Túnez

Juzgan en Túnez a un bloguero por criticar al…

Militares tunecinos haciendo pruebas. / C.C
Militares tunecinos haciendo pruebas. / C.C

El juicio de un bloguero ante un tribunal militar en Túnez por haber expresado sus opiniones en Internet es una preocupante señal del estado de la libertad de expresión en el país, ha dicho Amnistía Internacional.

El juicio contra Hakim Ghanmi comienza el 29 de mayo en el Tribunal Militar de Sfax, en el sudeste de Túnez.

Amnistía Internacional pide que se retiren los cargos contra él, pues al parecer se le juzga únicamente por expresar pacíficamente sus opiniones sobre el trato que el director de un hospital militar dispensa a los pacientes.

Ghanmi está acusado de “socavar la reputación del ejército”, “difamar a un funcionario” y “molestar a terceros a través de las redes de comunicación pública” por publicar en abril de 2013 una carta dirigida al Ministerio de Defensa en su blog Warakat Tounsia quejándose del director del hospital militar de Gabes.

En la carta, Ghanmi denunciaba al hospital por negarse a recibir a un paciente –su cuñada– a pesar de que tenía una cita. También pedía que se investigara al director del centro por la forma en que trataba a los pacientes.

El director del hospital demandó a Ghanmi ante el Tribunal Militar de Primera Instancia de Sfax. El bloguero puede ser condenado hasta a tres años de cárcel y pago de una multa.

“El juicio de Hakim Ghanmi es un nuevo golpe a la libertad de expresión en Túnez», ha dicho Hassiba Hadj Sahraoui, directora adjunta del Programa Regional para Oriente Medio y el Norte de África de Amnistía Internacional.

“El mero hecho de llevarlo a juicio viola su derecho a la libertad de expresión, pero, además, que tenga que enfrentarse a un tribunal militar por publicar algo en un blog resulta absolutamente escandaloso y viola las obligaciones internacionales de Túnez en materia de derechos humanos. Los civiles no deben ser juzgados por tribunales militares.”

“Hakim Ghanmi debe poder expresar pacíficamente sus críticas a las autoridades y las instituciones públicas sin temor a sufrir acoso y represalias. El derecho a criticar a las autoridades y exigir responsabilidades es algo por lo que los tunecinos han luchado y que les ha costado mucho conseguir.”

“Es realmente incomprensible que se siga procesando a la gente en Túnez por el mero hecho de que algunas autoridades no pueden soportar las críticas.”

Desde el levantamiento que desembocó en el derrocamiento del ex presidente Zin el Abidín ben Al, las autoridades han seguido hostigando a periodistas, artistas, blogueros y críticos en aplicación de los artículos de la legislación de Túnez que criminalizan la difamación y las expresiones consideradas amenazadoras para el orden o la moral públicos o los valores sagrados.

Hakim Ghanmi está acusado en aplicación del artículo 91 del Código de Justicia Militar y el artículo 128 del Código Penal. Estos dos artículos se utilizaron recientemente para imponer una condena condicional de cuatro meses a Ayoub Massoudi, ex asesor presidencial que criticó al ejército.

Ghanmi también está acusado en virtud del artículo 86 del Código de Telecomunicaciones, que también se utilizó contra el bloguero Jabeur Mejri, condenado a siete años y medio de cárcel en marzo de 2012 por publicar en Internet unos posts que se consideraron ofensivos para el islam y el profeta Mahoma.

“En lugar de responder a las críticas y las opiniones pacíficas con cargos penales y penas de prisión, las autoridades tunecinas deben derogar de inmediato las leyes que restringen indebidamente la libertad de expresión y opinión”, ha declarado Hassiba Hadj Sahraoui.

Andalucía

Cae en un 8% las migraciones de varones marroquíes…

Retrato fotográfico de una mujer marroquí. / Casa Mediterráneo
Retrato fotográfico de una mujer marroquí. / Casa Mediterráneo

Marruecos es el principal país emisor de inmigrantes a nuestra comunidad según los datos del último padrón del INE, donde estos representaban casi el 17% superando levemente a la comunidad inglesa.
Pero la crisis económica originada desde el año 2008 ha afectado a los flujos migratorios entre el Norte de Marruecos y Andalucía, en concreto dicha influencia se ha visto en el perfil demográfico de la inmigración.

Según un estudio sobre los flujos migratorios del proyecto MENARA, perteneciente ala Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, en estos cinco años de crisis en Andalucía ha habido un cambio cualitativo de marcada importancia donde la población masculina marroquí ha reducido su peso respecto de las mujeres migrantes marroquíes.

