Marruecos

Marruecos sigue siendo el gran aliado de EEUU en…

Clinto y Mohamed VI en Rabat. / MAP
Clinto y Mohamed VI en Rabat. / MAP

Queda claro que los Estados Unidos de América siguen teniendo, quieren seguir teniendo, a Marruecos como el principal socio político y económico en la región del Magreb.

Y en concreto Marruecos no es el país que más crece económicamente ni el que más ha mejorado su renta per cápita, eso sí, su diplomacia y sus lobbies son los más influyentes del Magreb, tal es el caso que el reino alauí controla la región y es su palabra la última ante cualquier movimiento.

Marruecos es el gran aliado de las grandes potencias occidentales, es decir EEUU y UE, y como se muestra en esta foto el expresidente Bill Clinton visitó el pasado domingo al rey de Marruecos. Es un impulso a sus relaciones con el expresidente y con el actual gobierno de Barack Obama, ambos miembros del partido Demócrata, a diferencia el reelegido presidente estadounidense tiene una agenda exterior más centrada en la zona asiática que en la cuenca mediterránea, muy afectada por la crisis económica.

Bill Clinton, elogió el proceso de democratización en Marruecos y el desarrollo integral bajo la dirección del equipo de Mohammed VI, quien lo recibió en el Palacio Real de Rabat. «El apoyo al desarrollo de políticas implementadas por Marruecos, aumentó un 90% la tasa de electrificación en zonas remotas y redujo sustancialmente la tasa de analfabetismo», afirmó el antiguo inquilino de la Casa Blanca ante estudiantes y personalidades diversas.

Sin duda, Marruecos a diferencia de los países sacudidos por la `Primavera Árabe´, en donde se intentó silenciar las revueltas con represión, la monarquía alauí tomó nota de las experiencias vecinas y generó un espacio de diálogo tendiente a producir las modificaciones -al menos varias de ellas- que habían comenzado a reclamar.

Malí

El conflicto de Malí interrumpe el acceso a la…

Una niña limpia una pizarra de su escuela, en Bamako, la capital de Malí./ UNICEF
Una niña limpia una pizarra de su escuela, en Bamako, la capital de Malí./ UNICEF

La crisis en Malí ha interrumpido el acceso a la educación de unos 700.000 niños, y todavía hay 200.000 que no pueden ir a la escuela tanto en el norte como en el sur del país, según UNICEF y las autoridades educativas de Malí.

Desde enero de 2012, 115 escuelas del norte han cerrado, han sido destruidas o saqueadas e incluso algunas han sido contaminadas con municiones sin estallar. Muchos maestros no han podido regresar al norte, y las ya masificadas escuelas del sur no pueden hacer frente a la llegada masiva de estudiantes desplazados desde el norte.

«En Malí, el conflicto armado ha afectado a la educación de cientos de miles de niños, violando su derecho a la educación», ha dicho el Ministro de Educación, Moussa Bocar Diarra. «Para dar nuevas esperanzas a las personas afectadas por la crisis, se deben construir o rehabilitar cientos de escuelas, que tienen que ser equipadas con comedores escolares».

«Miles de profesores necesitarán formación. Necesitan materiales y libros de texto, como los relacionados con la cultura de paz y la tolerancia. Con un fuerte apoyo nacional e internacional podremos hacer frente a estos desafíos», agregó.

En el norte, sólo una de cada tres escuelas está abierta. En Kidal, todas las escuelas están cerradas, mientras que en Tombuctú el 5% ha vuelto a abrir. En Gao, sólo el 28% de los maestros han vuelto al trabajo.

Desde diciembre de 2012, UNICEF ha formado a 1.190 maestros de Malí para que puedan proporcionar apoyo psicosocial y advertir a los niños sobre el peligro de las minas. Más de 16.000 niños afectados por el conflicto han recibido materiales educativos en todo el país.

«Cuando un maestro tiene miedo de enseñar y cuando un estudiante tiene miedo de ir a la escuela, la educación en su conjunto está en riesgo», ha dicho Françoise Ackermans, Representante de UNICEF en Malí.

