, los equipos de ACNUR han entrevistado a familias desplazadas que dicen que están listas para retornar a sus hogares en las regiones de Gao, Tombuctú y Kidal, tan pronto como las carreteras del norte se vuelvan a abrir. El servicio de autobuses a Gao y Tombuctú se suspendió por el conflicto.

Las compañías de autobuses en Bamako confirman que están recibiendo peticiones por teléfono de personas que les preguntan sobre cuándo se reanudarán las líneas regulares que van hasta Douentza, en Gao, y a Tombuctú. Los autobuses actualmente sólo llegan hasta Mopti y Sevare.

Mientras que algunos de los desplazados están a deseo de volver a sus casas, siguen llegando informes sobre inestabilidad y ataques revanchistas que están disuadiendo a otros. La información que llega de los medios y otras fuentes muestra que los tuareg y las minorías árabes en particular, están siendo objetivo de ataques porque se les percibe como grupos de apoyo a los rebeldes, que han sido acusados de graves abusos contra la población.

La escasez de alimentos, gasolina y electricidad, así como la interrupción de los servicios básicos como la asistencia sanitaria y la educación, también son citados por los desplazados, que prefieren de momento esperar y ver cómo evoluciona la situación antes de regresar al norte.

La presencia de minas antipersona y artefactos sin explotar es otro motivo de grave preocupación, tanto para la población civil como para las agencias humanitarias que tratan de ayudarles. Algunas personas desplazadas han informado a los equipos de ACNUR que sus casas han sido destruidas o fuertemente dañadas en la zona norte, y que necesitarán ayuda para poder arreglarlas o reconstruirlas. Las familias que tienen a sus hijos en las escuelas de Bamako prefieren esperar para retornar hasta que termine en junio el curso escolar.

Las condiciones de vida para los desplazados internos en el sur son precarias. Las familias carecen de medios para alquilar casas y duermen a la intemperie o debajo de porches. Particularmente los niños están padeciendo el frío de la noche, incrementándose las posibilidades de contraer gripes y enfermedades respiratorias ya que están expuestos al viento y las tormentas de arena.

Una de las quejas principales que plantean las personas desplazadas es la falta de asistencia del Gobierno y de las agencias humanitarias. La gente carece de mantas, tiendas, mosquiteras, ropa y material escolar para los niños. Muchos menores van al colegio con el estómago vacío y sus padres no tienen recursos para comprar comida. Muchas familias desplazadas sobreviven gracias a la generosidad de sus vecinos, que están recogiendo dinero para ellos, para que puedan pagar sus alquileres y comprar alimentos.

Exteriores

Los ministros del Interior del G4 impulsan una mayor…

Los ministros en la reunión de Rabat. / Interior

El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha participado en la Reunión del G4 de ministros del Interior de Marruecos, Francia, Portugal y España que se ha celebrado en Rabat (Marruecos). En este primer encuentro del denominado G4, los ministros del Interior de los cuatro países vecinos se han reunido para impulsar una mayor cooperación policial a cuatro bandas. Además, en esta reunión se han tratado otros asuntos relacionados con la gestión de los flujos migratorios, el tráfico de drogas, la lucha contra el terrorismo y la situación en el Sahel.

Jorge Fernández Díaz ha propuesto incluir en el G4 la lucha contra el terrorismo y la inmigración irregular. De esta forma, España ha orientado la creación del G4 hacia un foro de diálogo político de alto nivel en materia de Interior directamente entre ministros y sobre los temas de máximo interés común.

La inclusión del terrorismo por parte de España en la agenda del G4 tiene como principal objetivo elevar el nivel de la cooperación en la lucha contra el terrorismo, sobre todo yihadista, con especial referencia a la zona del Sahel. Otro de los temas importantes propuestos por el ministro del Interior español ha sido la lucha contra la inmigración irregular y el narcotráfico, donde España se ha comprometido a ayudar a Francia en esta materia.

En este asunto, Jorge Fernández Díaz ha expuesto los resultados alcanzados en la lucha contra el tráfico de drogas en el Estrecho, concretamente en la eliminación del narcotráfico mediante lanchas semidirigidas, el éxito conseguido en la lucha contra los narcovuelos y ha explicado a sus homólogos las medidas operativas del Plan de Acción Trienal de lucha contra el tráfico de drogas firmado entre España y Francia en la Cumbre Franco-Española celebrada en París el pasado 10 de octubre de 2012 que contempla extender sus mecanismos de cooperación a terceros países, en este caso, con Marruecos.

La situación en Mali, donde fuerzas francesas lideran una operación contra las milicias salafistas que se habían adueñado del norte del país, ha sido otros de los asuntos tratados en esta Reunión así como la seguridad en los países del Sahel.

Con esta primera reunión celebrada en Rabat, de las que se sucederán otras en cada uno de los países integrantes del G4, se inicia una cooperación de alto nivel político entre España, Francia, Portugal y Marruecos en materia de Interior, cuyo principal objetivo es materializar medidas de cooperación operativa efectiva con resultados progresivos y tangibles que quedarán firmadas a través de Declaraciones Comunes entre estos cuatro países.

Ceuta

El ancho Estrecho

Policías trasladan a un migrante argelino a Ceuta. / S.R

Apenas llevaba horas en mi nuevo viaje al norte de África y los asuntos migratorios volvían a mi agenda. Eran las 13:00 del día 22, subía al barco Alborán de la compañía Transmediterranea que me transportaría a Ceuta. Controles rutinarios y embarque con su correspondiente retraso mediterráneo, en el barco todos se acomodaban pero cada vez se intensificaban la presencia de agentes de la Policía Nacional vestidos de paisanos con chalecos identitarios.