Si en 2006 el peso de los hombres en Andalucía representaba el 68% y el de las mujeres el 32%, en 2012 la proporción es de 60% y 40% respectivamente, es decir, ha caído en un 8% los inmigrantes varones pero se ha recuperado en las féminas.

Este cambio se ha originado por los cambios sufridos en el campo andaluz, uno de los principales motivos de los “efectos llamada” que originaron los movimientos migratorios entre Marruecos y la comunidad autónoma. Es más, las provincias donde más residentes marroquíes tenían en el último censo del padrón del INE eran Almería y Jaén, principales fuentes de agricultura en nuestra comunidad.

La entrada de hombres ha disminuido más que la entrada de mujeres (casi el 50% para los varones y un 33% para el caso de las mujeres) mientras que las salidas muestran un aumento en los porcentajes cercanos al 50% en ambos casos.

La caída del burbuja inmobiliaria ha afectado a los inmigrantes marroquíes, cuyos varones han sido la que más ha sufrido la pérdida de puestos de trabajo, por su parte las mujeres han aumentado su tasa de empleo según el estudio.

La principal razón del aumento de la migración femenina responde a que ya no solo llegan a conectadas a movimientos conyugales y familiares, sino que en estos últimos años ha habido inmigración femenina obligada a la mejora económica, espíritu ligado a la migraciones masculinas en Marruecos.

Estos movimientos migratorios han beneficiado fuertemente a la elaboración de un nuevo rol de la mujer en la sociedad marroquí, que empieza a normalizar el hecho de que estas trabajen fuera del hogar, incluso en el extranjero.

Inmigración

Redadas Racistas

Fotograma del vídeo de fotogracción sobre redadas racistas en Madrid. / Vimeo
Fotograma del vídeo de fotogracción sobre redadas racistas en Madrid. / Vimeo

La historia vuelve a repetirse casi un año después de la aprobación por parte de la Dirección General de la Policía Nacional de la Circular número 2/2012, referente a la identificación de ciudadanos.

Otra vez, la defensora del pueblo español, Soledad Becerril, ha denunciado públicamente que continúan llegando quejas a su administración de redadas racistas en todo el territorio nacional. En concreto, la defensora ha informado que durante este año se han realizado más de trescientos controles de identificación determinados por perfiles étnicos y raciales, realizados en lugares públicos.

Y es que parece que las presiones a la Policía no sirven para que se cumplan las demandas de los ciudadanos que reclamaron el cese de estas prácticas consideradas como racistas por parte de las organizaciones internacionales, incluso fueron denunciadas por la defensora del pueblo ante la ONU.

Como consecuencia de aquellas movilizaciones, la Policía se comprometió a aplicar la circular 2/2012 en la que se insta a los agentes en el apartado segundo a realizar identificaciones de personas de manera proporcionada, respetuosa, cortés y del modo que menos incidencia genere en la esfera del individuo.

Es decir, no realizar identificaciones solo en búsqueda del estado de los papeles de los individuos seleccionados de manera racial, y realizar dichas identificaciones si generar espectáculos que conllevan públicos que conllevan a una criminalización de los migrantes.

Para ello la defensora del pueblo ha instado en un nuevo documento a la policía que se apliquen estos criterios y se realice un “manual de procedimientos”. Además, Becerril ha pedido también que se incluyan otras técnicas como formaciones para los agentes en materia de diversidad cultural y capacitación sobre la forma de llevar a cabo controles de identidad con arreglo al principio de igualdad y la prohibición de discriminación.

Interior no se ha pronunciado aún al respecto, pero es más que conocido este tipo de prácticas en nuestro país. El problema es que de los casi cinco millones de ciudadanos extranjeros que residen en España solo una pequeña minoría está en situación irregular o ha llegado al país de manera ilegal.

La defensora del pueblo español ha denunciado las acciones ilegales de la policía en todo el territorio nacional

Pero el pasotismo de estas técnicas no solo se repite en España, sino que la Unión Europea también hace oídos sordos a estas técnicas.

Hace una semana hubo una redada brutal en el monte Gurugú en las proximidades de Melilla, territorio donde sobreviven la mayoría de los inmigrantes subsaharianos que pretenden saltar a la valla o coger una patera.

La actuación es la misma que se ha llevado a cabo en el monte próximo a Ceuta. Según la organización Caminando Fronteras, helicópteros militares apoyaron desde el aire para localizar a los inmigrantes que fueron detenidos y trasladados a la frontera con Argelia. En tierra, los bomberos apoyaron la operación apagando el fuego que dejaron tras su paso las autoridades, que quemaron las pertenencias de los inmigrantes.