Inmigración

Retorno voluntario

Folletos de información de retorno voluntario del Gobierno. / S.R
Folletos de información de retorno voluntario del Gobierno. / S.R

Pasé esta mañana por una oficina de empleo de la Junta de Andalucía en Málaga, entre el ambiente, siempre tedioso, rostros magrebíes y subsaharianos. Pero lo que más me sorprendió fue el estante de información que sitúan junto a la cola de Información.

Allí una foto de una mujer y su mensaje eran claros, “Si has decidido regresar”. Tomé el folleto donde vendían un retorno voluntario fomentado por el Gobierno de España. Esta iniciativa pretende “largar” lo antes posibles a los migrantes desempleados. Para el Gobierno el programa de retorno voluntario «ofrece la posibilidad de retornar a aquellas personas extranjeras, (inmigrantes, solicitantes de asilo, refugiados, personas con estatuto de protección de protección subsidiaria), que manifiesten su deseo de volver a su país de origen y que cumplan los requisitos establecidos».

Concretamente el Ministerio de Trabajo e Inmigración anticipa un abono acumulado de las prestaciones contributivas del desempleo reconocido al migrante para que este pueda comprar “del tirón” el billete y los desplazamientos hacia su destino de origen.

Y es que esta iniciativa, que me en muchos casos puede ser muy útil, es a la vez contradictoria ya que los más cinco millones de inmigrantes no suelen acogerse a estas iniciativas ya que cobran el paro para seguir sobreviviendo en España ya que sus familias se han asentado e integrado en la vida cotidiana de este país.

Sin embargo, este ministerio no ha puesto ni un granito de arena para el “retorno voluntario” de los cerca de tres millones de migrantes españoles que viven fuera, sin contar los jóvenes no censado en los países de la Unión Europea, que no son migrantes sino aventureros como comentó la responsable de Inmigración Marina Corral.

España vive un éxodo de sus ciudadanos y sus migrantes ya no solo por la ausencia de puestos de trabajos sino por medidas desafortunadas que quieren denigrar al flujo natural de los seres humanos. Pero para seguir adelante es necesario personas formadas que evolucionen una nueva etapa de prosperidad, los jóvenes formados tienen esa posibilidad y han dejado este país para buscar destino en América, Norte de África y sobre todo UE.

Magreb

Diez meses de cárcel para un periodista ciudadano en…

Mohamed Attaoui en una entrevista para un medio ingles. / T.G

Reporteros Sin Fornteras denuncia la sentencia a diez meses de cárcel impuesta, el pasado 14 de febrero, al periodista ciudadano Mohamed Attaoui, acusado de «ejercer su función de funcionario a pesar de su suspensión».

«Las autoridades marroquíes llevan años acosando a Attaoui, sobre todo por sus actividades de defensa del medio ambiente. Ahora ha sido detenido y condenado para que deje de denunciar las prácticas de los oficiales locales», denuncia RSF.

Attaoui fue detenido, el 21 de enero, en su domicilio del municipio rural de Tounfite, mientras fotografiaba casa inhabitadas para un informe que pretendía publicar en Internet, y que colgó después de su detención. Fue encarcelado en régimen de aislamiento y no pudo recibir la vista de su mujer hasta el 18 de febrero.

Con Attaoui, también han sido condenados el presidente y el secretario general de la asociación «Grupo de Tounfite» -a la que pertenece el periodista ciudadano-, a un año y ocho meses de cárcel respectivamente.

Mohamed Attaoui ya fue condenado, en marzo de 2010, a dos años de cárcel, cuando era corresponsal del diario Al-Monataf y trabajaba para la administración de Tounfite. Un tribunal de Midelt le halló culpable de robar 1000 dirhams (90 euros) y estuvo 45 días detenido antes de salir en libertad bajo fianza tras recurrir la sentencia. El tribunal ante el que se presentó el recurso pospuso sucesivamente las audiencias y terminó por no emitir un fallo.

Reporteros Sin Fornteras denunció entonces el caso y acusó a las autoridades de intentar impedirle denunciar las prácticas mafiosas de su región. Mientras tanto, en marzo de 2010, Attaoui presentó una denuncia por secuestro y falsificación de documentos oficiales contra la policía de Midelt, pero el caso se cerró, el 24 de junio de 2010, a pesar de los testigos y las pruebas que apoyaban la denuncia.