En Proa había un vestíbulo cubierto con cortinas, mi sorpresa fue ver a muchos más policías. Estos escoltando a unos 20 “presos”, ya que iban esposados. Se trataban de ciudadanos de origen subsaharianos y magrebíes, sobre todo argelinos. Muchos me llamaban para hablar conmigo, lógicamente la policía lo evitaba. En el baño del barco un agente respondía a mi pregunta sobre su destino, “Estos van fuera” comentaba, y es que habían sido localizados en la península y eran trasladados a Ceuta en un autobús. Este tipo de actuaciones son carísimas y no suponen una reducción del flujo migratorio, en 2012 el estado español se gastó 25 millones para repatriaciones forzosas según datos de la APDHA.

Al ver la estampa pensé que volvería a vivir lo que ocurrió en octubre de 2012 en Melilla, sin embargo nada era igual. Muchas menos migraciones, y los alrededores de la ciudad de Ceuta no se veían ciudadanos esperando saltar la valla o arribar a la ciudad autónoma. En el Tarajal los ciudadanos pasaban sin problemas, salvo los burocráticos. Al salir se mostraba la cara más turística de Marruecos. Muy distinto a la caótica Beni Enzar en Nador.

Al día siguiente, en la ciudad de Cádiz se presentaba el informe que meses llevaba esperando, el nuevo informe sobre migraciones en la frontera sur, uno de los más relevantes. Allí se confirmaba lo evidente, en 2012 se habían duplicado los migrantes que han lograban entrar en Melilla (2105 este año frente a los 1039 el año pasado) al tiempo que disminuían las entradas a la ciudad de Ceuta (756 este año frente a los 1258 el año pasado).

El mediterráneo se cobró más de 200 vidas en 2012 con el simple reto de llegar a Europa

Estos cambios se debían a dos situaciones, por un lado Melilla está mucho más cerca de la frontera con Argelia (País más rico del Magreb), y es de allí de donde proceden en los últimos años los flujos migratorios, y no solo subsaharianos sino de Argelia, que ya representan el 20% de la inmigración ilegal hacia España. Por otro lado, la cercanía de la ciudad de Oujda con Melilla también es un factor a tomar en cuenta, y es que Marruecos y Argelia verten a los migrantes en esta ciudad donde los abandona a su suerte y entran en tierra de nadie en un “marrón” que ni las autoridades argelinas y marroquíes responden.

En el caso de Ceuta, el blindaje del paso del Tarajal por parte de Marruecos, que el año pasado contempló a centenares de inmigrantes subsaharianos entrar a nado en Ceuta, es uno de los motivos. Sin embargo, la recuperación económica del norte de Marruecos y la afluencia de turistas han hecho de esta zona de unas las más ricas del país, y es que la cultura Andalusí atrae a centeneras de personas, incluso estas ciudades sufren fuertes migraciones de ciudadanos del sur de Marruecos que buscan oportunidades en el norte.

Lo cierto es que los esfuerzos que gastan las autoridades de la UE para frenar las migraciones son altísimos y no suponen una reducción notoria ya que las personas migran desde siempre, y es una técnica natural de mundo contemporáneo, por lo que combatir suponen peores riesgos, tal es el caso que el mediterráneo se cobró más de 200 vidas en 2012 con el simple reto de llegar a Europa, muertes con sello de la Premio Nobel de la Paz.

Malí

MSF pide entrar en una de la zona más…

Soldados malienses sellan la entrada a la región de Konna. / Defense
Soldados malienses sellan la entrada a la región de Konna. / Defense

Médicos Sin Fronteras (MSF) llama a las partes en conflicto a autorizar el acceso de equipos humanitarios a la zona de Konna, que permanece sellada por el ejército maliense.

Desde el día 14, MSF ha estado en contacto con las autoridades civiles y militares de Francia y Malí para conseguir enviar equipos médicos a Konna, en el centro del país africano. Hasta el momento, todos los accesos por carretera a esta zona están bloqueados por las tropas malienses.

“Pese a nuestras continuas peticiones, las autoridades continúan negándose a permitirnos entrar en la zona de Konna”, lamenta Malik Allaouna, coordinador de las operaciones de MSF en Malí, quien subraya: “Es importante que la ayuda humanitaria imparcial y neutral sea tolerada en las áreas afectadas por los combates. Llamamos a las partes en conflicto a que respeten tanto a las poblaciones civiles como el trabajo de las organizaciones humanitarias”.

MSF quiere enviar equipos médicos a esta zona para evaluar las necesidades de los malienses y ofrecer asistencia humanitaria.

“Llevamos varios meses trabajando en las áreas controladas por el Ejército y por grupos armados en el norte del país”, recuerda Allaouna. “Pero desde que las fuerzas malienses y francesas iniciaron su ofensiva, no hemos podido cruzar las líneas del frente de batalla pese a nuestra neutralidad. Regiones enteras se están quedando ahora sin ayuda exterior”, lamenta el coordinador.

Pese a todo, las actividades de MSF siguen en las regiones de Mopti, Tombuctú y Gao. En Douentza, donde un equipo de MSF ha estado bloqueado durante varios días, los pacientes han empezado de nuevo acudir al centro de salud en el que trabaja la organización humanitaria.