La redada se produjo un día más tarde del salto a la ciudad autónoma de Melilla, donde unos 70 inmigrantes de origen subsahariano consiguieron entrar saltando la doble valla con Marruecos, la mayoría resultaron heridos.

Ante semejante hecho no ha habido reacciones por parte de los gobiernos europeos o español, principales receptores de estos inmigrantes en tránsito. Pero es que mientras los flujos continúan las técnicas combativas perjudican los derechos humanos de estos individuos.

Argelia

Se busca Presidente

El Presidente argelino, Abdelaziz Bouteflika. /UN Photo/Michelle Poiré
El Presidente argelino, Abdelaziz Bouteflika. /UN Photo/Michelle Poiré

Hace un mes que el presidente argelino, Abdelazizi Bouteflika, abandonó su país tras un “accidente cardiovascular” que le obligó a ser tratado en el hospital militar parisino de Val de Graee, uno de los más reconocidos y con mayor trayectoria internacional.

Pero desde ese intenso 24 de abril apenas se sabe nada de Bouteflika, incluso el régimen censuró a dos diarios argelinos que iban a mostrar un parte médico donde se informaba que el Presidente se encontraba en coma.

No obstante, desde el ejecutivo argelino se ha informado que la salud del Presidente estaba mejorando e incluso un diario francés informó que este había abandonado el hospital y se encontraba en un Hotel de la capital francesa recuperándose.

Lo cierto es que los rumores pesan más que la información oficial de un Gobierno que no se caracteriza por informar verazmente de los sucesos del país, esto esta conllevando a un clima de incertidumbre que se materializa en los medios de comunicación independientes que siguen en busca de información sobre la salud de Bouteflika.

Pero lo más llamativo de este suceso es que otra vez se vuelve a abrir el debate de la sucesión del poder en Argelia, y hay que recordar que este país es el más rico del Magreb sin embargo su población vive aún de los ingresos de la diáspora francesa, factor económico que plantea diariamente que el dinero obtenido por los recursos de los argelinos se defrauda en algún bolsillo poderoso y no sobre sus ciudadanos.

Además del factor económico hay que añadir la continua amenaza terrorista que vive el país con grandes líderes salafistas, ahora anexionados en Al Qaeda en el Magreb Islámico, que el Presidente argelino ha conseguido frenar pero no eliminar en estos años de liderazgo.

Argelia lleva un mes sin información de Bouteflika que está enfermo en un hospital de París

Esta es uno de las grandes victorias del Presidente Argelino, aparte de ser una de las caras visibles de la independencia argelina. Bouteflika es en su mayoría aclamado por el pueblo que lo ve como el salvador del colonialismo, pero su régimen es causa de la descolonización y Argelia no ha sufrido el cambio sustancial que han vivido sus vecinos.

Bouteflika ha sorteado la Primavera Árabe a través de disuadir las manifestaciones y con algunas reformas que le han vuelto a dar la victoria a un Gobierno postcolonial anclado en ese mensaje que no beneficia el reformismo de un país prospero y formado que sigue obligado a la inmigración a causa de políticas incompetentes y el secretismos.

El panorama se pone tibio para un país encabezado por un líder viejo y enfermo que no tiene cabeza visible para una transición ni delfín popular, y es que el tiempo del post colonialismo ha terminado para Argelia, pero es su pueblo quién debe dar las pautas para esta nueva época.

Inmigración

Naufraga una patera a las puertas de Melilla

Agentes custodian los cadáveres de los inmgirantes subsaharianos en Nador. / Ariffino.net
Agentes custodian los cadáveres de los inmgirantes subsaharianos en Nador. / Ariffino.net

Las autoridades marroquíes rescataron en la tarde del lunes los cadáveres de cinco subsaharianos en las costas de Nador, ciudad fronteriza con el enclave español en el norte de áfrica y destino de los inmigrantes.

Los agentes también lograron rescatar a siete inmigrantes vivos, cuatro mujeres y un hombre, que afirmaron que viajaban a Melilla y que iban unos cuarenta inmigrantes más, entre ellos un niño somalí que no fue localizado.

Las labores de búsquedas se prologaron varias horas y aún no se han encontrado los otros cuerpos, según informó el diario marroquí Ariffino que mostró las imágenes del rescate que confirmaron la información.