Reporteros Sin Fronteras denunció, en una carta enviada al ministro de Justicia, Mustafa Ramid, el 10 de octubre de 2012, los sucesivos -y fallidos- intentos de reactivar el caso. RSF pidió una investigación imparcial sobre los «actos intimidatorios y la estratefia de someter al silencio a este periodista con total impunidad». Como represalia, Attaoui fue suspendido de su puesto en la administración municipal de Tounfite, en agosto de 2012.

Inmigración

Los migrantes miran a Europa

Migrantes aguardan a las puerta de la Jefatura de la Policía de Melilla solicitando ser trasladados a la península. / J.P
Migrantes aguardan a las puerta de la Jefatura de la Policía de Melilla solicitando ser trasladados a la península. / J.P

Llegar a España es un objetivo principal para millones de personas en toda África, sin embargo la gran parte de estos migrantes su destino no es la península sino el resto de los países de la Unión Europea.

El movimiento natural de personas se ha producido desde antaño, pero en las últimas décadas España ha sido uno de los principales países receptores de migrante no obstante la crisis y el propio éxodo de migrantes del país están convirtiendo a España en un país de paso para las migraciones.

Uno de los datos que puede reflejar este fenómeno es la afiliación a la Seguridad Social de ciudadanos extranjeros, que descendió en el primer mes de 2013 en 45.495 ocupados, lo que equivale al -2,76%. En términos anuales, la evolución de la tasa de afiliación de personas de procedencia extranjera continúa siendo negativa y muy por encima de la del total de empleados.

La variación anual entre el colectivo registró una bajada del -5,31% (-89.831) frente al -4,59% del conjunto del Sistema. Ambos indicadores revelan que se mantiene la tendencia ya apuntada en los meses anteriores, en el sentido de que la pérdida de empleo está afectando con mayor intensidad a los trabajadores extranjeros que a los nacionales.

Y es que de los entorno a seis millones de extranjeros que viven en España 1.600.355 están trabajando de forma legal. No obstante, la meta de arribar a España sigue siendo el objetivo, ya sea por las costas a través de embarcaciones o por los enclaves españoles de Ceuta y Melilla, sobre todo este segundo donde en sus alrededores aguardan la mayoría de migrantes subsaharianos con destino Europa.

Los países de la región del subsahara siguen siendo las zonas que más inmigración de riesgo provoca, ya que la mayoría expone su vida y su capital para conseguir su objetivo bajo ningún otro concepto. Pero su destino son muy diversos como Alemania, Francia, Holanda o incluso Noruega, como afamaban algunos migrantes en mi última visita a la ciudad autónoma de Ceuta.

Magreb

La cárcel del Infierno


Fachada de una cárcel de Marruecos. / B.S
Fachada de una cárcel de Marruecos. / B.S

Porrazos, golpes con palos en la planta de los pies, horas apresados a la celdas, incomunicación,… Esta son algunas de las técnicas más repetidas en las cárceles en Marruecos, y que el propio CNDH (Consejo nacional de los derechos humanos), organismos perteneciente a la corona alauí que fue creada tras la reforma de la constitución, ha denunciado públicamente en un informe.

El documento publicado hace cinco meses afirmaba, tras visitar numerosas cárceles de Marruecos, la persistencia de abusos dentro de las prisiones cometidos por el personal penitenciario contra los reclusos. Estos consideraron una clara violación de las normativas que regulan el sistema penitenciario y una violación de las convenciones internacionales en la materia, el consejo definió estos actos como tratos o penas “crueles, inhumanas y degradantes”.

Sin embargo, meses después los resultados de las recomendaciones emitidas por el CNDH apenas han tenido efecto ya que las denuncias de presos siguen llegado. El pasado 7 de febrero de 2013 la asociación de ayuda a los presos españoles en Marruecos envió una grabación de un preso español en la Cárcel de Tánger, conocida como el Infierno, denunciando la grave situación que vive su padre enfermo de corazón y sin asistencia médica. “La situación en la que se encuentran es crítica, nadie le echa cuentas, no lo llevan al médico, la sanidad es insuficiente, la higiene, todo” comenta desesperado el hijo.

De momento la situación de estos dos españoles sigue sin ser atendida, mientras esperan una solución y la presión de las autoridades españoles, no obstante el contacto con el exterior es casi nulo como afirmaba el informe.

El Consejo Real de Derechos Humanos denunciaron las violaciones a reos en el país alauí

El CNDH constató que los reclusos extranjeros padecen otras violaciones especiales como la falta de comunicación con el mundo exterior en algunos casos, debido al obstáculo del idioma, y la imposibilidad de beneficiar de las visitas, además en muchos casos no disponen de ninguna asistencia jurídica que les garantice un juicio justo.

Este último aparto lo acaba de denunciar un empresario español detenido desde hace cuatro meses en Tánger, acusado de blanquear dinero, y sigue sin tener un juicio. “Aquí no hay abogados que quieran ayudar, solo cogen el dinero, mucho dinero por ejemplo 2.000 euros por persona y luego no hacen nada y nos quedamos aquí abandonados” comenta el reo.

Pero los peor parados en las cárceles de Marruecos no son los ciudadanos europeos sino los ciudadanos de origen subsaharianos, que según el consejo sufren abusos ligados a la discriminación por motivo del color de la piel por parte de los mismos prisioneros o por parte de la administración penitenciaria en algunos casos.

Aparte de la dificultad del idioma o la ausencia de visita, el gran problema es la incomunicación con las embajadas de sus respectivos países, sea debido al desentendimiento de las referidas embajadas pese a ser avisadas por parte de las autoridades marroquíes o sea a la falta de notificación debido al desinterés o a la indiferencia de las partes responsables de la notificación.

Sea cual fuere el motivo, las cárceles en Marruecos siguen sin garantizar los derechos fundamentales denunciados por el CNDH que contrastó las violaciones en los centro penitenciarios que a día de hoy siguen en sus creces como acreditan las historias que llegan casi a diario de cárceles como el Infierno de Tánger.

Magreb

Los Saharauis son el primer pueblo condenado por la…

Los activistas condenados tras la revueltas en el Sahara Occidental. / EM

No hubo compasión, y tal y como estaba previsto los saharauis se han convertido en el primer pueblo condenado por participar en las revueltas que se contagió en la mayoría de países árabes.

En noviembre de 2010 el ejército marroquí desmanteló el campamento protesta de Gdeim Izik a las afueras de la capital del Sahara Occidental, donde más de 20.000 saharauis reclamaban mejoras sociales y el cese de la explotación de los recursos naturales.

Tras el estallido de una fuerte revuelta las protestas se trasladaron a la ciudad de El Aiún donde continuaron día y noche manifestaciones y enfrentamientos entre Saharauis y las fuerzas de ocupación del territorio declarado ‘No Autónomo’.

24 hombres, todos de origen saharauis, han sido los condenados tras un juicio de varios días que ha acabado con ocho condenas perpetuas, cuatro a 30 años, ocho a 25, otras dos a 20 años y otras dos, a dos años de prisión ya cumplidos. Los activistas se despidieron con el símbolo de la victoria y gritando consignas independentistas.

Dos familiares hacen guardia en el campamento protesta ante el tribunal militar de Rabat. / E.M
A las afueras del tribunal militar de Rabat las familias de estos tuvieron que abandonar tras la llegada masiva de ciudadanos marroquíes que mostraron su repulsa a los saharauis ante la llegada masiva de periodistas internacionales.

En las protestas de Gdeim Izik los medios de comunicación árabes, sobre todo las qataríes ALjazeera y AlArabiya, retrasmitieron en continuidad los que ocurrió en la antigua colonia española, obteniendo la expulsión de Marruecos. Sin embargo, las retrasmisiones de la primavera árabe se trasladaron dos meses más tarde a Túnez donde el pueblo si obtuvo sus beneficios.

Ahora, la situación sigue vuelve a estar estancada. Marruecos seguirá controlando el territorio y el Polisario el exilio, mientras los saharauis tendrán que esperar a solucionar el ‘statuo quo’. Y es que la comunidad internacional sigue fracasando en el conflicto del Sahara, conflicto que se plantea fácil ya que simplemente es la violación de un derecho internacional. Esta inoperatividad de la comunidad internacional genera dudas ante la respuesta ante conflicto de mayor envergadura.