Esta no es la primera vez que ocurre esta situación, hace un mes otra patera con 47 inmigrantes naufragó en las costas de Alhucemas falleciendo diez inmigrantes, rescatando a 24 y trece desaparecidos que ha día de hoy no se han localizado.

El mediterráneo es uno de los principales mares de acceso a Europa para los inmigrantes africanos pero los riesgos son múltiples, durante el año 2012 perdieron la vida unas 225 personas al intentar llegar costa sur de la Unión Europea, según datos de la APDHA.

Cadaver de un inmigrante subsahariano. / Ariffino.net
Cadaver de un inmigrante subsahariano. / Ariffino.net
Sahara Occidental

Cuarenta años del Polisario

Tropas del Frente Polisario en Tifariti. / W.P
Tropas del Frente Polisario en Tifariti. / W.P

Está claro que el objetivo principal del Frente Polisario es obtener la independencia del Sahara Occidental, pero tras cuarenta años de lucha militar, política y diplomática la situación sigue estancada sin buenos augurios a corto plazo.

El actual representante legítimo del pueblo del Sahara Occidental ante la ONU no ha conseguido avances significativos desde el alto al fuego y no se han depurado responsabilidades tras los incidentes más destacables, siguen las mismas caras cuarenta años después y con una segunda y tercera generación bien formada políticamente.

Los independentistas contienen a estas generaciones de su población para evitar movimientos radicales o violentos de los refugiados hacia la frontera con el Sahara emitiendo un mensaje pacifistas que abanderan desde el fin de la guerra.

El conflicto del Sahara se estanca en su aniversario y la regeneración política no llega

Polisario es también un fuerte colaborador de occidente contra la lucha del radicalismo islámico y el salafismos en la región tal y como constataron los cables de Wikileacks, pero este no es el papel de la organización independentista.

Por otro lado, la organización dirigida por Mohamed Abdelaziz controla la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), considerada como la república africana con más universitarios en comparación con su población, sin embargo estas nuevas descendencias emergentes y bien formadas no obtiene sus espacios en el ámbito político del Frente Polisario, reservado a los “sabios” del desierto.

Marruecos, por su parte, continúa sus ambiciones expansionistas en el territorio ocupado y son los saharauis de estas zonas los que continúan las protestas y las expresiones políticas, compartiendo las ambiciones del Frente Polisario.

El reino alauí ha conseguido estancar el conflicto en su beneficio mientras el Polisario ha quedado atrapado en el desierto más inhóspito de la tierra a la espera de un referéndum que no llega y reclamando ayuda humanitario para alimentar a más de 200.000 refugiados.

“El Polisario está viejo, pero no tenemos que cambiar de grupo sino de dirigentes”, este es el mensaje de algunos jóvenes saharauis que viven tanto en los campamentos de refugiados como en la diáspora y que siguen esperando su derecho a la autodeterminación.

Los grandes avances desde el año 1991, alto al fuego, del Polisario han sido los apoyos ciudadanos y la solidaridad hacia su pueblo en Europa y América Latina, sobre todo en España, pero el mensaje de una causa justa no ha convencido a la Comunidad Internacional que sigue condenando a estos a sobrevivir en el desierto de los desiertos.

Malí

3.250 millones de euros para el desarrollo de la…

Refugiados malienses. / UN-Photo
Refugiados malienses. / UN-Photo
La comunidad internacional de donantes se comprometió a aportar 3.250 millones de euros para el plan de desarrollo y la transición política de Mali.

El anuncio fue hecho al concluir ayer en Bruselas una conferencia organizada por los gobiernos de Francia y de Mali, que contó con una amplia representación de los Estados miembros de la Unión Europea.

Los fondos contribuirán al plan de recuperación sostenible de ese país del Sahel, que tiene como objetivo restaurar su integridad territorial y promover la paz, la seguridad y la reconciliación.

La administradora adjunta del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), Rebeca Grynspan, advirtió que la crisis en Mali va más allá de poner fin a las amenazas de seguridad y agregó que será necesario afrontar profundos y arraigados problemas políticos, sociales y de desarrollo.

Mali, uno de los países más pobres del mundo, se ha visto golpeado en los últimos meses por una compleja crisis política y un conflicto armado que han empeorado las ya de por sí difíciles condiciones de vida de su población.

El Gobierno de España viene apoyando en el ámbito de la UE el desembolso de un importante paquete de ayuda en Mali pero en referencia al compromiso bilateral, el ministro García-Margallo ha anunciado el desembolso de 17,5 millones de euros en 2013.